Diplomado en Compliance y buenas prácticas corporativas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este Diplomado busca entregar los fundamentos y herramientas de un compliance integral y moderno para empresas y otras organizaciones, fundado en una visión de sostenibilidad corporativa y dirigido a la protección y generación de valor en el largo plazo. 


Dirigido a:

Profesionales o técnicos, directores, gerentes, abogados de empresas y corporativos, oficiales de cumplimiento, encargados de compliance y sostenibilidad, y otros profesionales que trabajan o les interese familiarizarse y profundizar en los temas y últimos desarrollos en el ámbito del compliance y de las buenas prácticas corporativas.


Jefe de Programa

Juan Eduardo Ibáñez

Abogado, UC (Summa Cum Laude, 2002). Magister en Derecho (LL.M) por la Universidad de California, Berkeley. Director y fundador del Programa de Sostenibilidad Corporativa en Derecho UC. Profesor Instructor Adjunto UC. Miembro del directorio de la Fundación Universidad Adolfo Ibáñez, consejero del Chile California Council y Distinguished Fellow del Instituto Business in Society de la Universidad de California en Berkeley.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Josefina Arancibia

Psicóloga organizacional, Magister en Gestión de Recursos Humanos UC, Profesora de Liderazgo, Mentoring y Gestión de Talentos en el Diplomad de Gestión de Operaciones UC. Cuenta con amplia experiencia en procesos de aprendizaje a organizaciones mediante el desarrollo de procesos de coaching.

Rodrigo Aldoney

Abogado de la Universidad de Chile, Licenciado en Administración Pública de la Universidad de Chile, LL.M. Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania (Summa Cum Laude), Doctor en Derecho Penal, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania (Summa Cum Laude). Profesor del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho UC.

Felipe Coronel

Abogado y doctor en Derecho. Profesor de Ética y Cumplimiento en diversas universidades. Amplia experiencia y conocimiento en asesoría y legal en empresas multinacionales en América Latina. Actualmente desempeña sus funciones como consultor en LatinLex, firma internacional especializada en asesoría legal corporativa y de Compliance.

Javier Cruz

Abogado de la Universidad de Chile, Magíster en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con estudios de postgrado en la Duke University, de Estados Unidos. Asumió el cargo en enero de 2013, tras ser seleccionado por el sistema de Alta Dirección Pública.

Con anterioridad se desempeñó como jefe de la División Jurídica de la misma institución fue abogado jefe del Área de Litigios del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.

Cristián Eyzaguirre

Abogado, LLM Georgetown University. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Socio de Carey. En los años 2005 y 2006 se desempeñó como asociado extranjero en Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom (Nueva York, EE.UU) y Pinheiro Neto Advogados (Sao Paulo, Brasil). Abogado destacado en temas corporativos y de valores por rankings y publicaciones internacionales como Chambers & Partners, Legal 500 y Latin Lawyer 250, entre otras.

Domingo Eyzaguirre

Abogado UC y diplomado en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la misma casa de estudios. Tiene vasta experiencia en materias laborales incluyendo la asesoría en asuntos de derecho individual y colectivo del trabajo, seguridad social, estructuración de sistemas de compensación, auditorías, remuneraciones, tributación de empleados, negociaciones colectivas, inmigración y litigación ante los Tribunales del Trabajo y Tribunales Superiores de Justicia.

Pilar Fernández

Abogada UC, MBA Universidad de Chile, se ha desempeñado como Asesora Senior en Política Comercial y Desarrollo Sostenible en el Ministerio de Hacienda, así como Abogada Jefe en la asociación de Bancos e Instituciones Financieras. Actualmente es Directora Ejecutiva en la Unidad de Guía de Buenas Prácticas Empresariales en CIF Chile.

Felipe Harboe

Ex senador, diputado y subsecretario del interior. Actualmente ejerce la profesión de abogado, consultor y académico del curso de datos personales en el programa compliance de la Universidad Católica de Chile. Constituyente por el distrito 19 que comprende las 21 comunas de la región de Ñuble. Autor de publicaciones en materia de datos personales, ciberseguridad y seguridad en chile y el extranjero.

Juan Eduardo Ibáñez

Abogado, UC (Summa Cum Laude, 2002), Magister en Derecho (LL.M) por la Universidad de California, Berkeley. Director y fundador del Programa de Sostenibilidad Corporativa en Derecho UC. Profesor Instructor Adjunto UC. Consejero del Chile California Council y miembro del Círculo Legal de ICARE.

Soledad Krause

Abogada de la Universidad de Chile, Magister en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante (España) y Doctora en Derecho y Ciencias Penales por la Universidad de Pompeu Fabra. Profesora del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho UC.

Jaime Lorenzini 

Abogado. Doctor en Derecho. Socio del estudio jurídico Lorenzini Twyman, y especialista en protección al consumidor. Reconocido como el Mejor Abogado de Derecho del Consumidor en Chile por el Ranking Leading Lawyers. Fue jefe de Gabinete del Servicio Nacional del Consumidor y abogado en Carey y Cía. Además, es profesor de Derecho del Consumidor en pregrado y postgrado, y docente en la Universidad de Chile desde 2005.

Francisco Loyola

Abogado y Licenciado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Minor en Relaciones Internacionales por la misma casa de estudios. Es profesor Instructor Adjunto de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas UC. Actualmente se desempeña como Coordinador del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Facultad de Derecho UC.

Gonzalo Medina

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Profesor asistente del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Desarrolló estudio de doctorado en la Albert-Ludwigs Universität Freiburg.

Gabriela Novoa

Abogada UC (1990). Magíster en Derecho Privado por la Universidad de Concepción, Diplomada en Gobiernos Corporativos (2008) y en Libre Competencia (2009) por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dentro de su trayectoria profesional, destacan sus labores como Gerente Corporativo Legal en la Red de Salud UC CHRISTUS, y su labor como académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile en los cursos de Arbitraje Comercial, Derecho Comercial y en la Clínica Jurídica UC.

Ramón Montero

Abogado UC. Magíster en Análisis Económico del Derecho, Universidad de Utrecht, Países Bajos. Gerente Legal y Compliance de BH Compliance, ha participado en los procesos de certificación de modelos de prevención de delitos.

Alejandra Parra

Abogada de la Universidad de Chile, con LLM en la Universidad de Pennsylvania, experta en derechos humanos y empresas, con más de ocho años de experiencia. Es docente en la Academia Judicial y en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, donde imparte el primer diplomado en América Latina sobre derechos humanos y empresas. Además, es Coautora del libro “Derechos Humanos y Empresas: Acceso a Remedos” (DER Ediciones, 2022).

Ricardo Riesco

Abogado UC (1994-1998), donde fue aprobado con distinción máxima. Fue Fiscal Nacional Económico, Becario Fulbright y tiene un Máster in Laws de la Universidad de Columbia (2004-2005), Estados Unidos, donde también fue Profesor Visitante entre 2017 y 2018.

Paola Rossi

Abogada UC, Magister en Dirección y Gestión Tributaria por la Universidad Adolfo Ibáñez, Con Certificación en Ética y Cumplimiento por la Universidad Austral de Argentina. Paola tiene amplia experiencia trabajando como abogada de empresas y actualmente es Gerente de Ética en Falabella S.A.

Ximena Santibáñez

Abogada UC y Master en Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es ejecutiva senior con experiencia en compañías nacionales e internacionales, con foco en planificación estratégica y habilidades de ejecución. Actualmente se desempeña como General Councel en Wallmart Chile y se desempeñó como Gerente Corporativo de Ética y Cumplimiento en la misma organización.

Gonzalo Smith

Abogado, habilitado en Chile y en North Carolina, EE.UU. Licenciado en Derecho UC, LLM Universidad de Harvard y MBA de la Universidad de Arkansas. Actualmente es Gerente Corporativo de Asuntos Legales y Gobernanza de Falabella S.A., previamente también estuvo por más de 11 años en Walmart donde ejerció los cargos de Vice President y General Counsel para latinoamérica. Ha sido profesor de Derecho Comercial, Derecho Natural y Fundamentos Filosóficos del Derecho en Derecho UC.

Maia Seeger

Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la UC. Se ha desempeñado en medios de comunicación, los sectores públicos y privado, y en organizaciones de la sociedad civil. Especializada en desarrollo sustentable, prevención de conflictos socioambientales y accountability. Cuenta con una experiencia de más de veinte años en diferentes países de América Latina. Docente en programas de postgrado y de especialización de destacadas universidades a nivel nacional e internacional.

Susana Sierra

Ingeniera Comercial y MBA de la UC, es socia y directora ejecutiva de BH Compliance, pionera en la medición de programa de compliance. Fundadora de la Fundación Independízate y presidenta de Chile Transparente, también forma parte de directorio de Correos de Chile. Ha sido reconocida como una de las “100 Mujeres Líderes 2015” y “Jóvenes Influyentes 2017”, además de ganar el Women in Compliance Awards 2018 y ser destacada por el World Econnomic Forum como Young Global Leader en 2020.

Sebastián Segovia

Abogado Universidad Diego Portales. Máster en Tecnología y Gestión del Agua de la Universitat Politécnica de Catalunya, además de otros cursos de postgrado en Chile y el extranjero en materias de Compliance, Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo. Actualmente se desempeña como Gerente de Gobernanza, Ética y Cumplimiento en Falabella S.A. y Aguas Andinas. Actualmente se desempeña como consultor independiente en materias de compliance.

Paulina Silva

Abogada, Universidad de Chile (2005) LLM University of Melbourne (2008). Paulina tiene más de una década de experiencia asesorando a empresas en los aspectos legales de la contratación de tecnologías, desarrollo de software (con especial interés en metodologías ágiles), digitalización de procesos, gestión de la privacidad y comercio electrónico. Fue directora del grupo de protección de datos y tecnologías en Carey (2008-2020).

Ignacio Urbina

Abogado. Master y Doctor en Derecho. Socio del Estudio Fermandois, especialista en el área de Derecho Ambiental, cuenta con amplia experiencia asesorando a empresas en la obtención de sus permisos ambientales, demandas de daño ambiental, cambio climático entre otros. Anteriormente se desempeñó en Barros y Errázuriz Abogados y en la Superintendencia del Medio Ambiente.

Ignacio Valenzuela

Abogado. Master of Law, Columbia University. Socio del Estudio Vicuña Valenzuela, especialista en el área de Derecho Corporativo, cuenta con amplia experiencia en fusiones y adquisiciones, mercado de valores, financiamientos y materias corporativas. Actualmente se desempeña como profesor del Optativo de Profundización: Sostenibilidad Corporativa Desafíos de la Empresa Moderna.

Paula Vial

Es abogada de la UC y postitulada en criminología por la misma Universidad, Magíster en derecho y candidata a Doctora en Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid. ​Paula cuenta con una vasta trayectoria en asesoría y litigación penal. Entre 2008 y 2011 desempeñó el cargo de Defensora Nacional, siendo la primera, y única, mujer elegida en este cargo a través del sistema de alta dirección pública.

Verónica Rosenbluth

Profesor Instructor UC, Magister en Derecho Penal y Ciencias Penales de las Universidades Pompeu Fabra y Universitat de Barcelona, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile.

Carlos Villagrán

Abogado y Licenciado en Derecho UC, LLM Georgetown University, cuenta con más de 10 años de experiencia como Chief Compliance Officer en empresas multinacionales, liderando el diseño, implementación y gestión de programas de ética, integridad corporativa y compliance. Actualmente se desempeña como Gerente Corporativo de Riesgos y Compliance en CMPC.

Margarita Walker

Abogada UC y Magister Derecho de la Empresa de la Universidad de los Andes, con más de 17 años de experiencia en áreas legales y de compliance en empresas multinacionales, como Cencosud Wallmart Chile, SMU y Entel, creando e implementando programas de cumplimiento, libre competencia, protección al consumidor, entre otras. Actualmente es Gerente de Compliance en ENTEL, donde además actúa como secretario del Comité de Ética.

Descripción

El compliance y las buenas prácticas corporativas se han transformado en un elemento mínimo y necesario de la gobernanza corporativa, esto es, para su capacidad de generar valor en el largo plazo a través de la identificación, gestión y balance de sus impactos y riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. En Chile, si bien el desarrollo de la función de cumplimiento ha estado vinculado a la dictación de diversas normas que regulan la responsabilidad penal de las personas jurídicas, las áreas de cumplimiento y gobernanza se han constituido en protagonistas en la gestión y seguimiento del cumplimiento de diversas normativas sectoriales y estándares o compromisos no vinculantes a los que las organizaciones han adherido por considerarlo necesario y conveniente para su sostenibilidad, resiliencia y viabilidad en el largo plazo, todo ello vinculado a la gestión integral de riesgos.

En este Diplomado, quienes lo cursen, aprenderán sobre esta visión integral del compliance; se revisarán los fundamentos y lineamientos normativos vigentes en Chile y a nivel comparado; así como de los elementos mínimos de gobernanza corporativa sostenible. En esta línea, se estudiarán las principales herramientas de implementación efectiva de la sostenibilidad, para terminar con una bajada a diversas especialidades del compliance. También se promoverá el desarrollo de habilidades prácticas necesarias tener impacto e influencia en la organización, como son las de liderazgo, presentación efectiva, story telling, elaboración de matrices de riesgo, entre otras.

El objetivo de los módulos del Diplomado es formar a profesionales del cumplimiento corporativo, internos o externos, que puedan implementar programas de cumplimiento corporativo efectivos que sean útiles para proteger a la organización de infracciones y crisis que pueden generar pérdidas de valor derivadas de dichos incumplimientos, así como favorecer la generación de valor y de sostenibilidad por la integración de los últimos estándares en la materia.

El diplomado se desarrolla a través de cátedras expositivas a distancia, estudio de casos, contacto con profesionales con experiencia y liderazgo en la implementación de programas de cumplimiento en relevantes empresas nacionales e internacionales, y talleres presenciales prácticos de habilidades e implementación de herramientas de compliance y buenas prácticas corporativas. 

Requisitos de Ingreso

Es aconsejable poseer:

  • Grado académico de licenciatura, título profesional universitario o técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones en ámbitos vinculados a la función de cumplimiento.
  • Se requiere tener manejo básico de Zoom, Word y Excel.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar el conocimiento de los fundamentos normativos, mejores estándares, así como las principales herramientas de gestión del cumplimiento y de las buenas prácticas corporativas, en la implementación de programas de cumplimiento corporativo efectivos, alineados con la estrategia de sostenibilidad de la organización, que le den protección y que faciliten y promuevan la generación de valor en el largo plazo.

Desglose de cursos

Gobernanza sostenible y compliance

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Sustainable governance and compliance

Horas totales: 38

Horas directas: 25

Horas indirectas: 13

Créditos: 2

Descripción del curso

En este curso se aprenderá sobre el concepto de sostenibilidad corporativa, sus herramientas, así como los fundamentos normativos y esenciales de la gobernanza corporativa de una empresa en Chile. El objetivo de estos contenidos es entregar las bases conceptuales y prácticas para los contenidos de los cursos siguientes. El curso se desarrollará a través de cátedras expositivas a distancia, estudio de casos, así como de un taller de habilidades para modelar el cambio organizacional, story telling, entre otros.

Resultados del Aprendizaje

  • Explicar los fundamentos y estado actual de la sostenibilidad corporativa y su vínculo con la función de cumplimiento y las buenas prácticas corporativas;
  • Analizar los fundamentos normativos y bases generales de la gobernanza corporativa;
  • Implementar la promoción de procesos de transformación organizacional vinculados a una gobernanza sostenible y un compliance integral.

Contenidos:

  • Sostenibilidad Corporativa;
  • Herramientas de la sostenibilidad corporativa;
  • Gobiernos corporativos sostenibles;
  • Compliance integral;
  • Rol y deberes directorio;
  • Liderazgo y cambio organizacional. 

Estrategias metodológicas

  • Clases expositivas,
  • Talleres grupales en clases,
  • Análisis de casos,
  • Taller de habilidadess presencial (híbrido).

Estrategias Evaluativas

  • Examen escrito: 50%
  • Taller de habilidades para modelar el cambio organizacional en la función de cumplimiento (híbrido): 50%

Herramientas e implementación de un Programa de Compliance Corporativo

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Tools and implementation of a Corporate Compliance Program

Horas totales: 38

Horas directas: 25

Horas indirectas: 13

Créditos: 2

Descripción del curso

Es este curso se abordarán las principales herramientas para implementar un Programa de Cumplimiento Corporativo. El objetivo de la impartición de estos contenidos es brindar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para implementar un Programa de Cumplimiento. El curso se desarrollará a través de cátedras expositivas contacto con profesionales con experiencia, así como de un taller de matrices de riesgo para aplicar y evaluar dicha habilidad. 

Resultados del Aprendizaje

  • Implementar las principales herramientas de un Programa de Compliance Corporativo moderno y efectivo;
  • Gestionar los riesgos de cumplimiento más relevantes de una organización;
  • Identificar los principales desafíos prácticos en la implementación de un Programa de Compliance Corporativo y cómo resolverlos.

Contenidos:

  • Historia del compliance corporativo;
  • Gestión de riesgos de cumplimiento;
  • Gestión de la ética en la empresa;
  • Cultura y cambio organizacional;
  • Herramientas del compliance;
  • Persuasión y relato del compliance.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas,
  • Talleres grupales en clases,
  • Análisis de casos, taller de habilidades presencial (híbrido).

Estrategias Evaluativas

  • Examen escrito: 50%
  • Taller de matrices de riesgo (híbrido): 50%

Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Corporate criminal liability

Horas totales: 38

Horas directas: 25

Horas indirectas: 13

Créditos: 2

Descripción del curso

En este curso se aprenderá sobre la responsabilidad penal de la persona jurídica, sus fundamentos normativos y esenciales en Chile, con especial énfasis en el rol y deberes del directorio en la prevención de delitos corporativos, entre otras materias, combinando cátedras expositivas, estudio de caso, aporte de experto y un taller de liderazgo y gestión del cambio en la función del compliance.

Resultados de aprendizaje

  • Analizar los fundamentos de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y los principales órganos públicos de persecución penal relevantes para el compliance;
  • Implementar un sistema de gestión ético y de cumplimiento en una empresa u organización;
  • Crear un sistema de gestión de riesgos de cumplimiento y un modelo de prevención de delitos.

Contenidos:

  • Responsabilidad penal de la persona jurídica;
  • Derecho penal económico;
  • Modelos de prevención de delitos;
  • Delitos económicos;
  • Delitos ambientales;
  • Presentación efectiva en compliance.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas,
  • Talleres grupales en clases,
  • Análisis de casos,
  • Taller de habilidades presencial (híbrido).

Estrategias evaluativas

  • Examen escrito: 50%
  • Taller de comunicación y presentaciones efectiva de cumplimiento (híbrido): 50%

Especialidades del Compliance en la Empresa

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Compliance Specialties in the Company

Horas totales: 38

Horas directas: 25

Horas indirectas: 13

Créditos: 2

Descripción del curso

En este curso, los estudiantes explorarán las principales áreas del compliance, obteniendo un entendimiento integral de temas laborales, de la libre competencia, ciberseguridad, entre otros. A través del contenido, los alumnos adquirirán las herramientas para identificar riesgos y diseñar estrategias de cumplimiento. El proceso de aprendizaje se llevará a cabo mediante clases sincrónicas online, evaluaciones escritas y un taller práctico donde aplicarán los conocimientos adquiridos. 

Resultados del Aprendizaje

  • Analizar los fundamentos, particularidades y grandes lineamientos en las principales especialidades del Compliance en la empresa.
  • Diseñar una estrategia integral de cumplimiento que abarque las principales especialidades del compliance en la empresa.

Contenidos:

  • Compliance integral
  • Derechos humanos y laboral
  • Protección de datos y ciberseguridad
  • Libre competencia
  • Compliance bancario y financiero
  • Normas internacionales de compliance

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas,
  • Talleres grupales en clases,
  • Análisis de casos,
  • Taller de habilidades (híbrido).

Evaluación de los aprendizajes

  • Examen escrito: 50%
  • Taller de gobernanza y gestión integral del cumplimiento en la empresa (híbrido): 50%

Requisitos Aprobación

  • Curso: Gobernanza y compliance: 25%
  • Curso: Herramientas e implementación de un Programa de Compliance Corporativo: 25%
  • Curso: Responsabilidad penal de la persona jurídica: 25%
  • Curso: Especialidades del Compliance en la Empresa: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No