Abordaje de los trastornos de la deglución en la población pediátrica

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso Abordaje de los trastornos de la deglución en la población pediátrica tiene como propósito brindar herramientas fonoaudiológicas sobre la evaluación e intervención de niños y niñas que presentan trastornos de la deglución y/o alimentación secundario a causas fisiológicas, neurogénicas, iatrogénicas y orgánicas. 


Dirigido a:

Fonoaudiólogos y licenciados de la carrera de Fonoaudiología.


Jefe de Programa

Andrés Sánchez Riveros

Fonoaudiólogo, Universidad Nacional Andrés Bello. Master en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, España; Magister en Investigación en Ciencias de la Salud, Diplomado en Trastornos de la Deglución y Alimentación oral, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud. Profesor Especial Asistente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Joan Arvedson

Speech Therapy, PhD. University of Wisconsin Madison. Coordinadora del programa, Servicios de alimentación y deglución, Children's Wisconsin. Profesor en la División de Gastroenterología, Departamento de Pediatría, Colegio Médico de Wisconsin. Experiencia en la atención clínica, docencia e investigación sobre los trastornos de la alimentación y la deglución en bebés y niños, brindando conocimientos basados ​​en evidencia y estrategias de aplicación inmediata a través de talleres y seminarios en todo el mundo.

Luis Salinas Valdebenito

Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud; Experiencia clínica en población pediátrica y neonatal en el Laboratorio de Neurodesarrollo y Enfermedades Neuromusculares Pediátricas. Hospital Clínico UC Christus. Pasante de observación en Scottish Rite Hospital for Children, EEUU, Dallas, Texas.  Profesor Clínico Asistente Carrera de Fonoaudiología UC

Consuelo Vielma Sepúlveda

Fonoaudióloga, Universidad de Concepción. Magister en Neurociencias de la educación. Doctoranda en Ciências Da Reabilitação, Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre, Brasil. Estudiante especial de postgrado en Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais, Universidade de São Paulo, Brasil. Especialista en motricidad orofacial.

Mirta Palomares Aguilera

Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en docencia universitaria. Actualmente desempeñando sus funciones en Fundación Gantz y Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna en unidad de cirugía plástica y reconstructiva, con experiencia clínica en usuarios con malformaciones craneofaciales y fisura labiopalatina.

María José Bravo Arriagada

Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en pedagogía y gestión universitaria, terapeuta Bobath especialista en Neurodesarrollo; Terapeuta Therapy Taping. Experiencia profesional en usuarios pediátricos con compromiso neuromotor en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). 

Descripción

La incorporación del profesional fonoaudiólogo a unidades hospitalarias y/o centros de rehabilitación de usuarios con diversa patología y/o condición médica, plantea la necesidad de una formación especializada que permita dar respuesta a personas que presentan trastornos de la deglución y/o alimentación.

Este curso pretende aportar información teórica sobre las evaluación e intervención basada en la experiencia clínica y en la evidencia científica en la población infanto-juvenil.

La utilidad clínica del curso brindará a los participantes conocimientos actualizados sobre la relación de la patología o condición médica y deglutoria que permitirá generar un análisis a través de casos clínicos en usuarios con disfagia secundarias a parálisis cerebral, fisura labiopalatina, trastornos neuromusculares, síndrome de Down y vía aérea artificial, así como también el abordaje de la lactancia materna.

La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de enseñanza-aprendizaje a través de clases sincrónicas expositivas - participativas por la plataforma zoom, análisis de casos clínicos y plenarios de discusión.

Requisitos de Ingreso

  • En caso de estudiantes de último año: certificado de alumno regular.
  • En caso de profesionales: certificado de título profesional.
  • Se sugiere contar con computador y conexión a internet.
  • Se sugiere manejo de inglés básico para lectura de artículos científicos. 

Objetivos de Aprendizaje

Desarrollar estrategias de evaluación e intervención en usuarios infanto-juveniles con trastorno de la deglución y/o alimentación secundario a causas fisiológicas, fisura labiopalatina, Síndrome de Down, parálisis cerebral, trastornos neuromusculares y en usuarios con vía aérea artificial.

Metodología

  • Clases expositivas-participativas a través de plataforma zoom.
  • Análisis de casos clínicos.
  • Plenarios de discusión.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar el fundamento teórico de las patologías más frecuentes que gatillan alteraciones de la deglución en la población pediátrica.
  • Distinguir las características deglutorias entre las distintas patologías o condiciones médicas en la población pediátrica.
  • Analizar el proceso de evaluación de la deglución y/o alimentación acorde a las características biopsicosociales del niño o niña.
  • Analizar el proceso de rehabilitación de la deglución y/o alimentación de acuerdo a la patología y diversos factores pronósticos en la población pediátrica.
  • Planificar estrategias otorgadas en la población infanto-juvenil para el proceso de evaluación e intervención de la deglución y/o alimentación oral. 

Contenidos:

  • Evaluación clínica de la deglución
  • Intervención de la deglución
  • Abordaje de los trastornos de la deglución y alimentación en diferentes patologías o condiciones en: Parálisis Cerebral, Síndrome de Down, Fisura Labio palatina, Trastornos neuromusculares.

Requisitos Aprobación

El curso requiere que los participantes asistan al menos al 75% de las actividades.

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Srta. Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl) 

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No