Actualización en Sostenibilidad Corporativa. Propósito, debida diligencia, derechos humanos y empresa y nuevos estándares de reporte

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

La finalidad de este curso es orientar a los profesionales que buscan conocer sobre las últimas tendencias en el desarrollo de la sostenibilidad corporativa, con énfasis en el propósito como instrumento de gobierno corporativo; la debida diligencia como sistema de identificación temprana y continua de impactos; los últimos desarrollos del marco de derechos humanos y empresas; y los nuevos desafíos y exigencias en temas de reporte.


Dirigido a:

El curso va dirigido a profesionales, directivos, abogados de empresas y corporativos, oficiales de cumplimiento, encargados de sostenibilidad y otros profesionales que trabajan o les interese interiorizarse en los temas y últimos desarrollos en el ámbito de la sostenibilidad corporativa.


Jefe de Programa

Juan Eduardo Ibáñez Gomien

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Suma cum laude, 2002) y LL.M. UC Berkeley School of Law (2010) y es miembro del New York State Bar Association. Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho UC, fundador y director del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC) de la misma facultad, donde también se desempeña como profesor instructor adjunto de los cursos de “Sostenibilidad Corporativa: Desafíos de la Empresa Moderna”, “Sostenibilidad Corporativa: Gestión de riesgos sociales, ambientales y económicos”, “Ética Profesional: financiero” y “Sustentabilidad Corporativa y relación con las comunidades”. Páginas Web: https://sostenibilidadcorporativa.uc.cl/

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Jaime Alcalde S. Doctor en Derecho, Universidad de Valencia (España), Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Valencia (España), Abogado, Certificado Académico de Especialidad en Derecho Civil UC., Licenciado en Derecho y Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Francisco Loyola J. Abogado y Licenciado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Minor en Relaciones Internacionales. Es profesor Instructor Adjunto de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Defensa Internacional de los Derechos Humanos y en Derechos Humanos del Siglo XXI, ambos de la Universidad de Alcalá y el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico y de Investigación del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Facultad de Derecho UC.

Sebastián Segovia. Abogado de la Universidad Diego Portales. Master en Tecnología y Gestión del Agua de la Universitat Politécnica de Catalunya, además de otros cursos de postgrado en Chile y el extranjero en materias de Compliance, Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo. Actualmente se desempeña como Gerente de Gobernanza, Ética y Cumplimiento en Falabella S.A. Previamente, trabajó en Aguas Andinas donde ejerció los cargos de Gerente de Asuntos Regulatorios y Judiciales y Compliance Officer. En 2019 fue distinguido como mejor abogado de Compliance en el ranking Leading Lawyers.

Gabriela Novoa. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1990). Magíster en Derecho Privado por la Universidad de Concepción, Diplomada en Gobiernos Corporativos (2008) y en Libre Competencia (2009) por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dentro de su trayectoria profesional, destacan sus labores como Gerente Corporativo Legal en la Red de Salud UC CHRISTUS, y su labor como académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile en los cursos de Arbitraje Comercial, Derecho Comercial y en la Clínica Jurídica UC.

Ignacio Valenzuela Nieto. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009) y LL.M. en Columbia University (2015). Es instructor adjunto de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Affiliate del David Rockefeller Center for Latin American Studies en Harvard University e investigador asociado del Centro de Estudios Internacionales UC. Actualmente es Socio en Vicuña Abogados y previamente se ha desempeñado como Asociado Senior en Carey y como Consultor en JPMorgan Chase & Co. y sus áreas de ejercicio profesional son el derecho societario y los gobiernos corporativos.

Ana Luisa Vergara. Ingeniera Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002), Diplomado en Género y Trabajo de la Universidad Alberto Hurtado (2018) y Certificación en “Business & Sustainability” del Cambridge Institute for Sustainability Leadership (2008). Con más de 12 años de experiencia en la industria energética, Ana Luisa es actualmente Subgerente de Sostenibilidad Corporativa en Colbún S.A.

Ignacio Urbina M. Abogado UC (2009). Master of Laws (LL.M), University of Michigan (2012) y Doctor of Juridical Science (S.J.D.) in Environmental Law, Pace University. Actualmente es asociado senior de Barros & Errázuriz Abogados. Previamente se desempeñó en la Superintendencia del Medio Ambiente, primero como abogado de la Fiscalía y posteriormente como Jefe de Gabinete del Superintendente. 

Juan Eduardo Ibáñez Gomien. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Suma cum laude, 2002) y LL.M. UC Berkeley School of Law (2010) y es miembro del New York State Bar Association. Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho UC, fundador y director del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC) de la misma facultad, donde también se desempeña como profesor instructor adjunto de los cursos de “Sostenibilidad Corporativa: Desafíos de la Empresa Moderna”, “Sostenibilidad Corporativa: Gestión de riesgos sociales, ambientales y económicos”, “Ética Profesional: financiero” y “Sustentabilidad Corporativa y relación con las comunidades”.

Susana Sierra. Ingeniero Comercial y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC y en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Los Andes. En la actualidad es socia y fundadora de BH Compliance, además de ser presidenta y fundadora de la Fundación Independízate. Es la primera mujer latinoamericana en ganar “Women in Compliance Awards 2018” y fue elegida una de las Young Global Leaders (YGL) por el World Economic Forum (WEF), entre otros reconocimientos.

Gabriel Acuña. Abogado UC. MSc Law and Finance University of Oxford (2021) y Diplomado en Administración de Riesgos de la Universidad de Chile (2018). Actualmente se desempeña como Co-Coordinador del Grupo de trabajo para el Cambio Climático y Jefe del Área de Supervisión de Información de Finanzas Sostenibles en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

* La Facultad de Derecho se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

En la primera parte del curso se desarrollará el concepto de sostenibilidad corporativa, entendido como aquel enfoque empresarial que busca generar valor en el largo plazo para los accionistas y otros grupos de interés, por medio de la identificación, gestión y adecuado balance de los factores sociales, ambientales y de gobernanza. Junto con ello, se presentará un diagnóstico de la sociedad moderna y se expondrá cómo la sostenibilidad empresarial entrega herramientas para identificar riesgos y oportunidades.

En una segunda etapa del curso se reflexionará sobre las principales herramientas de la sostenibilidad corporativa, poniendo énfasis en aquellas que han tenido un protagonismo más relevante durante el 2020-2021, entre ellas, (1) el propósito corporativo como instrumento de gobierno corporativo, últimos desarrollos del debate; (2) la debida diligencia como sistema para una adecuada, temprana y continua identificación de riesgos ESG; (3) el marco de derechos humanos y empresas de Naciones Unidas y los últimos desarrollos normativos-exigencias de los inversionistas; (4) los nuevos estándares de reporte voluntario y vinculante a nivel comparado y nacional (nueva norma CMF).

La metodología del curso será expositiva y participativa, complementando con lecturas de bibliografía relevante y actualizada, estudio de casos y la experiencia práctica y académica de nuestros profesores y expositores.

Requisitos de Ingreso

Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.


Objetivos de Aprendizaje

  • Reconocer las principales herramientas que se han desarrollado a nivel regional y comparado para la identificación, gestión y reporte de los factores sociales, ambientales y económicos en la empresa; con énfasis en propósito, debida diligencia y nuevos estándares voluntarios y obligatorios de reporte.
  • Analizar el rol de la empresa en un contexto líquido y complejo, concepto de sostenibilidad corporativa y sus elementos, como una propuesta de generación de valor que permita la viabilidad de la empresa en el largo plazo.
  • Aprender los lineamientos y metodologías del marco de Derechos Humanos y Empresas de los Principios Rectores de Naciones Unidas.

Metodología

  • Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual.
  • Discusión y análisis colectivo de los principales temas con la dirección del relator
  • Estudio de casos.
  • Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados.

En el caso del material de aprendizaje que no sea entregado de manera presencial impreso, se podrá acceder a través de la plataforma web.

Desglose de cursos

Resultados de Aprendizaje 

  • Caracterizar el concepto de sostenibilidad corporativa como una propuesta necesaria para la estrategia de largo plazo de la empresa, que permite repensar su relación con la sociedad, las comunidades y sus grupos de interés, desde el propósito hasta la generación de valor compartido.
  • Explicar el marco de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas, las exigencias de los inversionistas para su aplicación, los principales índices de reporte y fallos relevantes de la Corte Suprema.
  • Reconocer el desarrollo actual y poder aplicar el criterio de materialidad para la priorización en la gestión y reporte de los impactos sociales y ambientales.
  • Integrar los planteamientos y estrategias de ejecución, para un proceso de debida diligencia que le permita a la empresa la identificación temprana y continua de riesgos e impactos ambientales y sociales.

Contenidos:

  • Repensando el rol de la empresa: El concepto de “Sostenibilidad Corporativa” y sus elementos.
  • El propósito como instrumento de Gobierno Corporativo, últimos desarrollos.
  • Debida diligencia como herramienta para la identificación temprana y continua de impactos.
  •  Reportabilidad ESG y el concepto de materialidad.
  • Derechos Humanos y Empresas (PRNU). Metodología y Reporte. 

Requisitos Aprobación

Los alumnos y alumnas, para ser aprobados, deberán obtener una calificación mínima de 4.0 en el promedio ponderado del curso.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No