Abordaje kinesiológico del dolor crónico en la población pediátrica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Curso para kinesiólogas y kinesiólogos sobre evaluación y rehabilitación del dolor crónico pediátrico, basado en evidencia. Integra la neurobiología del desarrollo, el enfoque biopsicosocial, la educación en dolor y el ejercicio terapéutico. Incluye estrategias de adherencia y participación de niños, cuidadores y equipos de salud.

Abordaje kinesiológico del dolor crónico en la población pediátrica

Dirigido a:

  • Kinesiólogos universitarios nacionales o extranjeros con título homologable. Estudiantes universitarios de último año de la carrera de kinesiología.

Jefe de Programa

Klga. Michelle Goset (UC)

Kinesióloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Docente Adjunto, Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Msc Clinical Management of Pain, University of Edinburgh; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile; Curso Abordaje kinesiológico de personas con dolor musculoesquelético persistente, Pontificia Universidad Católica de Chile; Curso Columna Cervical y Hombro nivel 1, Kinetic Control; Curso el Hombro: Teoría y práctica, Pontificia Universidad Católica de Chile; Capacitación EMI-CLIL, University of Dalhousie.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klga. Catalina Vidal

Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado en Rehabilitación Kinesiológica de Personas con Dolor Persistente, Pontificia Universidad Católica de Chile; Curso Mind Body Medicine, Harvard Medical School Boston, Cursos de formación en el área de dolor persistente pediátrico, salud mental y alianza terapéutica. Kinesióloga del Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus y del Equipo Alivio del Dolor Pediátrico y Adulto, Clínica Alemana de Santiago.

Klgo. Elias Hassi

Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado en Rehabilitación Kinesiológica de Personas con Dolor Persistente, Pontificia Universidad Católica de Chile; Cursando Magíster en Psicología de la Salud. Pontificia Universidad Católica De Chile; Cursos de formación en el área de salud mental, dolor persistente y alianza terapéutica. Kinesiólogo y Coordinador del Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.

Klgo. Gustavo Torres Riveros (UC)

Kinesiólogo Universidad Mayor; Profesor Docente Asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

El curso entrega a kinesiólogas y kinesiólogos los fundamentos teóricos y clínicos necesarios para la evaluación y rehabilitación del dolor crónico pediátrico, con énfasis en su carácter multidimensional. Se abordarán los principales modelos de dolor, la neurobiología del desarrollo, la educación en dolor adaptada a la edad, la evaluación funcional y las estrategias de intervención basadas en ejercicio, actividad física y juego terapéutico.

Su pertinencia radica en la necesidad creciente de contar con profesionales capaces de enfrentar este desafío clínico desde un enfoque interdisciplinario y biopsicosocial. Los aprendizajes adquiridos permitirán a los participantes aplicar herramientas prácticas y conceptuales en la atención de niños y adolescentes, mejorando su calidad de vida y apoyando a sus cuidadores en el proceso de rehabilitación.

El curso se dictará de manera online asincrónica, combinando diferentes métodos de enseñanza para asegurar una experiencia de aprendizaje completa. Los contenidos se impartirán a través de audioclases y videos demostrativos, que facilitarán la comprensión de los conceptos teóricos y prácticos. Los participantes accederán a lecturas obligatorias y complementarias, y tendrán la oportunidad de integrar los conocimientos mediante tareas, foros de discusión y aprendizaje basado en casos clínicos reales. Todo el material de estudio estará disponible en una plataforma educativa virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua).

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de Kinesiólogo. En caso de estudiantes de último año, certificado de alumno regular.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Diseñar programas de rehabilitación kinesiológica centrados en el paciente y su familia, para niños, niñas y adolescentes con dolor crónico, integrando evaluación pediátrica válida, educación terapéutica según la etapa del desarrollo y la prescripción y dosificación de ejercicio o actividad física.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Explicar la reconceptualización del dolor pediátrico crónico y sus diferencias con el dolor en adultos, integrando la neurobiología del desarrollo y el enfoque biopsicosocial.
  • Evaluar el proceso de valoración clínica integral en niños, niñas y adolescentes, seleccionando escalas e instrumentos validados según la edad y detectando banderas rojas.
  • Diseñar planes de intervención kinesiológica que integren ejercicio y actividad física lúdica y graduada, junto con estrategias de educación en dolor y adherencia, considerando al niño, su familia y su entorno escolar o comunitario.

Metodología

  • Clases narradas
  • Metodología activa y colaborativa (Lecturas, artículos)
  • Metodología en basado en proyecto Individual (Foros)
  • Videos demostrativos

Desglose de cursos

  • Introducción al dolor crónico en la infancia y adolescencia: definiciones, características y epidemiología
    • Cronificación del dolor.
    • Mecanismos asociados al mantenimiento del dolor.
    • Clasificaciones diagnósticas actuales.
    • Datos epidemiológicos recientes.
    • Desigualdades existentes en su detección y abordaje.
  • Modelos explicativos del dolor crónico pediátrico
    • Del modelo biomédico al modelo biopsicosocial
    • Modelo biopsicosocial (BPS) como paradigma dominante
    • Fear-Avoidance Model
    • Teoría de la autorregulación (Common Sense Model)
    • Enfoques contemporáneos orientados a la resiliencia
  • Síndromes de dolor crónico en población pediátrica: presentación clínica, diagnóstico y abordaje inicial
    • Principales síndromes clínicos en infancia y adolescencia
    • Diagnóstico diferencial y evaluación funcional
    • Comorbilidades: trastornos del ánimo, del sueño y disfunción familiar
    • Dolor musculoesquelético crónico inespecífico
    • Cefaleas primarias crónicas (migraña, tensional)
    • Dolor abdominal funcional y síndrome de intestino irritable
    • Síndrome de dolor regional complejo (SDRC)
    • Fibromialgia juvenil
  • Evaluación del dolor crónico en pediatría: herramientas, desafíos y perspectivas biopsicosociales
    • Estrategias e instrumentos de evaluación clínica
    • Métodos observacionales, autorreportes y entrevistas clínicas
    • Aplicabilidad según edad, desarrollo y contexto cultural
    • Evaluación interdisciplinaria
    • Evaluación del entorno familiar y conductas parentales
    • Evaluación emocional y afrontamiento en niños
  • Influencia de padres y cuidadores en el dolor crónico pediátrico
    • Familia como factor protector o de riesgo
    • Modelos explicativos del rol parental
    • Creencias y actitudes parentales
    • Dinámicas familiares y cronificación del dolor
    • Intervención kinesiológica e integración interdisciplinaria
    • Estrategias para adherencia terapéutica y exposición funcional progresiva
  • Impacto funcional, emocional y familiar del dolor crónico en población pediátrica
    • Impacto en la vida cotidiana del niño/a y adolescente
    • Perspectiva integral y centrada en el niño y su contexto
  • Manejo del dolor crónico pediátrico: estrategias clínicas desde la kinesiología con un enfoque interdisciplinario
    • Estrategias de intervención no farmacológica
    • Pilares del manejo activo del dolor
    • Plan terapéutico centrado en la recuperación de la función
    • Coordinación con el equipo interdisciplinario
  • Acompañamiento familiar e intervención interdisciplinaria
    • Rol de la familia en la experiencia y tratamiento del dolor
    • Intervención dirigida a los padres
    • Inclusión activa de la familia en el tratamiento
    • Alianza terapéutica tripartita (niño–familia–terapeuta)
  • Estrategias de intervención kinésica basadas en el aprendizaje y la neuroplasticidad
    • Mecanismos neurofisiológicos de acción
    • Exposición gradual y desensibilización progresiva
    • Gamificación del tratamiento
    • Modelado positivo del dolor y la función
    • Terapias con foco externo
    • Casos clínicos

Evaluación

  • 2 foros individuales de discusión de caso clínico (10% c/u) : 20%
  • 1 prueba online individual de respuesta única : 40%
  • 1 tarea individual de análisis de casos clínicos : 40%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de 4,0 en las actividades evaluadas.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No