Bootcamp aprende y aplica metodologías Ágiles

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Aprende Agilidad en poco tiempo y a través de la aplicación práctica, utilizando herramientas y métodos ágiles para abordar la resolución de problemas en cualquier organización. Dirigido a todo tipo de profesionales y técnicos.

Bootcamp Aprende y aplica metodologías Ágiles

Dirigido a:

Todo tipo de profesionales y técnicos que deseen conocer o profundizar en los aspectos prácticos de las metodologías ágiles.


Jefe de Programa

Francisco Valenzuela

Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios, UC. Green Belt Lean Six Sigma, ITIL 3 Expert, ITIL 4 Managing Professional y Lean IT Foundations. Profesor Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Más de 20 años de experiencia trabajando en diversos roles en la industria TI, tanto en empresas nacionales como internacionales. Actualmente es Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Universidad Católica (CETIUC), y asesor en gestión de la calidad en la Municipalidad de Puente Alto.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Belisario Martinic

Experto en Mejores Prácticas para la Estrategia, Transformación, Gobierno y Gestión de TIC. Director de empresas, consultor y ejecutivo senior con más de 21 años de exitosa experiencia en Mejores Prácticas para la Estrategia, Transformación, Gobierno y Gestión de TIC en empresas multinacionales y locales de distintas industrias. Posee múltiples certificaciones internacionales y es académico de las universidades más prestigiosas de Chile.

Francisco Valenzuela

Profesor Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC, Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Gestión de Procesos de Negocios, UC. Green Belt Lean Six Sigma, ITIL 3 Expert, ITIL 4 Managing Professional y Lean IT Foundations. Más de 20 años de experiencia trabajando en diversos roles en la industria TI, tanto en empresas nacionales como internacionales. Actualmente es director ejecutivo del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Universidad Católica (CETIUC) y asesor en gestión de la calidad en la Municipalidad de Puente Alto.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

En la actualidad, las metodologías ágiles se han vuelto indispensables para que las organizaciones logren mejorar sustancialmente sus capacidades para adaptarse, de manera flexible y escalable, ante los desafíos que presentan los entornos y mercados. Asimismo, el conocimiento detallado y el uso eficaz y eficiente de marcos de trabajo ágiles, contribuye de forma significativa al desarrollo de las habilidades de liderazgo que requieren las organizaciones.

El propósito central del curso es otorgar a profesionales de diversas disciplinas, las herramientas necesarias para asegurar que se proporcione un valor óptimo a los clientes. Este valor se logra de la manera más efectiva y eficiente posible, haciendo uso de métodos iterativos e incrementales. De esta forma, el valor co-creado, la forma de gestionar el rendimiento, la forma de organizarse, la actitud y el comportamiento que se requieran, permitirá además adquirir una mentalidad de mejora continua.

Se utiliza una metodología de enseñanza intensiva y altamente práctica, en donde se trabajará colaborativamente sobre situaciones de práctica específica, aplicables a organizaciones de todo tipo. 

Requisitos de Ingreso

  • Notebook propio 
  • Se recomienda, a responsabilidad del alumno, manejo del idioma inglés para acceder a bibliografía y software en este idioma.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar conceptos clave de la agilidad en la resolución de problemas en una organización.
  2. Analizar situaciones prácticas en base a métodos ágiles aplicables a una organización.


Desglose de cursos

Horas cronológicas: 24 horas

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

  1. Distinguir los aspectos fundamentales del liderazgo en la agilidad en una organización.
  2. Aplicar métodos ágiles en la definición de proyectos en la organización.
  3. Aplicar gestión visual para gestionar iniciativas organizacionales.
  4. Aplicar mejora continua como método de desarrollo incremental e iterativo en la organización.
  5. Analizar la aplicación de métodos iterativos e incrementales en la organización.

Contenidos: 

Métodos ágiles para definir proyectos

  • Construcción de la descripción de una iniciativa de proyecto mediante plantillas Lean
  • Identificación de la Voz del Cliente (VoC) y las Características Críticas de Calidad (CTQ)
  • Construcción de la descripción de un producto con criterios de aceptación
  • Especificación de las partes interesadas con matrices de poder interés influencia
  • Construcción de prototipos a partir de las partes interesadas
  • Construcción de una épica
  • Desglose de épicas en historias de usuarios
  • Construcción de criterios de aceptación para historias de usuario
  • Aplicación de criterios de priorización para historias de usuario

Construcción de soluciones ágiles

  • Aplicación práctica de teoría de restricciones
  • Práctica de estimación
  • Diseño de un dashboard para gestión de soluciones ágiles y efecto pull v/s push mediante WIP
  • Sesión de simulación práctica de construcción de soluciones en base a XP
  • Sesión de simulación práctica de construcción de soluciones en base a SCRUM
  • Desarrollo iterativo e incremental de una ciudad con LEGO

Gestión visual

  • Aplicación de SIPOC en base a videos en Youtube
  • Seguimiento de iniciativas ágiles mediante control de velocidad
  • Aplicación de seguimiento en base a Burndown

Mejora continua

  • Uso de método A3 para efectos de mejora continua con visualización
  • Uso de método de mejora continua para generar iteraciones incrementales
  • Construcción de un VSM (Mapa de cadena de valor) a partir de explicaciones en video de “como se hace”
  • Determinación de tiempos de ciclo y eliminación de desperdicios mediante TIMWOOD en un VSM previamente construido
  • Mediciones y métricas

Actitud, cultura y comportamiento

  • Aplicación de entrega y recepción de feedback
  • Definición de un norte verdadero
  • Análisis de la importancia del auto desarrollo
  • Trabajo estándar y Kata de liderazgo


Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

El curso se enfocará en utilizar una metodología explicada y aplicada en corto plazo, donde los estudiantes aprenden haciendo de manera iterativa e incremental, fallando rápido y logrando mejora continua en base a la recepción de feedback y presentación de soluciones en tiempo real.

Durante todas las sesiones los alumnos contarán con el apoyo permanente y presencial del docente para lograr los objetivos, sumado al material de apoyo de clases que se encontrará disponible desde el LMS Moodle. Se trabajará con elementos que permitan simulación controlada, haciendo de uso de Plantillas, Juegos de Simulación en base a papel, Lego, y uso de material interactivo para efectos de las sesiones prácticas.

Evaluación de los aprendizajes:

Se realizarán 2 evaluaciones prácticas dentro del horario del curso. 

  • Evaluación práctica de un ejercicio aplicado 1, grupal (desarrollo) 50%
  • Evaluación práctica de un ejercicio aplicado 2, grupal (desarrollo) 50%

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Project Management Institute , (2017), Agile Practice Guide, Project Management Institute (Versión en Español)
  • Schwaber. K and Sutherland. J, (2020), The Scrum Guide. Disponible en: https://scrumguides.org/docs/scrumguide/v2020/2020-Scrum-Guide-Spanish-Latin-South-American.pdf
  • Lean IT Foundation. (2019). Increasing the Value of IT. Lean Foundation. (Versión en Español)

Complementaria

  • Lean Kaizen, 2016, LITA
  • Lean Leadership, 2016, LITA

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

  • Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia Documento de Identidad (CI, DNi, Pasaporte)

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 40

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No