Gestión de abastecimientos y contratos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El objetivo del curso en Gestión de abastecimientos y contratos es comprender y aplicar los principios del abastecimiento estratégico; presentando herramientas para seleccionar un conjunto de proveedores que permitan cumplir con los objetivos de abastecimiento estratégico; seleccionar estrategias de colaboración en la cadena de suministros; y también presenta una introducción a la teoría de contratos, mostrando las dificultades inherentes a la creación de contratos que coordinen a los distintos actores de la cadena de suministro, analizando posibles esquemas que permiten alcanzar mejores resultados para todas las partes.

*Este curso forma parte del Diplomado en Control de inventarios y gestión de la cadena de abastecimiento.

Curso Gestión de abastecimientos y contratos UC

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales, ejecutivos y empresarios del ámbito industrial y de servicios (logística, retail, industria de alimentos, minería, etc.), que se desempeñan en áreas de operaciones y logística, que quieran actualizar o dirigir sus conocimientos en gestión de inventarios, operación eficiente de centros de distribución, diseño de la red logística, y gestión de abastecimiento y contratos. 


Jefe de Programa

Ricardo Giesen

Es Ph.D. in Transportation Systems en la Univerisity of Maryland at College Park e Ingeniero Civil ndustrial y M.Sc. de la UC. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Desde 2006 se ha desempeñado como profesor del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Se ha especializado en operación de sistemas de transporte y logística, optimización y diseño de sistemas de distribución, con énfasis en ruteo de vehículos, control de inventarios, y aplicaciones de sistemas inteligentes de transporte en la operación de flotas.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Sergio Maturana

Es Ph.D. y M.Sc. in Management de la University of California, Los Angeles (UCLA), e Ingeniero Civil de Industrias con mención en Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, realiza consultoría, ha escrito numerosos artículos, tanto en revistas nacionales como internacionales.

Manuel Albornoz

Consultor internacional en ingeniería de transportes, logística y gestión de supply chain. Ingeniero Civil mención Transportes de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de Transportes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y Master of Science in Logistics and Supply Chain Management de School of Management de Cranfield University (Reino Unido). Fue especialista de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo a cargo de la gestión de la cartera de proyectos de logística y transporte del BID en México y docente en planificación de sistemas carreteros y medición de desempeño de contratos de operación carretera para organismos gubernamentales en México. Actualmente dicta los cursos Decisiones Estratégicas en la Cadena de Suministros y Gestión de Abastecimiento del Diplomado de Ingeniería Logística de Educación Profesional UC.

Ricardo Giesen

Es Ph.D. in Transportation Systems en la Univerisity of Maryland at College Park e Ingeniero Civil Industrial y M.Sc. de la UC. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Desde 2006 se ha desempeñado como profesor del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Se ha especializado en operación de sistemas de transporte y logística, optimización y diseño de sistemas de distribución, con énfasis en ruteo de vehículos, control de inventarios, y aplicaciones de sistemas inteligentes de transporte en la operación de flotas. Fue director del departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, y de la división de estudios de transporte y logística de Dictuc S.A. Cofundador de Transit SpA, eTrans SpA, y Routing SpA. Actualmente es director en Pricing SpA y Routing SpA, empresas dedicadas a mejorar ciertos procesos específicos dentro de la cadena de suministro de organizaciones usando herramientas analíticas avanzadas.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

Aunque las ventas son indudablemente importantes para la rentabilidad del negocio, el abastecimiento ha mostrado crecientemente que constituye un alto porcentaje del costo de los artículos y/o servicios vendidos. Por lo tanto, la empresa contemporánea debe poner un énfasis tan grande en su proceso de abastecimiento como el que pone en su proceso de ventas. Así, políticas adecuadas de abastecimiento que reducen costos substanciales y agrega dinero a los resultados. 

Por su parte, una mejor planificación, programación y mejor calidad y estructuración logística con los proveedores, puede contribuir a reducir el capital de trabajo y por ende la posición de caja de la empresa. Además, dichos proveedores pueden contribuir significativamente al proceso de innovación que se lleva a cabo dentro de la empresa. Así, en la medida que las empresas se vuelven más dependientes de sus proveedores, el valor estratégico del abastecimiento recae en el desarrollo de una base de proveedores de clase mundial, que sea más competitiva que la que han desarrollado sus competidores. 

El curso tiene como propósito dotar y fortalecer habilidades analíticas y estratégicas para la identificación, planificación y gestión de las cadenas de valor que subyacen a sus industrias, que les permita marcar una diferencia positiva en los resultados de sus organizaciones. Específicamente se enfoca en dotarlos de herramientas para segmentar, identificar, evaluar, seleccionar y desarrollar proveedores, desarrollo de estrategias de colaboración, abordar la creación de valor a partir del Total Cost of Ownership (TCO), el abastecimiento sustentable y la gestión de contratos de abastecimiento. 

*Este curso forma parte del Diplomado en Control de inventarios y gestión de la cadena de abastecimiento.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:

  • Grado académico de licenciatura, título profesional o técnico.
  • Al menos 2 años de experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Manejo básico de office e internet.

A responsabilidad del estudiante contar con: 

  • PC con 2GB RAM 
  • Acrobat Reader 
  • Internet con 5Mbps o más 

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar estrategias que mejoren la coordinación en contratos con proveedores en cadenas de suministro.

Desglose de cursos

Horas Totales: 75  | Horas directas: 35  | Horas indirectas: 40

Créditos: 4 créditos.

Resultados del aprendizaje

  1. Identificar tendencias de abastecimiento.
  2. Identificar las dificultades en la creación de contratos que permitan alinear los objetivos de la cadena de suministro.
  3. Seleccionar un conjunto de proveedores que permitan cumplir con los objetivos del abastecimiento estratégico
  4. Diseñar una estrategia de creación de valor en la cadena de suministros.
  5. Aplicar los principios del abastecimiento estratégico.
  6. Aplicar estrategias que pueden mejorar la coordinación en contratos en cadenas de suministro.

Contenidos

Estrategias de abastecimiento y segmentación 

  • Definiciones, procesos y conceptos
  • Rol, objetivos, clasificación de Purchasing
  • Procurement estratégico
  • Modelos y estrategias de proveedor
  • Análisis de Gasto (Spend Analysis)
  • El equilibrio de poder entre comprador y vendedor

Selección, desarrollo y evaluación del proveedor

  • Decisiones: Make o Buy
  • Evaluación, selección y desarrollo de proveedores:
    • Criterios de evaluación de proveedores
    • Proceso de selección de proveedores
    • Gestión de desarrollo de proveedores

Creación de valor y Total Cost of Ownership (TCO)

  • Creación de un modelo TCO
  • El valor para el cliente en los mercados comerciales:
  • Desarrollo de propuestas de valor:
    • Todos los beneficios
    • Puntos favorables de diferencia
    • Enfoque de valor resonante

E-procurement

  • Problemas de las compras o adquisiciones (purchasing)
  • Soluciones de e-procurement
  • Caracterización de los mercados electrónicos
  • Segmentación en e-procurement
  • Subastas
  • Soluciones de Orden de Pago 

Abastecimiento sustentable y abastecimiento en el retail

  • Impacto y relevancia estratégicos del Abastecimiento Sustentable
  • La pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
  • Abordaje de las empresas internacionales
  • El impulso de la RSE en las organizaciones
  • La confianza, integridad empresarial y la ética
  • Métricas para la sustentabilidad
  • Abastecimiento y la Economía Circular (CE)

Gestión de contratos y coordinación en la cadena logística

  • Dificultades para alinear la cadena de suministro: Doble Marginación
  • Dificultades en la creación de contratos para alinear la cadena:
    • Riesgo Moral
    • Asimetrías de información
    • Recomendaciones para coordinar la cadena de suministro
  • Estructuras de precio y condiciones de pago
  • Cláusulas de penalización y condiciones de garantía
  • Otros aspectos: Seguros, regulaciones de seguridad, transferencias de derechos y obligaciones, etc.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El curso consta de ocho semanas online donde se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones que son publicadas en la plataforma online ecursos.claseejecutiva.cl. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.

En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los/las estudiantes.

El curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso. 

El curso además cuenta con dos clases en vivo donde los estudiantes podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los estudiantes podrán unirse mediante streaming o asistiendo presencialmente, si así se estima, en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.

Evaluación de los aprendizajes

  • 6 controles individuales que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma (15%)
  • 3 foros de participación individual que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de cada alumno en torno a problemáticas aplicadas (25%)
  • 1 trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales (30%)

Las características de las instancias de evaluación son:

  • Controles: cuestionarios con preguntas de alternativas que miden el nivel de aprendizaje logrado en cada clase y entregan feedback respecto de la opción correcta.
  • Foros: instancias de discusión que permiten la reflexión y la aplicación de los contenidos a temáticas actuales que resultan relevantes, promoviendo la interacción de los participantes con sus compañeros mediante opiniones fundamentadas y que enriquezcan el aprendizaje.
  • Trabajo grupal: desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
  • Examen: al final del curso, cada estudiante desarrolla un examen compuesto por preguntas de alternativas y de desarrollo.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Oriana Fonseca al correo oriana.fonseca@uc.cl

VACANTES: Sin límite

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No