Acerca del programa:
Este curso tiene como objetivo ofrecer una introducción al manejo interdisciplinario del recién nacido hospitalizado, enfocándose en su neurodesarrollo, neuroprotección y neurorehabilitación, a través del razonamiento clínico aplicado a las condiciones de salud más comunes en este grupo etario.
Dirigido a:
Kinesiólogos, Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos nacionales o extranjeros.
Jefe de Programa

Carolina Muñoz Arce (UC)
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMarcela Miranda Millán (UC)
Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesora Docente Asistente, Carrera de Kinesiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Diploma en Bioética, PUC; Diploma en Educación Médica. Facultad de Medicina. PUC. Especialista en Neurodesarrollo avanzado (NDTA); Neurokinesióloga acreditada (DENAKE); Neuro kinesióloga Unidad de Neurodesarrollo, Departamento de Pediatría, Hospital Clínico Red Salud UC-CHRISTUS; Neuro kinesióloga Centro de Rehabilitación Amancay.
Ricardo Campos Loyola (UC)
Kinesiólogo, Universidad de Chile; Profesor Asistente Asociado, Carrera de Kinesiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor; Diploma en Educación Médica, Facultad de Medicina. PUC; Especialista en Neurodesarrollo avanzado (NDTA); Neurokinesiólogo acreditado (DENAKE); Director Centro de Rehabilitación Amancay.
Florencia Carvallo Arrau (UC)
Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora Docente Asistente, Carrera de Kinesiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile; Master en Investigación en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Autónoma de Barcelona; Post título en Atención Temprana y Familia; Universidad de Barcelona; Especialista en Neurodesarrollo (NDTA); Formación en Integración sensorial, Instituto de Integración Sensorial de Chile.
Bernardita Severín De la Maza (UC)
Terapeuta Ocupacional, Licenciada en ciencias de la ocupación humana, Universidad de Chile; Profesora Docente Adjunto, Carrera de Terapia Ocupacional, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC); Diploma en seguimiento e intervención temprana del recién nacido prematuro SOCHIPE; Formación en Integración sensorial, Universidad de Souther California. Diploma en docencia universitaria PUC; T. Ocupacional, Unidad de Neurodesarrollo, Depto. de Pediatría, Red Salud UC-CHRISTUS.
Luis Salinas Valdebenito (UC)
Fonoaudiólogo. Universidad de Chile. Profesor Clínico Asistente. Carrera de Fonoaudiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC); Director Sociedad Chilena de Deglución y Alimentación; Diplomado en Docencia Universitaria para Carreras de la Salud Pontificia Universidad Católica de ChilePUC; Fonoaudiólogo Unidad de Neurodesarrollo, Departamento de Pediatría, Hospital Clínico Red Salud UC-CHRISTUS.
Paulina Toso Milos (UC)
Médico Cirujano, Universidad de Chile; Pediatra, Universidad de Chile; Neonatóloga, Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Profesor Asociado Clínico, Facultad de Medicina, PUC; Diplomado en Docencia Universitaria y Diplomado en Docencia Médica PUC; Jefa del Servicio de Neonatología, Hospital Clínico Red Salud UC-CHRISTUS.
Descripción
keyboard_arrow_downCurso diseñado para kinesiólogos y otros profesionales de la salud, interesados en ampliar sus conocimientos teóricos y prácticos en relación con el abordaje neurokinesiológico de niños recién nacidos de pretérmino y de término con condiciones de salud que limitan su neurodesarrollo. Los estudiantes aprenderán habilidades de razonamiento clínico para el proceso de evaluación e intervención del paciente neonatal que requiera asistencia hospitalaria en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Desde una mirada interdisciplinaria e integral, los estudiantes adquirirán estrategias de abordaje e incorporación de familias, tutores y responsables en la atención del paciente neonatal, favoreciendo el retorno progresivo a su rol como principales encargados.
Uno de los mayores éxitos de la neonatología en los últimos años han sido los avances alcanzados en la atención al recién nacido de pretérmino, aumentando su sobrevida, así como también la de los recién nacidos de término con condiciones de salud que ponen en riesgo su vida. Por ello, se hace necesario tomar en consideración la importancia de la participación de los equipos de salud en la prevención e intervención de las alteraciones del neurodesarrollo, provocadas por la estancia hospitalaria, tomando acciones concretas en relación con el manejo ambiental y físico de los neonatos con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias, incorporándolas en los cuidados neuro protectores.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje sincrónica a través de clases expositivas – participativas vía streaming, análisis de casos, seminarios bibliográficos y foros de discusión. Se contará además con una plataforma virtual (LMS de la dirección de Educación Continua) para el trabajo de enseñanza-aprendizaje asincrónico.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario de Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo.
- Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos científicos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar un enfoque interdisciplinario para la evaluación, neuroprotección e intervención de los recién nacidos, identificando medidas clave para optimizar su neurodesarrollo.
Resultados de Aprendizaje específicos
- Interpretar los resultados y hallazgos obtenidos a partir de la evaluación de pacientes recién nacidos.
- Diseñar estrategias de intervención que promueva la organización neurosensorial y a la neuro protección del recién nacido.
- Organizar espacios terapéuticos que favorezcan el neurodesarrollo y la neuro protección del recién nacido.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases sincrónicas
- Lectura y análisis de casos clínicos
- Foro de análisis de casos clínicos
- Seminarios bibliográficos
Horario:
Las clases vía streaming se realizarán en las siguientes fechas y horarios:
- 30/07/2025: 19:00 a 21:00 hrs.
- 09/08/2025: 9:00 a 13:00 hrs.
- 12/08/2025: 19:00 a 21:00 hrs.
- 23/08/2025: 9:00 a 12:00 hrs.
- 30/08/2025: 9:00 a 12:00 hrs.
- 03/09/2025: 19:00 a 21:00 hrs.
- 10/09/2025: 19:00 a 21:00 hrs.
- 27/09/2025: 9:00 a 12:00 hrs.
- 06/10/2025: 9:00 a 13:00 hrs.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 55
Horas directas: 25
Horas indirectas: 30
Créditos: 3
Contenidos
1. Generalidades del desarrollo
- Precursores del desarrollo
- Factores que inciden en el desarrollo
2. Aspectos relevantes del desarrollo pre-natal
- Desarrollo del sistema nervioso central
- Desarrollo de los sistemas sensoriales
- Desarrollo del movimiento, movilidad espontánea
3. Prematuros extremos, moderados y tardíos
- Características y riesgos de los prematuros extremos
- Características y riesgos de los prematuros moderados y tardíos
4. Morbilidad asociada a la prematurez
- Condiciones de salud asociadas alteraciones en el desarrollo sensoriomotor
- Comorbilidades
5. Familia y apego
- Reconocimiento de la diada entre cuidador primario y niño, desde una atención centrada en la familia.
- Facilitación de los procesos de adaptación del niño y su familia
6. Evaluación
- Evaluación de la conducta sensoriomotora
- Valoración de los movimientos espontáneos
7. Abordaje Interdisciplinario
- Posicionamiento
- Ayudas técnicas
8. Evaluación e intervención de deglución y alimentación en recién nacidos (RN)
- Abordaje en recién nacidos de pre-término (RNPrT)
- Abordaje en recién nacidos de término (RNT) con co-morbilidades.
9. Cuidados del neurodesarrollo y neuro protección
- Interpretación del comportamiento del prematuro en una UCIN
- Impacto de las alteraciones neuromotoras en el desarrollo
- Manejo ambiental (iluminación, ruido y manipulación)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos serán aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
- Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia documento de identidad (RUT/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No