1. Inicio
  2. Noticias
  3. Cómo la IA está transformando la gestión de desastres “naturales” en Chile, con Paula Aguirre

Cómo la IA está transformando la gestión de desastres “naturales” en Chile, con Paula Aguirre

No te pierdas el episodio #24 del podcast Curiosos, con Paula Aguirre, quien comenta sobre IA y la gestión de los desastres “naturales”.

Cada vez que ocurre un gran terremoto, un incendio forestal o un tsunami, reaparece la misma pregunta: ¿podemos anticiparnos mejor y reducir el daño? En el episodio 24 del podcast Curiosos, Paula Aguirre, PhD en Astrofísica, explica por qué los desastres no son “naturales” —son el resultado de decisiones humanas frente a amenazas naturales— y cómo la inteligencia artificial (IA), los datos locales y la alerta temprana están cambiando la forma en que Chile se prepara, responde y se recupera.

“La IA no decide por nosotros: informa para que decidamos mejor y a tiempo”, dice Paula, ingeniera civil mecánica y astrónoma UC, profesora asistente en el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (UC). Además, encabeza la recién creada Vicerrectoría de Inteligencia Digital UC (2025). También es investigadora en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), y en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden).

Dónde escuchar y ver a Paula Aguirre

En YouTube: Cómo la inteligencia artificial transforma la gestión de desastres

Spotify: Cómo la inteligencia artificial transforma la gestión de desastres

Podcast Apple: Cómo la inteligencia artificial transforma la gestión de desastres

IA y gestión de desastres naturales

En la conversación con el periodista Iván Troncoso, Paula Aguirre comenta que partir por el concepto correcto evita errores de política pública: un terremoto o un tsunami son fenómenos naturales. El desastre emerge cuando nuestra exposición, vulnerabilidad y malas decisiones convierten la amenaza en pérdidas humanas y materiales. Esta mirada obliga a gestionar el riesgo de forma continua, no solo después de una catástrofe. Puntualiza que la gestión es siempre humana.

Explica que la IA y la ciencia de datos potencian tres ámbitos centrales en la gestión de desastres: (1) Comprensión del fenómeno (modelos más precisos a partir de sensores y datos); (2) Preparación basada en escenarios (optimización de recursos y reducción de riesgos), y (3) Respuesta y alerta temprana (simulaciones aceleradas de tsunamis e incendios casi en tiempo real).

Datos locales y gobernanza: la base invisible de la resiliencia

Señala que la resiliencia depende de datos propios de Chile, gobernados y abiertos. Instituciones como Cigiden, Cenia e I-Trend impulsan plataformas para integrar información y usarla en beneficio de la sociedad, evitando depender de datos foráneos poco representativos.

Interdisciplina y comunicación efectiva

La gestión del riesgo requiere la colaboración de geofísicos, ingenieros, científicos de datos, psicólogos, diseñadores y comunicadores. Un modelo avanzado es inútil si no se traduce en protocolos claros, leyes aplicables y educación ciudadana constante.

Educación y cultura de riesgo permanente

Comenta que Chile tiene una cultura sísmica sólida, pero aún debe fortalecer su preparación ante tsunamis e incendios forestales. La clave está en mantener viva la educación en prevención y en enseñar el uso crítico de las herramientas digitales para alertas y evacuaciones.

Se avanza hacia un enfoque multiamenaza. El futuro de la gestión del riesgo es integrado: múltiples amenazas, infraestructuras interdependientes y cadenas de impactos. Con IA, datos satelitales y plataformas abiertas, podremos simular sistemas complejos y preparar respuestas coordinadas.

De los desastres a la educación

Este año 2025, Paula Aguirre asumió como vicerrectora de Inteligencia Digital de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recién creada bajo la nueva administración del rector De la Llera.

Su visión es que los mismos principios que guían la resiliencia frente a desastres se aplican a la educación:

  • Formación universitaria: preparar a estudiantes para un mundo donde la IA será transversal, con competencias críticas, éticas y técnicas para interactuar con estas tecnologías.
  • Investigación científica: potenciar todas las disciplinas con IA, desde la geofísica hasta las humanidades, asegurando un uso responsable y equitativo.
  • Gestión institucional: usar datos para tomar mejores decisiones dentro de la universidad, desde la infraestructura tecnológica hasta la innovación académica.

Para Paula Aguirre, este rol tiene un hilo conductor claro con su experiencia en gestión de desastres: en ambos casos la IA no reemplaza la decisión humana, pero ofrece información de calidad y oportuna para actuar mejor y más rápido. “La IA está transformando la manera en que enfrentamos los desastres, pero también cómo enseñamos, investigamos y gestionamos instituciones”, señala.

Así, la conversación con Paula Aguirre muestra que la inteligencia artificial no es un fin en sí mismo, sino un instrumento poderoso para mejorar la preparación, respuesta y resiliencia frente a desastres naturales. Y en su nuevo cargo como vicerrectora de Inteligencia Digital UC, también un recurso clave para transformar la educación y la investigación en Chile.

Episodios anteriores de Curiosos

¿Quieres disfrutar los anteriores episodios del podcast Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a José Miguel Aguilera y Carolina Moreno, Eduardo Arellano, Consuelo Ceppi de Lecco, Rodrigo Mayorga, Alejandra Vargas, Andrés Ried, Óscar y Beatriz Wirth, el Dr. Pablo Aguilera, Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, Pedro Traverso, María José Pérez, Josefina Movillo, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y Eduardo Fermandois.

YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos

En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7

Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667

 

Lee sobre todos los talleres, cursos y diplomados que ofrece Educación Continua UC. 

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn