Bases conceptuales para el diagnóstico audiológico

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso tiene como propósito actualizar y profundizar los conocimientos disponibles, relacionados con el proceso evaluativo de personas en situación de discapacidad auditiva.


Dirigido a:

Dirigido a Fonoaudiólogos, Médicos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogo/as, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y otros profesionales afines.


Jefe de Programa

Rodrigo Ignacio Troncoso Pino

Fonoaudiólogo, Universidad Andrés Bello, Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Instructor Adjunto, Carrera de Fonoaudiología UC. Profesor Instructor, Carrera de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Bárbara Andrea Huidobro del Fierro

Médico Otorrinolaringólogo, UC. Médico en Clínica Red de Salud UC. Profesor Asistente, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, PUC.

José Alejandro San Martín Prieto

Médico Otorrinolaringólogo, UC. Médico en Clínica Red de Salud UC. Profesor Asistente Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, UC.

Antonia Elisa Lagos Villaseca

Médico Otorrinolaringólogo, PUC. Instructor Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Clínica Red de Salud UC.

Eduardo Andrés Fuentes López

Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Doctor en Salud Pública, Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria, Diplomado en Bioestadística Aplicada. Profesor Asistente, Carrera Fonoaudiología, UC.

Karla Margaret Volkwein Olivares

Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Clínica y docente asistencial Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz Insunza de La Florida. Tutor clínico Universidad San Sebastián.

Natalia Estela Tamblay Narváez

Médico Otorrinolaringólogo, Departamento de Control y Prevención de Enfermedades Departamento Ciclo Vital, MINSAL. Profesor Asistente (D), Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Anthony Marcelo Marcotti Fernandez

Fonoaudiólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Métodos Estadísticos para la Investigación en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad de Chile. Diplomado en Audiología Clínica, Universidad de Chile. Diplomado en Fonoaudiología Geronto Geriátrica, Universidad de Valparaíso. Profesor Instructor Adjunto, Carrera Fonoaudiología, UC.  Profesor Asociado, Carrera de Fonoaudiología, Universidad de la Américas. 

Descripción

El curso propone entregar al estudiante una base conceptual referida a la anatomía y fisiología de la audición, así como también de las patologías que más lo afectan. De igual modo, se revisarán los exámenes más utilizados para evaluar la funcionalidad del sistema auditivo.

El estudio de dichas temáticas permitirá al estudiante integrar los conocimientos necesarios para identificar, seleccionar e interpretar los métodos evaluativos que más se ajustan a la necesidad de las personas en situación de discapacidad auditiva.

La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases online. Se incluirán actividades de análisis de literatura, artículos e investigaciones científicas, trabajo personal, tareas, actividades en grupo pequeño y participación en foros de discusión.

Este curso forma parte del Diplomado en Intervención y Rehabilitación Auditiva, al que se podrá optar una vez que el estudiante haya completado los cuatro cursos que lo conforman (en un plazo máximo de 2 años).

Requisitos de Ingreso

  • Certificado de título profesional.
  • Se sugiere contar con computador y conexión a internet.
  • Se sugiere manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar las bases anatómicas, fisiológicas y patológicas del sistema auditivo .
  • Analizar las estrategias para la evaluación de la persona con discapacidad auditiva a través de una mirada clínica e interdisciplinaria.

Metodología

  • Clases expositivas asincrónicas
  • Clases expositivas sincrónicas a través de la plataforma zoom
  • Discusión en grupos pequeños
  • Análisis de casos clínicos
  • Foros
  • Tareas

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Describir los exámenes más utilizados para el diagnóstico audiológico.
  • Interpretar los exámenes más utilizados para el diagnóstico auditivo.
  • Integrar el conocimiento de la evaluación audiológica con las patologías que más afectan al sistema auditivo. 
  • Describir el proceso evaluativo desde un enfoque interdisciplinario.
  • Identificar políticas públicas de acceso a ayudas auditivas para la población con discapacidad auditiva.

Contenidos

Módulo 1: Generalidades del proceso auditivo y sus alteraciones

  • Anatomía y fisiología de la audición.
  • Patologías de oído externo y medio.
  • Patologías de oído interno.

Módulo 2: Diagnóstico Audiológico

  • Exámenes audiológicos.
  • Diagnóstico audiológico subjetivo y objetivo.
  • Evaluación interdisciplinaria.
  • Guías gubernamentales para personas con discapacidad auditiva.

Requisitos Aprobación

La calificación final del curso será el promedio de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones realizadas en el trascurso de estas, en una escala de 1,0 a 7,0.

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todas las evaluaciones 4.0 en su promedio ponderado.
  • 100% cumplimiento de actividades en la plataforma e-learning.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No