Bases teóricas y simulación en cirugía menor

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Curso teórico-práctico, orientado a formar profesionales altamente competentes en el campo de la cirugía menor, permitiéndole adquirir y reforzar contenidos teóricos, así como también, desarrollar habilidades prácticas, a través de la realización de procedimientos simulados propios de esta área.

Bases teóricas y simulación en cirugía menor

Dirigido a:

  • Médicos Generales
  • Médicos generales en etapa de destinación y formación (EDF) 
  • Médicos en programas de formación de Medicina Familiar, Cirugía General, Dermatología.

Jefe de Programa

Dra. Carolina Herman M.

Profesor Asistente, Departamento de Medicina Familiar UC Coordinadora Cirugía Menor Ancora UC

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Jorge Martínez C. – Coordinador Programa de Cirugía General

Profesor Asociado

Departamento de Cirugía Digestiva

Escuela de Medicina UC

Dr. Julián Varas C. – Coordinador Centro de Simulación

Profesor Asistente

Centro de Cirugía Experimental y Simulación UC

E. U Elga Zamorano R

Enfermera coordinadora centro de simulación UC

Instructora en simulación IMS

EQUIPO DOCENTE

Valeria Alvarado S.

Médico-Veterinario

Docente Centro Simulación UC

Dr. Alvaro Cuadra C.

Instructor Adjunto

Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora UC

E.U Macarena Diaz

Enfermera Unidad de Coloproctología UC

Dr. Benjamín Donoso

Médico Familiar UC

Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora

Dr. Nicolás Droppelmann M.

Profesor Asistente

Departamento de Cirugía Oncológica

Dr. Claudio Guerra S.

Instructor adjunto

Cirujano Plástico UC

Dra. Carolina Herman M.

Instructor Adjunto

Médico Familiar UC

Dra. Patricia León

Médico Familiar

Sección Cirugía Menor Centros UC-Áncora

Eduardo Machuca Valenzuela

Médico Veterinario 

Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC

Eduardo Machuca Valenzuela

Médico Veterinario 

Docente Centro Simulación y Cirugía experimental UC

Carlos Martínez P.

Médico-Veterinario

Docente Centro Simulación UC

EU. Ximena Meneses

Enfermera Unidad de Coloproctología UC

Dr. Pablo Miranda H

Anestesiólogo UC

Dra. Carolina Salisbury D

Cirujano Plástico UC

Dra. Susana Searle F

Profesor asociado adjunto

Cirujano Plástico UC

Dra. María José Undurraga V.

Médico Familiar UC 

Descripción

La Cirugía Menor constituye un campo de la cirugía enmarcado dentro de los límites del uso de la anestesia local y la cirugía ambulatoria de baja complejidad en tejidos superficiales. Si bien engloba procedimientos básicos de la Cirugía General, su campo abarca patologías de gran prevalencia que para una adecuada resolución requieren del desarrollo de destrezas quirúrgicas específicas asociadas a un conocimiento especializado en áreas tan variadas como el cuidado avanzado de heridas, el correcto uso de suturas, la resección de lesiones cutánea y subcutáneas, excisión de cuerpos extraños, onicocriptosis y procedimientos básicos de colgajos locales. 

Este curso pretende capacitar a los médicos generales y médicos en programas de formación de especialidad, en Cirugía Menor mediante clases teóricas dictadas por profesores de las distintas especialidades involucradas y simulación mediante modelos específicos.

Este curso forma parte del Diplomado de Cirugía Menor.

Requisitos de Ingreso

  • Título de médico Cirujano
  • Se recomienda Disponer de acceso a internet y dominio computacional nivel usuario

Objetivos de Aprendizaje

Desarrollar conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarias para la realización de los procedimientos más frecuentes en cirugía menor, mediante práctica en modelos simulados.

Metodología

Fechas: 3 de abril, al 2 de junio de 2023.

Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. -

Horario: On line: horario libre para cada alumno, de acuerdo con el logro de los objetivos.

Presencial: 1 tarde de lunes o viernes la última semana del curso.

Duración: 63 horas cronológicas (4 presenciales y 59 e-learning)

Créditos: 10

Lugar de realización: Centro de Simulación UC, Marcoleta 377, 2 y 3 piso.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  1. Al finalizar este curso los/las alumnos debieran ser capaces de:
  2. Comprender los aspectos médico legales sobre cirugía menor, los criterios de inclusión/exclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y la derivación oportuna a otras especialidades
  3. Comprender y aplicar, en modelos simulados, las bases teóricas y manejo sobre heridas y quemaduras, incluyendo el manejo mediante curaciones y la eventual realización de procedimientos bajo anestesia local.
  4. Reconocer el adecuado diagnóstico y entrenar las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos.
  5. Comprender la técnica quirúrgica, clasificación y utilidad de los Colgajos Locales en el marco de la Cirugía Menor, aplicando estos contenidos en modelos simulados. 

Contenidos

  • Bases teóricas de aspectos medicolegales sobre Cirugía Menor (definición de cirugía menor, consentimiento informado, registros y seguridad), criterios de inclusión de patologías al campo de Cirugía Menor y criterios de derivación oportuna a otras especialidades.
  • Bases teóricas y manejo de heridas, quemaduras, curaciones básicas y avanzadas y realización de procedimientos bajo anestesia local, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
  • Teoría del diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en cirugía menor: lesiones cutáneas y subcutáneas, cuerpos extraños, onicocriptosis y abscesos cutáneos, mediante el aprendizaje en modelos simulados.
  • Técnica quirúrgica de colgajos locales, decolamiento tisular y de corrección de bordes redundantes enmarcados en el contexto de la Cirugía Menor, mediante el aprendizaje en modelos simulados.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El curso se realizará por medio de una plataforma on line, en donde los alumnos podrán encontrar clases audio grabadas, y videos instructivos de las técnicas quirúrgicas, que entrenarán durante el curso. Para la realización del entrenamiento simulado, cada alumno recibirá un set, que incluye los modelos simulados, instrumental quirúrgico y suturas para la realización de los ejercicios indicados en la plataforma.

Para avanzar en cada etapa el alumno deberá revisar los contenidos teóricos y entrenar la técnica descrita en el video instructivo, luego de lo cual grabará un video propio realizando la técnica indicada. El video será evaluado por un tutor experto, quien entregará feedback a cada alumno hasta que logre la técnica en el tiempo requerido para cada uno de los ejercicios. Si el alumno reprueba la etapa debe volver a grabar un video, considerando el feedback recibido por su tutor.

Se realizará 1 sesión presencial de carácter obligatorio las tardes de los lunes o viernes de la última semana del curso, distribuidas en forma aleatoria.

Se estima que cada alumno debe dedicar al menos 7 horas semanales a este curso, con lo cual se espera que el avance sea de un módulo por semana.

El curso 1 está dividido en 9 módulos que abordan los siguientes temas:

  • M1: Generalidades de Cirugía Menor
  • M2: Heridas y quemaduras
  • M3: Técnicas de sutura I
  • M4: Técnicas de sutura II
  • M5:  Lesiones Cutáneas
  • M6: Lesiones subcutáneas
  • M7: Abcesos
  • M8: Onicocriptosis
  • M9: Colgajos locales simples 

Evaluación de los aprendizajes

Los contenidos teóricos se evaluarán por medio de 1 prueba de selección múltiple que corresponde al 40% de la nota final del curso la que se realizará de forma presencial, según el grupo asignado.

Los contenidos de aplicación de casos se evaluarán por medio de pautas globales según la participación de cada alumno en casos asignados: 10% de la nota final del curso. 

Los contenidos prácticos se evaluarán por medio de la aplicación de 9 pautas globales para medir la realización correcta de un procedimiento en modelos simulados. El alumno debe lograr los tiempos y técnica requeridos según el ejercicio de cada etapa. (50 % de la nota final del curso).

 BIBLIOGRAFÍA

1. Huang, C., Leavitt, T., Bayer, L. R., & Orgill, D. P. (2014). Effect of negative pressure wound therapy on wound healing. Current Problems in Surgery, 51(7), 301–331. https://doi.org/10.1067/j.cpsurg.2014.04.001

2. Salasche, S., Orengo, I. F., & Siegle, R. J. (2007). Dermatologic Surgery Tips and Techniques (1st ed.). Mosby.

3. Eekhof, J. A. H., Van Wijk, B., Knuistingh Neven, A., & van der Wouden, J. C. (2012b). Interventions for ingrowing toenails. The Cochrane Library. https://doi.org/10.1002/14651858.cd001541.pub3

4. Caballero, F., & Gómez, O. (1997). Protocolos I y II. Cirugía Menor En Atención Primaria FMC.

5. Eidelman, A., Weiss, J. M., Baldwin, C. L., Enu, I. K., McNicol, E. D., & Carr, D. B. (2011). Topical anaesthetics for repair of dermal laceration. Cochrane Database of Systematic Reviews, 6, CD005364. https://doi.org/10.1002/14651858.CD005364.pub2

6. Dalal, K. M., Antonescu, C. R., & Singer, S. (2008). Diagnosis and management of lipomatous tumors. Journal of Surgical Oncology, 97(4), 298–313. https://doi.org/10.1002/jso.20975

7. Heidelbaugh, J. J., & Lee, H. (2009). Management of ingrown Toenail. American Family Physician, 79(4), 303–308

8. Nazari, S. (2006). A simple and practical method in treatment of ingrown nails: splinting by flexible tube. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology: JEADV, 20(10), 1302–1306. https://doi.org/10.1111/j.1468-3083.2006.01793.x

9. Droppelmann D, K., Cataldo C, K., Molgó N, M., Goñi E, I., León R, A., Camus A, M., González D, H., Domínguez C, F., & Droppelmann M, N. (2015). Cuándo y cómo realizar Una biopsia DE Las lesiones cutáneas frecuentes: Lo Que El Cirujano Debe saber. Revista Chilena de Cirugía, 67(5), 538–544. https://doi.org/10.4067/s0718-40262015000500014

Requisitos Aprobación

  1. Asistencia al 100% de las sesiones presenciales.
  2. Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima 5,0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Las postulaciones son desde enero hasta el marzo de 2023 o hasta completar las vacantes. 

Cualquier información adicional contactar a: Susan García al correo susan.garcia@uc.cl

VACANTES: 30

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
25 septiembre 2023 - 1 diciembre 2023 2 sesiones presenciales, el 27 de noviembre y el 01 de diciembre (horario por definir). $1.300.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No