Bienes, expropiación y obras públicas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso Bienes, expropiación y obras públicas tiene como propósito que los estudiantes se aproximen, comprendan y apliquen de forma práctica la regulación jurídica especial y los principios particulares que rigen en el ámbito de los bienes públicos y fiscales, la expropiación y las obras públicas. 


Dirigido a:

El curso está dirigido a funcionarios públicos en general, profesionales del Derecho y técnicos profesionales de disciplinas afines.


Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alejandra Aránguiz Sánchez

Abogada, UC. Magíster en Derecho Público mención en Derecho Constitucional UC. Directora en el estudio jurídico Barros & Errázuriz.

Josefina Soto Larreátegui

Abogada, UC, casa de estudios donde fue ayudante, profesora auxiliar y desde 2006 al 2018 se desempeñó como docente de la cátedra de Derecho Administrativo. Trabajó en la Unidad de Control de la Municipalidad de Vitacura; fue directora del Área Municipal de la Fundación Jaime Guzmán; entre el año 2010 y 2011 fue coordinadora legal y administrativa del Ministerio de Hacienda; y, entre 2011 y 2014 fue jefa de gabinete del Ministro de Energía.

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.

Gerardo Sanz

Abogado UC. Diplomado en Derecho Administrativo, en Derecho de Recursos Naturales y en Litigación Administrativa por la UC. Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. 

Descripción

El curso ofrece al estudiante una formación especial sobre los aspectos esenciales del régimen jurídico general de los bienes públicos y fiscales.

Ello le permitirá conocer los distintos tipos, sus usos, el actuar de la administración en esta materia y la forma de vincularse con ella tanto en torno a su competencia como a los conflictos en el reparto de esta.

En particular, se estudiarán dos instituciones relacionadas con el régimen jurídico de los bienes públicos, como lo es la expropiación forzosa, en donde se profundizará sobre la potestad expropiatoria de la administración, los sujetos intervinientes, los efectos prácticos, el procedimiento administrativo, entre otros temas. Por otro lado, se estudiará el régimen jurídico de las obras públicas, especialmente el marco normativo en torno al contrato de concesión y de ejecución de obra pública, los posibles conflictos y los distintos mecanismos vigentes de resolución de controversias. Para ello, se dictarán clases teóricas expositivas como así también, en conjunto, se revisarán y analizarán casos prácticos relacionados con la materia que se impartirá.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario o licenciatura en derecho. Se requerirá experiencia mínima de un año en materia de Derecho Administrativo. 

Objetivos de Aprendizaje

Analizar el marco jurídico vigente en materia de bienes públicos y fiscales, a través del estudio de casos concretos, todo ello con el propósito de afrontar situaciones reales que se les presenten, sea su labor en el ámbito público como el privado.

Resultados de Aprendizajes específicos

  • Analizar el marco jurídico vigente en materia de bienes públicos y fiscales a través del estudio de casos concretos.
  • Explicar los procedimientos y criterios de expropiación en el contexto del Derecho Administrativo chileno.
  • Describir el régimen jurídico de las obras públicas y su aplicación en situaciones prácticas del ámbito público y privado.

Metodología

  • Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
  • Utilización de herramientas interactivas online.
  • Análisis de casos prácticos.
  • Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.

Desglose de cursos

Horas totales: 48

Horas directas: 24

Horas indirectas: 24

Créditos: 3

Contenidos

Régimen General de bienes públicos:

  • Estatuto jurídico de los bienes públicos.
  • Naturaleza jurídica de los bienes públicos.
  • Intervención administrativa en materia de bienes públicos y algunos conflictos en el reparto de competencias.
  • Utilización de los bienes públicos.
  • Afectación y casos especiales de bienes públicos: minas, aguas, subsuelo y playas.
  • Aspectos a ser comparados entre los bienes públicos y privados para entender sus diferencias.
  • Régimen jurídico de los bienes fiscales.

Calles y caminos:

  • Caminos públicos y privados de uso público.
  • Calles.

Expropiación:

  • La actividad expropiatoria.
  • Marco normativo actual de la expropiación forzosa. Régimen jurídico de la potestad expropiatoria (sujetos, objeto y efectos).
  • Procedimiento técnico del proceso expropiatorio.
  • Procedimiento expropiatorio.

Obras públicas:

  • Contrato de obra pública.
  • El contrato de concesión de obra pública.
  • Mecanismos de solución de controversias en la Ley de Concesiones de Obras Públicas.

Evaluación

  • Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos y/o preguntas de desarrollo): 50%.
  • Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos y/o preguntas de desarrollo): 50%.

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No