Acerca del programa:
El Diplomado busca fortalecer los conocimientos jurídicos teóricos y prácticos de la regulación y administración del Derecho de Aguas, los recursos naturales involucrados, complementado con una perspectiva desde el Derecho Indígena. Este programa se dirige a profesionales que deban ampliar sus competencias en este ámbito.
Dirigido a:
Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que por requerimientos de su ejercicio profesional, de la empresa o institución en que trabajen, o por interés personal, busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho de Recursos Naturales, indígena y en especial del Derecho de Aguas.
Jefe de Programa
Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCamila Boettiger Philipps
Abogada, Doctora en Derecho UC. Recursos Naturales y Derecho Ambiental / PhD in Law, UC. Natural Resources and Environmental.
Natalia Dasencich
Abogada de la Universidad de Chile. Magister Governance of Risk and Resources en Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg.
Sebastián Donoso Rodríguez
Abogado, UC. Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC. Fundador del estudio jurídico Donoso & Cía.
Daniel Gutiérrez Rivera
Abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Master en Derecho en Negocios Internacionales (LL.) Anglia Ruskin University, UK. Posgraduado en relaciones internacionales, Warwick University, UK. Profesor del Magister en Ingeniería de la Energía UC.
Rosa Gómez González
Abogada de la Universidad de Talca. Magíster LLM en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Manuel Núñez Poblete
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Gonzalo Muñoz Escudero
Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama. Socio del estudio jurídico Vergara y Cía.
María Paz Pulgar Betancourt
Abogada, UC. Profesora de Derecho Minero y Derecho del Medio Ambiente en las Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y de la UC. Socia del área de minería y recursos naturales del Estudio Guerrero Olivos.
Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado, UC. Diplomado en Litigación Administrativa, en Derecho Administrativo y en Derecho de Recursos Naturales por la UC. Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales.
Francisca Vergara Díaz
Abogada UC. Candidata a Doctora PUCV. Master in Environmental Law, University of Melbourne, Australia. Diplomado en Derecho Administrativo y Diplomado en Recursos Naturales con Mención en Derecho de Aguas UC.
Paula Bagioli
Abogada, de la Universidad del Desarrollo, Candidata a doctor en Derecho Administrativo UC, Magíster en Derecho mención Derecho Constitucional, Magíster en Ciencia Jurídica UC y Diplomada en Derecho Administrativo de esa misma Casa de Estudios
Jaime Ortega
Abogado, UC. Master en Tecnología y Gestión del Agua por la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Adolfo Ibáñez. Subgerente de Asuntos Legales de Aguas Andinas S.A
Gustavo Alarcón
Abogado UC, con un certificado de especialización en "Derecho Internacional y Comparado". Poseo un diplomado en "Derecho Administrativo Sancionador", otorgado por la Universidad de Valladolid (España) en conjunto con la UC. Actualmente es abogado asocial en Vial Larraín Femenías.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado ofrece, profundizar en los contenidos propios del Derecho de aguas, dando primero un marco común teórico y práctico sobre los aspectos jurídicos básicos de los recursos naturales propios de esta disciplina, complementando el mismo con la regulación del Derecho indígena. El alumno aprenderá los principios y directrices aplicables a cada materia, sus instituciones, las técnicas de intervención, los actores que interactúan y los sistemas de resolución de conflictos, con el objetivo último de comprender, analizar y aplicar lo estudiado a los desafíos correspondientes de su respectivo ámbito profesional.
El Diplomado en Derecho de Aguas constituye un punto de encuentro para analizar y comprender la perspectiva jurídica en torno a los recursos naturales, el Derecho indígena, y en especial en materia de Derecho de Aguas, buscando capacitar a los profesionales que se desempeñan tanto en la Administración del Estado como también en el mundo privado. Finalizado el Diplomado, el estudiante obtendrá conocimiento y herramientas -teóricas y prácticas- necesarias para desempeñarse profesionalmente en el sector de las aguas, obedeciendo a las necesidades el mercado actual de dicho sector.
Para ello, el Diplomado consta de clases expositivas teóricas apoyadas de materiales visuales y bibliográficos que permitan a sentar las bases de los contenidos prácticos que se impartirán por medio del estudio de casos, transmisión de experiencias profesionales por parte de los docentes del Diplomado, ofreciendo de esta manera una visión completa de la perspectiva jurídica y práctica de los recursos naturales, del Derecho indígena y en especial, del Derecho de Aguas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar el marco jurídico-regulatorio de los recursos naturales, con énfasis en el Derecho de Aguas e indígena, a situaciones prácticas de gestión, aprovechamiento y resolución de conflictos hídricos en contextos administrativos y privados.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downBases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 56
Horas directas: 28
Horas indirectas: 28
Descripción del curso:
La regulación de los recursos naturales, sus alcances, en el ámbito del Derecho, la economía, el medio ambiente y el entorno social, son preocupaciones sustanciales. El curso busca analizar el marco común teórico y práctico sobre los aspectos jurídicos básicos de los recursos naturales y del Derecho indígena. El alumno aprenderá los principios y directrices aplicables a cada disciplina, sus instituciones, las técnicas de intervención, los actores que interactúan y los sistemas de resolución de conflictos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las bases jurídicas que regulan el Derecho de recursos naturales, en especial, la energía, aguas, bienes públicos, minas; y el Derecho indígena en el contexto constitucional y legal chileno.
- Analizar las implicaciones económicas en la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales.
- Distinguir las interacciones entre los recursos naturales, el medio ambiente y el entorno social en casos prácticos de regulación y gestión.
Contenidos:
I. Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales. Parte general
- Recursos naturales y bienes públicos ante la Constitución. La summa divisio de bienes. Naturaleza jurídica, clasificación y composición de los bienes públicos. Estatuto jurídico de los bienes públicos. Distinción con bienes privados.
- Los bienes comunes y los recursos naturales en la Constitución y su regulación general.
II. Derecho, economía y recursos naturales
- Demanda y oferta. Su aplicación en temáticas de recursos naturales.
- Equilibrio de mercado y el óptimo social.
- Imperfecciones de mercado: externalidades, bienes públicos y bienes de libre acceso. Fallas de mercado.
- Regulación de externalidades.
- Regulación de bienes públicos y de libre acceso.
III. Bases constitucionales y regulatorias de aguas, energía y minas. Parte especial
- El agua y la Constitución: su sistema regulatorio, naturaleza jurídica y protección.
- El agua y su aprovechamiento.
- La energía y la Constitución: su sistema regulatorio como servicio público.
- La energía y su aprovechamiento.
- Las minas y la Constitución: su sistema regulatorio, naturaleza jurídica y protección.
- Las minas y su aprovechamiento.
IV. Recursos naturales: organización, técnicas y medio ambiente
- Agentes económicos involucrados en los recursos naturales: Estado, personas físicas y jurídicas.
- Régimen general de las técnicas de intervención: concesiones, autorizaciones, permisos, tarifas, subsidios y sanciones.
- Recursos naturales y medio ambiente: aspectos generales, marco constitucional, y normativo nacional e internacional. Principios.
- Recursos naturales y medio ambiente: aspectos prácticos.
V. Resolución de conflictos en Derecho de recursos naturales
- Mecanismos generales de resolución de conflictos en materia de recursos naturales: aguas, energía, minería y medio ambiente.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Derecho indígena
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso:
El curso busca analizar el marco jurídico y normativo aplicable a los pueblos indígenas tanto a nivel nacional como internacional, sus principios rectores y sus principales disposiciones con especial énfasis en aquellas relativas a recursos naturales, los bienes públicos y el derecho de aguas. Se revisarán los problemas de interpretación y aplicación de dichas regulaciones, abordándose los posibles conflictos entre la legislación indígena y otras legislaciones sectoriales. Los estudiantes desarrollarán habilidades para interpretar y aplicar esta legislación en contextos prácticos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar la normativa de regulación nacional e internacional aplicable a los pueblos indígenas en relación con los recursos naturales.
- Analizar la regulación de las tierras, aguas y borde costero destinados al uso de los pueblos indígenas.
- Determinar la incidencia de los aspectos ambientales en las actividades económicas relacionadas con recursos naturales y en los procedimientos de consulta indígena.
Contenidos:
I. Ejercicio de derechos y obras hidráulicas
- Servidumbres.
- Traslado de ejercicio, cambios de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación.
- Obras hidráulicas y problemáticas prácticas derivadas de su aprobación y operación.
- Nexo aguas-energía. El caso de las centrales hidroeléctricas.
II. Fiscalización y sanciones
- Procedimiento de fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas.
- Estatuto jurídico del sancionatorio de aguas y estudio de casos.
III. Agua potable y saneamiento
- Régimen jurídico general de los servicios sanitarios (urbano/rural). Derechos y obligaciones generales del prestador y del usuario y del usuario de servicios sanitarios.
- Sistema tarifario.
IV. Aguas subterráneas
- Asignación del derecho de aguas subterráneas y sectorización de acuíferos.
- Limitaciones a la explotación (reducción temporal de ejercicio de derechos, zonas de prohibición y áreas de restricción).
- Recarga artificial de acuíferos.
- Gestión colectiva (comunidades de aguas subterráneas y juntas de vigilancia).
V. Conflictos y defensa de derechos
- Contencioso de aguas (reglas, recursos y acciones especiales).
- Justicia judicial y justicia arbitral del directorio de organizaciones de usuarios. Estudio de casos.
- Conflictos de aguas en Chile.
- El agua como factor de cooperación y de conflicto: las aguas internacionales.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Derecho de aguas I: Administración y títulos de derechos
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso:
Este curso se centra en el régimen jurídico de las aguas, abarcando aspectos orgánicos y las figuras jurídicas existentes. Se estudia en profundidad el origen, tipología y ejercicio de los derechos de aguas, así como las limitaciones a las que están sometidos. Los estudiantes aprenderán a analizar las relaciones entre los diversos organismos públicos y privados que inciden en el sector hídrico.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar el origen de los derechos de aguas, así como los diversos procesos para su ajuste y formalización (regulación y perfeccionamiento) en el sistema jurídico chileno.
- Reconocer las tipologías de los derechos de aprovechamiento de aguas, describiendo su ejercicio y limitaciones en casos concretos.
- Analizar las interacciones entre organismos públicos y privados en la administración y gestión de los recursos hídricos.
Contenidos:
I. Agua, administración y distribución:
- El agua en sus diversos estados y funciones. El particular, el derecho humano al agua.
- Cambio climático y nuevas fuentes de agua.
- Autoridades administrativas con competencia en materia de aguas. Esquema general y potestades de la DGA.
- Juntas de vigilancia. Su relación con las asociaciones de canalistas y comunidades de aguas.
II. Constitución de derechos de aguas:
- Elementos esenciales de los derechos de aguas: fuente de abastecimiento; punto de captación; caudal; y modalidades de ejercicio (consuntividad/no consuntividad; permanencia/eventualidad; continuidad/discontinuidad/alternancia).
- Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (I).
- Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (II).
- Disponibilidad de aguas y constitución de derechos de aprovechamiento en parques nacionales y áreas protegidas.
III. Reconocimiento, regularización e inscripción:
- Reconocimiento de usos consuetudinarios y situaciones especiales. Tipología de derechos “reconocidos”.
- Subsistencia y regularización de antiguos derechos y usos consuetudinarios de aguas.
- Perfeccionamiento de títulos de derechos de aguas.
- Catastro Público de Aguas e inscripción conservatoria de derechos de aguas.
IV. Aprovechamiento y limitaciones:
- Ejercicio colectivo de derechos y distribución de aguas.
- Régimen jurídico de la sequía. Medidas y herramientas para enfrentarla.
- Estatuto jurídico del caudal ecológico mínimo y caudal ambiental.
- Patente por no uso de aguas.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Derecho de aguas II: Ejercicio, conflictividad y sanciones
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso:
Este curso tiene por objeto ser un aporte desde la perspectiva jurídica y práctica de las aguas a fin de poder analizar en un contexto de escasez, agotamiento y falta del recurso, la normativa, jurisprudencia y figuras jurídicas existentes en la materia, realizando un análisis crítico de los conflictos jurídicos y prácticos actuales; así como los procesos de fiscalizaciones y sanciones que regulan el Derecho de aguas. Los estudiantes desarrollarán habilidades para abordar conflictos jurídicos y prácticos actuales en materia de aguas.
Resultados de Aprendizaje:
- Reconocer las peculiaridades del ejercicio de los derechos de aguas y los mecanismos jurídicos para su defensa.
- Identificar el régimen jurídico de las obras hidráulicas y su operatividad, así como las principales particularidades del Derecho de aguas subterráneas y del servicio de agua potable y saneamiento en el contexto normativo chileno
- Distinguir los aspectos fundamentales relacionados con la fiscalización y las sanciones en materia de aguas, aplicándolos a casos concretos de gestión hídrica.
Contenidos:
I. Ejercicio de derechos y obras hidráulicas
- Servidumbres.
- Traslado de ejercicio, cambios de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación.
- Obras hidráulicas y problemáticas prácticas derivadas de su aprobación y operación.
- Nexo aguas-energía. El caso de las centrales hidroeléctricas.
II. Fiscalización y sanciones
- Procedimiento de fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas.
- Estatuto jurídico del sancionatorio de aguas y estudio de casos.
III. Agua potable y saneamiento
- Régimen jurídico general de los servicios sanitarios (urbano/rural). Derechos y obligaciones generales del prestador y del usuario y del usuario de servicios sanitarios.
- Sistema tarifario.
IV. Aguas subterráneas
- Asignación del derecho de aguas subterráneas y sectorización de acuíferos.
- Limitaciones a la explotación (reducción temporal de ejercicio de derechos, zonas de prohibición y áreas de restricción).
- Recarga artificial de acuíferos.
- Gestión colectiva (comunidades de aguas subterráneas y juntas de vigilancia).
V. Conflictos y defensa de derechos
- Contencioso de aguas (reglas, recursos y acciones especiales).
- Justicia judicial y justicia arbitral del directorio de organizaciones de usuarios. Estudio de casos.
- Conflictos de aguas en Chile.
- El agua como factor de cooperación y de conflicto: las aguas internacionales.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso: Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales: 25%
- Curso: Derecho indígena: 25%
- Curso: Derecho de aguas I: Administración y títulos de derechos: 25%
- Curso: Derecho de aguas II: Ejercicio, fiscalización y conflictividad: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica.
- Currículum Vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No