La regeneración de suelos no siempre requiere alta tecnología: muchas veces basta con acciones simples y replicables, como mejorar la materia orgánica o introducir vegetación adaptada. Escucha a Eduardo Arellano.
Porque el cambio climático y la demanda de alimentos ejercen una presión sin precedentes sobre la tierra, regenerar los suelos es un desafío urgente. En el nuevo episodio del podcast Curiosos, de Educación Continua UC, el periodista Iván Troncoso conversa con Eduardo Arellano, académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC e investigador de CAPES UC, entre otros.
Con una trayectoria dedicada a la restauración de suelos y la adaptación al cambio climático, Eduardo Arellano comparte una mirada profunda sobre los desafíos y soluciones para mantener viva la base de nuestra agricultura: el suelo.
Dónde puedes ver y escuchar a Eduardo Arellano
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=PlZ2NKy10f8
Spotify: https://open.spotify.com/episode/1P7j8PqWmQ5t6J4pcavOVL
Apple podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/ep-22-regeneraci%C3%B3n-de-suelos-ciencia-y-soluciones/id1801084667?i=1000722348861
Los suelos: degradación y regeneración
Eduardo Arellano enfatiza que los suelos tienen capacidades limitadas y que pedirles más de lo que pueden dar es un error que amenaza la sostenibilidad agrícola.
Un buen diagnóstico es clave para entender qué factores —químicos, físicos o biológicos— limitan su productividad y, a partir de ahí, aplicar técnicas específicas de regeneración.
Además, advierte que algunos suelos, especialmente en zonas áridas del norte de Chile, pueden llegar a un punto de degradación irreversible.
Tecnología y prácticas adaptativas
El entrevistado destaca cómo herramientas como imágenes satelitales, drones y análisis rápidos de suelo están revolucionando el monitoreo y la gestión agrícola.
Sin embargo, recalca que la regeneración no siempre requiere alta tecnología: muchas veces basta con acciones simples y replicables, como mejorar la materia orgánica o introducir vegetación adaptada, para lograr impactos significativos en la productividad y la resiliencia.
Políticas públicas y conciencia del consumidor
Arellano señala que Chile carece de una norma de suelo, lo que dificulta su conservación a gran escala. Plantea que la sostenibilidad agrícola no depende solo de los agricultores, sino también de políticas públicas sólidas y de consumidores informados que valoren prácticas productivas responsables.
Comenta que el mercado internacional, especialmente en productos como el vino, ya empieza a exigir certificaciones y prácticas regenerativas, generando un incentivo adicional para cambiar.
🎧 Escucha o ve el episodio completo para conocer cómo la ciencia, la tecnología y la conciencia ciudadana pueden trabajar juntas para que nuestros suelos sigan alimentando a las futuras generaciones.
Episodios anteriores de Curiosos
¿Quieres disfrutar los anteriores episodios del podcast Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a Consuelo Ceppi de Lecco, Rodrigo Mayorga, Alejandra Vargas, Andrés Ried, Óscar y Beatriz Wirth, el Dr. Pablo Aguilera, Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y muchos otros invitados:
YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos
En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7
Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667
Lee sobre todos los talleres, cursos y diplomados que ofrece Educación Continua UC.