Diplomado en Derecho Administrativo

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado aborda, desde una perspectiva teórica y práctica, general y especial, el análisis de las relaciones entre la Administración del Estado, los ciudadanos y los principios sobre los cuales se fundamentan.


Dirigido a:

Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que, por requerimientos de su ejercicio profesional, de la empresa o institución en que trabajen, o por interés personal, busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho Administrativo.


Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Eduardo Cordero Quinzacara

Abogado de la PUCV. Doctor en Derecho y Máster en Política Territorial y Urbanística, Universidad Carlos III de Madrid. Magíster en Derecho de Minería, Universidad de Atacama. Profesor de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Socio del estudio jurídico Guerrero y Olivos.

Rosa Gómez González

Abogada de la Universidad de Talca. Magíster LLM en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Carolina Helfmann Martini

Abogada UC. Doctoranda en Universidad de Los Andes. Master of Law (LL.M), University of Cambridge. Profesora instructora adjunta de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC.

Fabián Huepe Artigas

Abogado de la Universidad de Concepción. Doctor en Derecho por la UC. Master en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Concepción.

Camilo Mirosevic Verdugo

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Derecho por las Univesidades de Heidelberg y de Chile. Profesor de Derecho ambiental de la Universidad Central y del Magister en Derecho Público de la Universidad Mayor. Jefe de la División Jurídica de la Contraloría General de la República.

Jenny Turrys Nicólas

Abogada UC. Magíster en Derecho con mención en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Subgerente Legal en CORFO.

Josefina Soto Larreátegui

Abogada UC, casa de estudios donde fue ayudante, profesora auxiliar y desde 2006 al 2018 se desempeñó como docente de la cátedra de Derecho Administrativo. Trabajó en la Unidad de Control de la Municipalidad de Vitacura; fue directora del Área Municipal de la Fundación Jaime Guzmán; entre el año 2010 y 2011 fue coordinadora legal y administrativa del Ministerio de Hacienda; y, entre 2011 y 2014 fue jefa de gabinete del Ministro de Energía.

Sandra Ponce de León

Abogada de la Universidad Gabriela Mistral. Magister en Derecho Público mención en Derecho Constitucional UC. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y de Práctica de la misma Facultad.

Gerardo Sanz de Undurraga

Abogado UC. Diplomado en Litigación Administrativa, en Derecho Administrativo y en Derecho de Recursos Naturales por la UC. Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales.

Enrique Rajevic Mosler

Abogado UC, Máster en Política Territorial y Urbanística y Doctor en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Director del Departamento de Derecho Público y director y académico del Pos título en Derecho Administrativo y Gestión Pública de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es Profesional Experto del Consejo de Alta Dirección Pública.

Paula Bagioli Coloma

Abogada, de la Universidad del Desarrollo, Candidata a doctor en Derecho UC, Magíster en Derecho mención Derecho Constitucional, Magíster en Ciencia Jurídica UC y Diplomada en Derecho Administrativo de esa misma Casa de Estudios.

Descripción

El Diplomado ofrece, primero, un marco común teórico y práctico sobre los aspectos esenciales del Derecho Administrativo, que ayudarán a comprender los cursos del segundo semestre. En segundo lugar, se analizarán las instituciones generales de la materia tales como la actividad formal de la Administración y su control; la función pública; las sanciones administrativas, la responsabilidad y nulidad administrativa y el régimen jurídico general de los bienes públicos y fiscales.

El Diplomado en Derecho Administrativo constituye un punto de encuentro para analizar y comprender los principios e instituciones que rigen a la Administración del Estado y su relación jurídica con los administrados, buscando capacitar a los profesionales que se desempeñan en el sector público, a los miembros de empresas privadas de actividades reguladas y a todo profesional que se especialice en esta área. 

El objetivo último del programa consiste en ayudar a los alumnos a comprender, analizar y aplicar lo estudiado a los desafíos correspondientes de su respectivo ámbito profesional. Para ello, el Diplomado consta de clases expositivas teóricas apoyadas de materiales visuales y bibliográficos que permitan asentar las bases de los contenidos prácticos que se impartirán por medio del estudio de casos, transmisión de experiencias profesionales por parte de los docentes del Diplomado, ofreciendo de esta manera una visión completa de la materia.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de Derecho Administrativo.

Objetivos de Aprendizaje

Analizar el sistema de Derecho Administrativo chileno, integrando el régimen jurídico de los bienes públicos y fiscales, los procedimientos administrativos, los mecanismos de control y responsabilidad del Estado, y las vías de intervención administrativa, aplicando estos conocimientos en la resolución de problemas jurídicos complejos en el ámbito público y privado.

Desglose de cursos

Bases constitucionales y fuentes de Derecho Administrativo

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Constitutional foundations and sources of Administrative Law

Créditos: 3

Horas totales: 56

Horas directas: 28

Horas indirectas: 28 

Descripción del curso:

El curso aborda los fundamentos y fuentes del Derecho Administrativo, incluyendo sus bases constitucionales y el sistema de fuentes. Los estudiantes analizarán casos prácticos y participarán en discusiones guiadas para desarrollar una comprensión crítica de estos temas. La evaluación se realizará mediante pruebas escritas que combinarán preguntas teóricas y resolución de casos prácticos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar las bases jurídicas y el sistema de fuentes del Derecho Administrativo que sujeta a la Administración pública en su relación con los ciudadanos.
  • Reconocer los principios y directrices que pivotan sobre la Administración del Estado en su faceta organizacional, así como los límites que afectan a las potestades y la discrecionalidad administrativa.
  • Identificar los conceptos de transparencia, probidad y Ley del Lobby; sus sentidos, evoluciones e implicancias, como estándares impuestos a los órganos de la Administración del Estado.

Contenidos:

I. Bases constitucionales del Derecho Administrativo:

  • Estado, sociedad y Administración.
  • Recorrido paso a paso de la Constitución y Derecho Administrativo.

II. Sistema de fuentes del Derecho Administrativo:

  • Explicación general y la Constitución, como fuente.
  • Otras fuentes escritas de Derecho Administrativo: Ley y Tratados. Legislación administrativa como “Derecho común” de la disciplina.
  • La adjudicación del Derecho Administrativo: la jurisprudencia de los tribunales. Los principios y la costumbre como fuente del Derecho Administrativo.
  • Reglamento y otras potestades normativas e interpretativas de la Administración.

III. Contencioso y discrecionalidad:

  • Contencioso administrativo general: organización y tipología de acciones.
  • Contenciosos administrativos especiales: tribunales hiperespecializados.
  • Discrecionalidad administrativa: Visión teórica y práctica.

IV. Potestades y organización administrativa:

  • Las potestades públicas.
  • Sujetos y relaciones jurídicas administrativas. El administrado.
  • El órgano público: imputación e investidura.
  • Principios y sistemas de organización administrativa.
  • Aspectos prácticos de la organización regional y municipal. Sistema centralizado y descentralizado.
  • Administración autónoma: autoridades administrativas independientes y autogobierno.

V. Función pública, probidad y transparencia:

  • 16. El principio de probidad: ámbito de aplicación. Incompatibilidades.
  • 17. Tratamiento de conflictos de intereses.
  • Régimen jurídico del empleo público. El mito de la carrera funcionaria y la crisis de la función pública.
  • El principio de transparencia administrativa, desarrollo normativo en la Ley Nº20.285. Análisis de
  • casos.
  • 20. El principio de confianza legítima.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
  • Utilización de herramientas interactivas online.
  • Análisis de casos prácticos.
  • Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba escrita individual verdadera y falsa y/o de selección múltiple y/o resolución de casos y/o de desarrollo): 50%.
  • Prueba escrita individual verdadera y falsa y/o de selección múltiple y/o resolución de casos y/o de desarrollo): 50%.

Procedimientos, nulidad y contratación pública

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Procedure, administrative nullity, and public procurement

Créditos: 3

Horas totales: 48

Horas directas: 24

Horas indirectas: 24 

Descripción del curso:

El curso ofrece la instancia para analizar y comprender, de forma básica y esencial, tres instituciones del Derecho Administrativo: procedimiento administrativo, a través de un análisis acabado; nulidad, en cuanto a sus causales, así como jurisprudencia y doctrina al respecto; y, por último, contratación pública, los principales contratos y su ejecución. Los estudiantes aplicarán estos conocimientos a través del análisis de casos reales y simulaciones. Se evaluará mediante pruebas escritas que incluirán resolución de casos prácticos, permitiendo a los alumnos demostrar su comprensión y aplicación de los conceptos aprendidos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar las bases doctrinales y jurisprudenciales que sustentan las acciones de responsabilidad y la acción de nulidad.
  • Comprender la función de la contratación administrativa en Chile, incluyendo los tipos de contratos, las modalidades de contratación y el funcionamiento del Sistema de Compras Públicas.
  • Analizar el acto administrativo, el procedimiento administrativo y sus principales instituciones en el contexto del Derecho Administrativo chileno.

Contenidos:

I. Acto y procedimiento administrativo:

  • Del procedimiento administrativo. Bases constitucionales. Definición y tipología.
  • Acto administrativo.
  • Ley Nº19.880: Ámbito, naturaleza, formalidades y principios del procedimiento administrativo.
  • Los sujetos del procedimiento administrativo.
  • Etapas del procedimiento administrativo (I): Iniciación y medidas provisionales.
  • Etapas del procedimiento administrativo (II): Instrucción (prueba) y finalización.
  • El tiempo y el procedimiento administrativo. Plazos, cómputo, la caducidad y el decaimiento. El silencio administrativo.
  • Revisión de los actos administrativos.

II. Nulidad:

  • Aspectos generales de la nulidad administrativa.
  • Posiciones doctrinales y jurisprudenciales sobre la nulidad administrativa.
  • Las causales de nulidad y los vicios formales y procedimentales de nulidad.
  • Otros aspectos críticos de la nulidad administrativa en el Derecho chileno.

III. Contratación pública:

  • Aspectos generales de la contratación administrativa.
  • El contrato del suministro y el contrato de prestación de servicios.
  • Ejecución contractual y tratados internacionales.
  • El control del contrato.
  • Impugnación de procedimientos licitatorios.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
  • Utilización de herramientas interactivas online.
  • Análisis de casos prácticos.
  • Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba escrita individual: verdadero y falsa y/o de selección múltiple y/o resolución de casos y/o de desarrollo): 50%.
  • Prueba escrita individual: verdadero y falsa y/o de selección múltiple y/o resolución de casos y/o de desarrollo): 50%.

Control, responsabilidad, sancionatorio, derechos subjetivos del administrado y praxis jurisprudencial

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Control, state responsibility, sanction procedure, structure and jurisprudential praxis.

Créditos: 3

Horas totales: 48

Horas directas: 24

Horas indirectas: 24

Descripción del curso:

El curso ofrece la instancia para analizar y comprender, de forma básica y esencial, cuatro instituciones básicas del Derecho Administrativo: responsabilidad, es decir, que se entiende por ésta y los diferentes tipos; control administrativo, sus organismos y las diferentes modalidades; Derecho administrativo sancionador, sus principios y regímenes especiales; y derechos subjetivos del administrado. Los estudiantes desarrollarán habilidades analíticas a través de estudios de casos y análisis jurisprudencial. La evaluación consistirá en pruebas escritas que combinarán preguntas teóricas y análisis de jurisprudencia relevante. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Relacionar los fundamentos y la necesidad de control administrativo externo y el especializado, identificando los mecanismos de control existentes.
  • Distinguir los principios adjetivos y sustantivos que rigen la potestad sancionadora de la Administración, considerando problemas de la práctica jurisprudencial.
  • Identificar los derechos fundamentales y garantías de los individuos, reconociendo el sistema de derechos públicos subjetivos y la relación jurídica entre la Administración y el administrado.

Contenidos:

I. Control interno:

  • Control, administración y Estado de Derecho.
  • Modalidades de control.
  • El control por la Contraloría General de la República (I): Toma de Razón, jurisprudencia administrativa.
  • El control por la Contraloría General de la República (II): Juicio de Cuentas y sumarios administrativos.

II. Responsabilidad:

  • Introducción y concepto de responsabilidad de la Administración del Estado. Características de la responsabilidad extracontractual del Estado Administrador y régimen en Derecho Comparado.
  • Los elementos de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
  • Criterios de imputación de la responsabilidad patrimonial.
  • Falta de servicio y análisis jurisprudencial.

III. Sancionatorio:

  • El Derecho Administrativo Sancionador. Generalidades y concepto de sanción administrativa.
  • Los principios sustantivos del Derecho Administrativo Sancionador.
  • Los principios adjetivos o procesales del Derecho Administrativo Sancionador.
  • Regímenes especiales del Derecho Administrativo Sancionador.

IV. Derechos subjetivos del administrado:

  • 13. Los derechos fundamentales y garantías de los individuos.
  • 14. El sistema de los derechos públicos subjetivos del individuo.

V. Taller jurisprudencial

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
  • Utilización de herramientas interactivas online.
  • Análisis de casos prácticos.
  • Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba escrita individual: verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o de desarrollo): 50%.
  • Prueba escrita individual: verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o de desarrollo): 50%.

Bienes, expropiación y obras públicas

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Goods, expropriation and public works

Créditos: 3

Horas totales: 48

Horas directas: 24

Horas indirectas: 24 

Descripción del curso:

El curso ofrece al estudiante una formación especial sobre los aspectos esenciales del régimen jurídico general de los bienes públicos y fiscales. Se estudiarán dos instituciones relacionadas, como lo es la expropiación forzosa y el régimen jurídico de las obras públicas. Los estudiantes aplicarán los conceptos a situaciones prácticas mediante estudios de casos y discusiones guiadas. La evaluación se realizará a través de pruebas escritas que incluirán resolución de casos prácticos, permitiendo a los alumnos demostrar su comprensión de los conceptos y su aplicación en situaciones reales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar el marco jurídico vigente en materia de bienes públicos y fiscales a través del estudio de casos concretos.
  • Explicar los procedimientos y criterios de expropiación en el contexto del Derecho Administrativo chileno.
  • Describir el régimen jurídico de las obras públicas y su aplicación en situaciones prácticas del ámbito público y privado.

Contenidos

Régimen General de bienes públicos:

  • Estatuto jurídico de los bienes públicos.
  • Naturaleza jurídica de los bienes públicos.
  • Intervención administrativa en materia de bienes públicos y algunos conflictos en el reparto de competencias.
  • Utilización de los bienes públicos.
  • Afectación y casos especiales de bienes públicos: minas, aguas, subsuelo y playas.
  • Aspectos a ser comparados entre los bienes públicos y privados para entender sus diferencias.
  • Régimen jurídico de los bienes fiscales.

Calles y caminos:

  • Caminos públicos y privados de uso público.
  • Calles.

Expropiación:

  • La actividad expropiatoria.
  • Marco normativo actual de la expropiación forzosa. Régimen jurídico de la potestad expropiatoria (sujetos, objeto y efectos).
  • Procedimiento técnico del proceso expropiatorio.
  • Procedimiento expropiatorio.

Obras públicas:

  • Contrato de obra pública.
  • El contrato de concesión de obra pública.
  • Mecanismos de solución de controversias en la Ley de Concesiones de Obras Públicas.

Estrategias Metodológicas

  • Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
  • Utilización de herramientas interactivas online.
  • Análisis de casos prácticos.
  • Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.

Estrategias Evaluativas

  • Prueba escrita individual: verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
  • Prueba escrita individual: verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.

Requisitos Aprobación

  • Curso: Bases constitucionales y fuentes de Derecho Administrativo 25%
  • Curso: Procedimientos, nulidad y contratación: 25%
  • Curso: Control, responsabilidad, sancionatorio, derechos subjetivos del administrado y praxis jurisprudencial: 25%
  • Curso: Bienes, expropiación y obras públicas: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula



¿Te parece interesante este programa?

No