Acerca del programa:
Diplomado en Derecho de energía busca fortalecer los conocimientos jurídicos teóricos y prácticos de la regulación y administración de los recursos naturales y la energía, y se dirige a profesionales que deban ampliar sus competencias en este ámbito.
Dirigido a:
Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que, por requerimientos de su ejercicio profesional, de la empresa o institución en que trabajen, o por interés personal, busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho de Recursos Naturales, indígena y en especial del Derecho de Energía.
Jefe de Programa
Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFernando Abara Elías
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Máster en Economía y Gestión para abogados U. Gabriela Mistral. Socio del estudio jurídico Abara & Cía. Abogados.
Camila Boettiger Philipps
Abogada, Doctora en Derecho UC. Recursos Naturales y Derecho Ambiental / PhD in Law, UC. Natural Resources and Environmental.
Sergio Corvalán Valenzuela
Abogado de la Universidad Diego Portales. Ex Jefe de la División Jurídica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Sebastián Donoso Rodríguez
Abogado, UC. Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC. Fundador del estudio jurídico Donoso & Cía.
Daniel Gutiérrez Rivera
Abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Master en Derecho en Negocios Internacionales (LL.) Anglia Ruskin University, UK. Posgraduado en relaciones internacionales, Warwick University, UK. Profesor del Magister en Ingeniería de la Energía UC.
Rosa Gómez González
Abogada de la Universidad de Talca. Magíster LLM en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Manuel Núñez Poblete
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Gonzalo Muñoz Escudero
Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama. Socio del estudio jurídico Vergara y Cía.
María Paz Pulgar Betancourt
Abogada UC, profesora de Derecho Minero y Derecho del Medio Ambiente en las Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y de la UC. Socia del área de minería y recursos naturales del Estudio Guerrero Olivos.
Jorge Quintanilla Hernández
Abogado de la Universidad de Chile. Máster en Economía y Regulación de Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona, España. Socio del estudio jurídico Quintanilla Abogados.
Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado, UC. Diplomado en Litigación Administrativa, en Derecho Administrativo y en Derecho de Recursos Naturales por la UC. Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales.
Enrique Sepúlveda Rodríguez
Abogado por la Universidad Complutense de Madrid. Abogado exintegrante en el Panel de Expertos del Sector Eléctrico. Profesor de Derecho Eléctrico en la Universidad de Chile.
Francisca Vergara Díaz
Abogada, UC. Candidata a Doctora PUCV. Master in Environmental Law, University of Melbourne, Australia. Diplomado en Derecho Administrativo y Diplomado en Recursos Naturales con Mención en Derecho de Aguas UC.
Paula Bagioli
Abogada, de la Universidad del Desarrollo, Candidata a doctor en Derecho Administrativo UC, Magíster en Derecho mención Derecho Constitucional, Magíster en Ciencia Jurídica también de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomada en Derecho Administrativo de esa misma Casa de Estudios
María José Ariztía Larraín
Abogada de la Universidad de Chile. Diplomado Negociación, Mención Negociación Estratégica y Liderazgo UC. Embajadora Women in Energy Chile - Primera Generación. Profesora Ayudante en LLM de la Universidad Católica, Mención Derecho Regulatorio, curso de Derecho Eléctrico. Actualmente es Abogada Senior en ENGIE Chile.
Gustavo Alarcón
Abogado, UC, con un certificado de especialización en "Derecho Internacional y Comparado". Poseo un diplomado en "Derecho Administrativo Sancionador", otorgado por la Universidad de Valladolid (España) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es abogado asocial en Vial Larraín Femenías.
Descripción
keyboard_arrow_downDiplomado en Derecho de energía ofrece, profundizar en los contenidos propios del Derecho de energía, dando primero un marco común teórico y práctico sobre los aspectos jurídicos básicos de los recursos naturales propios de esta disciplina, complementando el mismo con la regulación del Derecho indígena. El alumno aprenderá los principios y directrices aplicables a cada materia, sus instituciones, las técnicas de intervención, los actores que interactúan y los sistemas de resolución de conflictos, con el objetivo último de comprender, analizar y aplicar lo estudiado a los desafíos correspondientes de su respectivo ámbito profesional.
El Diplomado en Derecho de Energía constituye un punto de encuentro para analizar y comprender la perspectiva jurídica en torno a los recursos naturales, el Derecho indígena, y en especial en materia de Derecho de Energía, buscando capacitar a los profesionales que se desempeñan tanto en la Administración del Estado como también en el mundo privado. Finalizado el Diplomado, el estudiante obtendrá conocimiento y herramientas -teóricas y prácticas- necesarias para desempeñarse profesionalmente en el sector de la energía, obedeciendo a las necesidades el mercado actual de dicho sector.
Para ello, el Diplomado consta de clases expositivas teóricas apoyadas de materiales visuales y bibliográficos que permitan a sentar las bases de los contenidos prácticos que se impartirán por medio del estudio de casos, transmisión de experiencias profesionales por parte de los docentes del Diplomado, ofreciendo de esta manera una visión completa de la perspectiva jurídica y práctica de los recursos naturales, del Derecho indígena y en especial, del Derecho de Energía.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downIntegrar el marco jurídico e institucional del Derecho de los recursos naturales, indígenas y energéticos en el análisis y resolución de problemas complejos del ámbito profesional, considerando los mecanismos de intervención administrativa, control y las implicaciones legales, socio-económicas y ambientales.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales.
keyboard_arrow_downDocente(s): Alejandro Vergara Blanco (responsable del curso), Paula Bagioli Coloma, Camila Boettiger Philipps, Daniel Gutiérrez Rivera, María Paz Pulgar Betancourt.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin prerrequisitos.
Créditos: 3
Horas totales: 56 | Horas directas: 28 | Horas indirectas: 28 | Horas pedagógicas: 75
Descripción del curso:
La regulación de los recursos naturales, sus alcances, en el ámbito del Derecho, la economía, el medio ambiente y el entorno social, son preocupaciones sustanciales. A través de un enfoque teórico y práctico, los estudiantes profundizarán en los aspectos jurídicos fundamentales del Derecho de recursos naturales y del Derecho indígena, aprendiendo sobre principios clave, marcos institucionales, técnicas de intervención y resolución de conflictos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las bases jurídicas que regulan el Derecho de recursos naturales, incluyendo energía, aguas, bienes públicos, minas y Derecho indígena, describiendo sus principales características y alcances.
- Analizar las implicancias económicas en la regulación y gestión de los recursos naturales, considerando aspectos como oferta, demanda y externalidades.
- Distinguir las interacciones entre los recursos naturales, el medio ambiente y el contexto social, reconociendo potenciales conflictos y sinergias.
Contenidos:
- Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales. Parte general
- Recursos naturales y bienes públicos ante la Constitución. La summa divisio de bienes. Naturaleza jurídica, clasificación y composición de los bienes públicos. Estatuto jurídico de los bienes públicos. Distinción con bienes privados.
- Los bienes comunes y los recursos naturales en la Constitución y su regulación general.
- Derecho, economía y recursos naturales
- Demanda y oferta. Su aplicación en temáticas de recursos naturales.
- Equilibrio de mercado y el óptimo social.
- Imperfecciones de mercado: externalidades, bienes públicos y bienes de libre acceso. Fallas de mercado.
- Regulación de externalidades.
- Regulación de bienes públicos y de libre acceso.
- Bases constitucionales y regulatorias de aguas, energía y minas. Parte especial
- El agua y la Constitución: su sistema regulatorio, naturaleza jurídica y protección.
- El agua y su aprovechamiento.
- La energía y la Constitución: su sistema regulatorio como servicio público.
- La energía y su aprovechamiento.
- Las minas y la Constitución: su sistema regulatorio, naturaleza jurídica y protección.
- Las minas y su aprovechamiento.
- Recursos naturales: organización, técnicas y medio ambiente
- Agentes económicos involucrados en los recursos naturales: Estado, personas físicas y jurídicas.
- Régimen general de las técnicas de intervención: concesiones, autorizaciones, permisos, tarifas, subsidios y sanciones.
- Recursos naturales y medio ambiente: aspectos generales, marco constitucional, y normativo nacional e internacional. Principios.
- Recursos naturales y medio ambiente: aspectos prácticos.
- Resolución de conflictos en Derecho de recursos naturales
- Mecanismos generales de resolución de conflictos en materia de recursos naturales: aguas, energía, minería y medio ambiente.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Curso 2: Derecho indígena.
keyboard_arrow_downDocente(s): Alejandro Vergara (responsable del curso), Manuel Núñez Poblete, Sebastián Donoso Rodríguez y Francisca Vergara Díaz.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin prerrequisitos.
Créditos: 3
Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24 | Horas pedagógicas: 64
Descripción del curso:
El curso busca analizar el marco jurídico y normativo aplicable a los pueblos indígenas tanto a nivel nacional como internacional, sus principios rectores y sus principales disposiciones con especial énfasis en aquellas relativas a recursos naturales, los bienes públicos y el derecho de aguas.
Los estudiantes explorarán los desafíos en la interpretación y aplicación de estas leyes, analizando los conflictos potenciales entre la legislación indígena y otras normativas sectoriales.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar la regulación nacional e internacional relativa a los pueblos indígenas, reconociendo sus principios fundamentales y ámbitos de aplicación.
- Analizar la regulación de las tierras, aguas y borde costero para uso de los pueblos indígenas.
- Determinar los aspectos ambientales que inciden sobre las actividades económicas en recursos naturales y su relación con los procedimientos de consulta indígena, identificando los puntos de intersección y potenciales conflictos.
Contenidos:
- Ejercicio de derechos y obras hidráulicas
- Servidumbres.
- Traslado de ejercicio, cambios de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación.
- Obras hidráulicas y problemáticas prácticas derivadas de su aprobación y operación.
- Nexo aguas-energía. El caso de las centrales hidroeléctricas.
- Fiscalización y sanciones
- Procedimiento de fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas.
- Estatuto jurídico del sancionatorio de aguas y estudio de casos.
- Agua potable y saneamiento
- Régimen jurídico general de los servicios sanitarios (urbano/rural). Derechos y obligaciones generales del prestador y del usuario y del usuario de servicios sanitarios.
- Sistema tarifario.
- Aguas subterráneas
- Asignación del derecho de aguas subterráneas y sectorización de acuíferos.
- Limitaciones a la explotación (reducción temporal de ejercicio de derechos, zonas de prohibición y áreas de restricción).
- Recarga artificial de acuíferos.
- Gestión colectiva (comunidades de aguas subterráneas y juntas de vigilancia).
- Conflictos y defensa de derechos
- Contencioso de aguas (reglas, recursos y acciones especiales).
- Justicia judicial y justicia arbitral del directorio de organizaciones de usuarios. Estudio de casos.
- Conflictos de aguas en Chile.
- El agua como factor de cooperación y de conflicto: las aguas internacionales.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Curso 3: Derecho de energía I: Administración, operación y conflictos
keyboard_arrow_downDocente(s): Alejandro Vergara (responsable del curso), Enrique Sepúlveda Rodríguez, Daniel Gutiérrez Rivera, Sergio Corvalán Valenzuela y María José Ariztía Larraín.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin prerrequisitos.
Créditos: 3
Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24 | Horas pedagógicas: 64
Descripción del curso:
Este curso introduce a los estudiantes al sistema jurídico del Derecho de energía, cubriendo la organización institucional, operaciones y agentes involucrados, tanto públicos como privados. Se examinará la comercialización de la energía, su tarificación y los métodos de resolución de conflictos en este sector.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las principales actividades o subsectores que se desarrollan en el sector eléctrico chileno, describiendo sus características y funciones fundamentales.
- Determinar las principales problemáticas jurídicas que se presentan en la generación, distribución y mercado de la electricidad en Chile, reconociendo el sistema de resolución de conflictos existente y sus mecanismos.
- Analizar el rol de las principales instituciones que participan en la operación y coordinación del mercado eléctrico, describiendo sus funciones y ámbitos de competencia.
Contenidos:
- Organización, agentes y distribución:
- Caracterización general e instituciones del sector eléctrico. Evolución de la legislación y reglamentos.
- Organización administrativa del sector eléctrico: Ministerio de Energía, SEC y CISEN.
- Agentes económicos de la industria y control: empresas generadoras, de transporte y distribución. Rol del Panel de Expertos.
- Régimen jurídico de la distribución.
- Explotación y sanciones:
- Principios generales de la explotación de servicios eléctricos.
- Estándares de la seguridad de los servicios eléctricos.
- Derecho Administrativo Sancionador eléctrico.
- Análisis jurisprudencial sobre sanciones eléctricas.
- Operación y comercialización:
- Sistema eléctrico: interconexión y coordinación de la operación.
- Principios de seguridad y mínimo costo.
- El Organismo Coordinador de la operación: Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (I).
- El Organismo Coordinador de la operación: Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (II).
- Mercado eléctrico (I): La comercialización de la energía eléctrica. Mercado Spot.
- Mercado eléctrico (II): Suministros a clientes libres y regulados (contratos, licitaciones).
- Conflictos:
- Sistema general de resolución de conflictos en materia eléctrica.
- Jurisprudencia del Panel de Expertos. Talleres (balances de transferencias, sistemas de transporte adicionales, procedimientos del Coordinador).
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Curso 4: Derecho de energía II: Concesiones, servidumbres y ERNC.
keyboard_arrow_downDocente(s): Alejandro Vergara (responsable del curso), Sergio Corvalán Valenzuela, Fernando Abara Elías, Marcelo Mardones Osorio y Jorge Quintanilla Hernández.
Unidad académica responsable: Facultad de Derecho.
Requisitos: Sin prerrequisitos.
Créditos: 3
Horas totales: 48 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 24 | Horas pedagógicas: 64
Descripción del curso:
Este curso profundiza en las concesiones, servidumbres y la regulación de energías renovables no convencionales. Los estudiantes explorarán el sistema jurídico asociado a estas áreas, incluyendo la energía geotérmica, el gas y los hidrocarburos, adquiriendo conocimientos especializados en el marco legal y operativo del sector energético.
Resultados de Aprendizaje:
- Evaluar el marco jurídico y operacional de las energías renovables no convencionales.
- Identificar el tratamiento jurídico del gas e hidrocarburos y los contratos especiales de operación y explotación de éstos, así como el tratamiento jurídico de la energía geotérmica, reconociendo sus particularidades y ámbitos de aplicación, describiendo sus características, procedimientos y efectos jurídicos.
Contenidos:
- Concesiones, servidumbres y transporte de energía:
- Sistema concesional eléctrico: procedimiento concesional eléctrico provisional y definitivo.
- Análisis de casos prácticos y jurisprudencia.
- Creación administrativa de derechos reales de servidumbre y uso de bienes públicos.
- Caracterización y ejercicio del derecho real de servidumbre eléctrica.
- Alcances de la Ley Nº20.936 en transmisión.
- Alcances de la Ley Nº20.936 respecto del operador.
- El régimen de acceso abierto.
- Régimen de precios y tarifas de la venta y transporte de electricidad.
- Energías renovables y primarias:
- Institucionalidad en materia de energías primarias y renovables. Regímenes de fomento para la introducción y expansión de las energías renovables.
- Régimen jurídico de los medios de generación no convencionales: regulación, fomento y operación de las ERNC.
- Perspectiva jurídico-económica de las Energías Renovables y Primarias (I): Promoción de la competencia y remoción de barreras de entrada.
- Perspectiva jurídico-económica de las Energías Renovables y Primarias (II): Análisis de casos.
- Régimen jurídico de la energía geotérmica en Chile.
- Régimen jurídico de la exploración y producción de hidrocarburos (up-stream) y contratos especiales de operación petrolera.
- Régimen jurídico del gas (down-stream): aspectos básicos.
- Gas natural y gas licuado de petróleo: aspectos jurídicos teóricos y prácticos.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas vía streaming.
- Utilización de herramientas interactivas online.
- Análisis de casos prácticos.
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los alumnos.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
- Prueba escrita individual (verdadero y falso y/o selección múltiple y/o resolución de casos y/o desarrollo): 50%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso: Bases constitucionales y regulatorias de los recursos naturales: 25%
- Curso: Derecho indígena: 25%
- Curso: Derecho de energía I: Administración, operación y conflictos: 25%
- Curso: Derecho de energía II: Concesiones, servidumbres y ERNC: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No