Aplicaciones de la metodología de gestión de contratos

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El propósito de este curso de análisis de contratos es entregar conocimientos, herramientas, enfoques y experiencias relacionadas al proceso de contratación, desde la etapa de gestación y formulación hasta la ejecución, considerando diversos contextos. 

curso gestión de contratos, Aplicaciones de la metodología de gestión de contratos, curso análisis de contratos

Dirigido a:

El curso está dirigido a empresarios, ejecutivos y profesionales de áreas afines a la administración de contratos y/o que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos de gestión de contratos.


Jefe de Programa

Sergio Maturana

Es Ph.D. y M.Sc. en Management de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), EEUU e Ingeniero Civil de Industrias con mención en Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, realiza consultoría, ha escrito numerosos artículos, tanto en revistas nacionales como internacionales.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ricardo Nicolau 

Ph.D. y M.Sc. de la Universidad de Texas at Austin e Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile. Posee gran experiencia en dirección y gerenciamiento de estudios y proyectos interdisciplinarios en el ámbito de Obras de Infraestructura, Industriales y Mineras. 

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

La gestión de contratos es una disciplina eminentemente práctica. Son muchas las variables que pueden determinar el éxito o fracaso de un contrato, por lo tanto, el oficio que se va desarrollando a través de la experiencia es clave para estos procesos. 

Este curso de análisis de contratos, está diseñado pensando en exponer a los participantes a casos reales que permiten identificar los elementos más importantes que deben tenerse en cuenta para administrar correctamente un contrato.

A través del estudio de una metodología para el análisis de estos casos, los participantes podrán distinguir las etapas claves en la gestión de contratos y analizar los factores claves que provocan el éxito o el fracaso de estos contratos. 

De esta forma, los participantes adquirirán conocimientos y herramientas para desarrollarse profesionalmente en la gestión de contratos.

El formato online surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener: 

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Manejo básico de office e internet.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar metodologías de análisis que aporten a la correcta gestión y ejecución de contratos

Metodología

El curso está constituido de seis clases online que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. 

En cada clase están siempre presente los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.

El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.

En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, que miden el nivel de aprendizaje logrado en cada clase y entregan feedback respecto de la opción correcta.

Los foros de discusión son otra instancia evaluada que permite la reflexión y la aplicación de los contenidos a temáticas actuales que resultan relevantes, promoviendo la interacción de los participantes con sus compañeros mediante opiniones fundamentadas y que enriquezcan el aprendizaje.

El curso además contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.

Finalmente, cada estudiante desarrolla un examen compuesto por preguntas de opción múltiple y de desarrollo.

El curso cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente, si esto es posible, en los lugares y horarios de realización que se definan.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 75 horas (35 horas directas)

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje 

  • Identificar los elementos y procesos claves de la gestión y ejecución de contratos
  • Identificar la importancia de una correcta definición de las etapas de un contrato.
  • Identificar las causas más frecuentes de los fracasos en proyectos y contratos, con enfasis en la prevención de dichos sucesos
  • Analizar una metodología de análisis de las distintas etapas del proceso de administración de contratos.
  • Aplicar metodologías de análisis de gestión de contratos a casos reales y relevantes del contexto nacional.

Contenidos:

Introducción y conceptos básicos

  • Definiciones y conceptos
  • El contrato como parte integrante de un proyecto/proceso
  • Los pecados originales que pueden impactar en un contrato
  • Las “herencias” de un contrato
  • Gestión de un contrato: rol de los administradores del contrato

Desarrollo de proyectos y las causas que explicitan sus fracasos

  • Conceptos básicos relativos al Desarrollo de proyectos
  • Principales causas de los fracasos
  • Análisis de dos casos: Uno exitoso el otro problemático

Gestión de la incertidumbre en los contratos

  • Los riesgos y su correcta asignación
  • Causas más frecuentes de incertidumbre
  • Incertidumbre asociada al terreno
  • Tratamiento de las incertidumbres en contratos de suma alzada.
  • Otras medidas para disminuir impactos de la incertidumbre.
  • Estudio de Casos

Los grandes proyectos de inversión pública

  • Conceptos y definiciones preliminares
  • Causas frecuentes de los fracasos en proyectos de inversión pública. 

 Conceptos de relevancia y sostenibilidad.

  • Los sobrecostos en proyectos de inversión pública.
  • Estudio de casos 

Comunidad y medio ambiente: Impacto en la gestión de contratos

  • La Comunidad y el Medio Ambiente
  • El impacto en la Gestión de Contratos
  • Estudio de Casos
  • Nuevos escenarios y modelos para la materialización de proyectos.
  • El caso de las Concesiones de Obra Pública
  • La Segunda Generación de Concesiones

La relación mandante-contratista y las controversias del caso

  • Las controversias al interior de los contratos
  • Los impactos de las controversias en la gestión de los contratos
  • La resolución temprana de controversias
  • Discusión de casos
  • El Equilibrio Económico de los contratos
  • Estudio de casos

BIBLIOGRAFÍA 

  • Instituto de Ingenieros de Chile (2014). Sobre Estrategia y Gestión de Contratos. Proyectos de Inversión.
  • Instituto de Ingenieros de Chile (2012). Factores Condicionantes del éxito en Proyectos de Inversión, experiencias y lecciones en Chile.
  • Bacigalupo, D., Nicolau, R. (2019).  Estrategia y Gestión de Contratos.
  • Valenzuela, L. y Nicolau, R. (2016). ¿Por qué fracasan los proyectos y sus contratos?
  • Zoppis, E. (2020). The Ground Risk and Geotechnical Baseline Reports. A legal perspective.
  • Figueroa, J. (2014). Dispute Boards: La visión de las partes y su co-existencia con los contratos administrativos. Experiencia en Chile. Vol. 23, pp. 123-140. Biblioteca del Arbitraje. Estudio Mario Castillo Freire.
  • Figueroa, J. (2016). Los Dispute Boards o Paneles Técnicos en los Contratos Internacionales de Construcción.
  • Relación entre Mandantes y Contratistas, Una Preocupación Permanente de la C.Ch.C., Encuesta 2015.
  • Nicolau, R. (2015). La (correcta) asignación de riesgos. Factor relevante en el éxito de un Contrato. Seminario Internacional Prácticas Contractuales en Obras Subterráneas. 
  • Industrial Megaprojects. E.D. Merrow. John Wiley & Sons. 2011.
  • Valenzuela, L. y Nicolau, R. (2016). ¿Se puede evitar el fracaso en la gestión de contratos y proyectos

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Realizar todas las actividades del curso
  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrículaa


¿Te parece interesante este programa?

No