Acerca del programa:
El Curso Profesional Certificado en Prevención de Blanqueo de Capitales y Delitos Financieros Relacionados tiene como objetivo capacitar a profesionales, oficiales de cumplimiento, auditores, consultores y académicos en la aplicación de estrategias avanzadas para la identificación, análisis y mitigación de riesgos asociados al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo, con especial énfasis en Panamá.
A lo largo de la formación se presentarán tendencias regulatorias globales, metodologías de evaluación de riesgos, innovaciones tecnológicas en monitoreo transaccional y mejores prácticas en cumplimiento normativo, proporcionando herramientas clave para la gestión eficiente de programas de prevención en diversos sectores económicos y financieros.
Dirigido a:
- Público general y profesionales relacionados a la gestión de cumplimiento normativo con conocimientos de prevención de blanqueo de capitales y delitos conexos.
Jefe de Programa
Jorge Sahd Karmy
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCardoze, Catherine
Contadora pública por la Universidad de Panamá, máster en Gerencia Estratégica por la Universidad Santa María La Antigua, y especialista certificada en prevención de lavado de dinero por FIBA (Estados Unidos). Presidenta de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (ASOCUPA) y Directora Ejecutiva – Oficial de Cumplimiento en UBS Asesores S.A. Cuenta con más de 15 años de trayectoria liderando áreas de cumplimiento en instituciones financieras locales e internacionales.
Rodríguez, Juan Pablo
Abogado penalista, especialista en prevención de blanqueo de capitales, con certificaciones internacionales en compliance, auditoría basada en riesgos, blockchain y disrupción tecnológica. Socio y director de rics management en Colombia, Panamá y Guatemala. Consultor penal, antilavado, anticorrupción y antifraude de entidades financieras, gremios y organizaciones internacionales. Profesor de postgrado en diversos países de América y Europa, conferencista internacional y autor del libro Compliance, lavado de activos y corrupción: guía de prevención y control (2ª ed., 2025).
Gaspar, José Antonio
Abogado UC. LLM Columbia Law School. Director General Jurídico de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF). Ha sido Fiscal de Valores y Jefe del Área Jurídica en la misma institución. Previamente, fue socio en Noguera, Larraín & Dulanto e international associate en Simpson Thacher & Bartlett, Nueva York. Profesor de pregrado y postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Diego Portales, y autor de diversas publicaciones especializadas.
Franco, Nicolás
Contador público y MBA por la UADE University (Argentina), con especializaciones en banca digital, fintech y criptoactivos. Managing Director de BDO USA, liderando la práctica de AML y asesoría regulatoria para Florida y el Caribe, y Head de AML & Fintech Practice de BDO Latinoamérica. Posee más de 15 años de experiencia asesorando a bancos, fintechs, aseguradoras y empresas de pagos en prevención de lavado de activos, cumplimiento regulatorio, transformación digital y creación de bancos digitales en múltiples jurisdicciones.
Descripción
keyboard_arrow_downEl presente programa tiene por objetivo fortalecer y actualizar los conocimientos de profesionales con experiencia en la prevención de blanqueo de capitales y delitos conexos, a través de un enfoque interdisciplinario y práctico. El curso aborda cuatro ejes fundamentales en la gestión de riesgos AML/CFT: el marco regulatorio y sus tendencias, las tipologías y riesgos emergentes, la gestión avanzada del riesgo y monitoreo transaccional, y el uso de tecnologías innovadoras en la lucha contra el lavado de activos.
Dado el aumento de regulaciones y la sofisticación de las estructuras de blanqueo de capitales, resulta esencial que los expertos en cumplimiento, auditoría y gestión de riesgos mantengan una formación actualizada y alineada con los estándares internacionales. Este programa capacitará a los participantes en el análisis de nuevas metodologías, herramientas tecnológicas avanzadas y mejores prácticas en la elaboración de reportes de operaciones sospechosas y en la respuesta a los reguladores.
Las sesiones, que se desarrollarán en modalidad virtual (Zoom), promoverán el debate y el intercambio de ideas mediante el análisis de normativas recientes, casos reales y ejercicios aplicados. Se fomentará una visión crítica y estratégica para la toma de decisiones en la implementación de programas de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, con un enfoque orientado a la mitigación efectiva de riesgos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Experiencia como Oficial de Cumplimiento, Abogado Penalista, Enlace del sujeto obligado ante las autoridades competentes u otras similares.
Nota: alguna bibliografía sugerida podrá ser en idioma inglés.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Diseñar estrategias avanzadas de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, utilizando metodologías de evaluación de riesgos, normativas actualizadas y herramientas tecnológicas emergentes para fortalecer los programas de cumplimiento en el sector financiero y corporativo.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar los principales cambios regulatorios y estándares internacionales en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo (AML/CFT).
- Analizar las nuevas tipologías y riesgos emergentes relacionados con el lavado de activos, incluyendo el uso de criptoactivos, fintechs y estructuras empresariales complejas que permitan elaborar reportes de operaciones sospechosas (ROS).
- Aplicar el enfoque basado en riesgo (RBA) para fortalecer la debida diligencia del cliente (KYC) y mejorar la detección de transacciones sospechosas, utilizando herramientas de análisis forense, inteligencia artificial y big data en la identificación de patrones de riesgo en operaciones financieras.
Metodología
keyboard_arrow_down- Lectura
- Análisis y discusión de textos
- Artículos y casos
- Clases lectivas con apoyo de presentaciones
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Marco regulatorio y tendencias actuales
- Actualización normativa 2024-2025: Cambios en regulaciones clave de GAFI, OFAC y Normas de Basilea.
- Nuevas recomendaciones GAFI y su impacto en América Latina.
- Sanciones internacionales y su impacto en la banca, fintechs y sector asegurador.
- Este módulo introduce a los participantes en las últimas reformas y actualizaciones regulatorias en materia de prevención del blanqueo de capitales (AML) y financiamiento del terrorismo (CFT) a nivel internacional y regional. Se analizarán los cambios más recientes de las recomendaciones del GAFI, las nuevas sanciones de la OFAC y las exigencias reforzadas de las Normas de Basilea, con especial énfasis en cómo estos ajustes impactan directamente en los sistemas financieros de América Latina y, particularmente, en Panamá. Se abordarán además los desafíos normativos que enfrentan bancos, fintechs y aseguradoras frente a un contexto global más estricto y digitalizado.
- Nuevas tipologías y riesgos emergentes
- Evolución del lavado de dinero a través de criptoactivos y DeFi (Finanzas Descentralizadas).
- Nuevas estrategias de financiamiento del terrorismo en la era digital.
- Uso de empresas fachada, comercio ilícito y facturación fraudulenta en LATAM.
- En este bloque se examinarán las formas más recientes y sofisticadas de lavado de activos y financiamiento ilícito, incluyendo el uso de criptoactivos, plataformas DeFi y activos virtuales difíciles de rastrear. Se explorarán nuevos mecanismos empleados por redes criminales, como las empresas fachada, el comercio ilícito y la facturación fraudulenta, que han proliferado en América Latina. Además, se discutirá cómo estas amenazas se articulan con estrategias de financiamiento del terrorismo y cómo deben ser enfrentadas desde una perspectiva de análisis de riesgos.
- Gestión del riesgo y monitoreo avanzado
- Aplicación del Enfoque Basado en Riesgo (RBA) en 2025: mejores prácticas y desafíos.
- Beneficiario Final y estructuras complejas: enfoques para la debida diligencia reforzada (EDD).
- Uso de inteligencia artificial en la detección de transacciones sospechosas.
- Este módulo profundiza en la implementación efectiva del Enfoque Basado en Riesgo (RBA), centrado en las exigencias de 2025 para instituciones sujetas a obligaciones en materia de AML/CFT. Se revisarán herramientas prácticas para identificar y verificar al Beneficiario Final en estructuras societarias complejas, así como los elementos clave de una debida diligencia reforzada (EDD). Asimismo, se analizará el uso de inteligencia artificial para mejorar la eficacia del monitoreo transaccional y la detección temprana de operaciones sospechosas, permitiendo una gestión proactiva y basada en datos.
- Tecnología y análisis de datos en AML
- Automatización de procesos de monitoreo transaccional con Machine Learning.
- Big Data y análisis forense para identificar redes de lavado de activos.
- Ciberseguridad y su impacto en el cumplimiento AML/CFT.
- El foco de este contenido está en cómo las herramientas tecnológicas están transformando la lucha contra el lavado de dinero. Se abordará la automatización de procesos AML mediante algoritmos de aprendizaje automático (Machine Learning), el uso de Big Data para identificar patrones ocultos en redes de lavado, y cómo el análisis forense digital permite reconstruir operaciones complejas. También se examinará el rol de la ciberseguridad como una nueva frontera en el cumplimiento normativo, incluyendo la protección de datos sensibles y la prevención de vulneraciones que puedan facilitar el delito financiero.
- Reporte de operaciones sospechosas y casos prácticos
- Criterios actualizados para la elaboración de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).
- Errores comunes en la presentación de reportes a Unidades de Inteligencia Financiera (UIFs).
- Estudio de casos recientes: análisis de investigaciones y sanciones internacionales.
- Este último módulo entrega herramientas concretas para el cumplimiento efectivo del deber de reportar operaciones sospechosas ante las Unidades de Inteligencia Financiera (UIFs). Se presentarán los criterios actualizados para la elaboración de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), junto con los errores más frecuentes que pueden llevar a sanciones o investigaciones. El módulo incluye el análisis detallado de casos reales recientes, tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo al participante aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas y reales del entorno financiero y corporativo.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba individual escrita: 100%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:
- Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben la exigencia del programa recibirán un certificado de Aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No