¿Cómo cambiar mentes con palabras? Introducción teórica y práctica a la argumentación

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso busca introducir tanto desde el plano teórico como el práctico los principales conceptos de la teoría de la argumentación y analizar, gracias a dicho marco, discursos actuales de la discusión pública.


Dirigido a:

El curso está dirigido a un público general. Sin embargo, puede ser de especial utilidad para investigadores de posgrado en todas las áreas, abogados, comunicadores, cientistas políticos, administradores públicos, psicólogos, entre otros.


Jefe de Programa

Eduardo Fermandois Muñoz

Profesor Titular, Instituto de Filosofía UC. Es Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1991) y Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín (1996). En esta última trabajó como Profesor Asistente entre 1997 y 2003; en la primera se desempeña desde 2004 hasta la actualidad (2004 a 2019: Profesor Asociado; desde 2020: Profesor Titular). Sus principales temas específicos de investigación y docencia son: Wittgenstein, actos de habla, metáfora, relativismo, escepticismo, pragmatismo, teorías de la verdad, virtudes de la verdad, sentido de la vida, vida buena.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Diego Castro Amenábar

Nació en 1984 y se licenció en Derecho en 2009, en la Universidad Católica de Chile y en Filosofía en 2010, en la misma Universidad. Realizó estudios de Magister en la Universidad de Chile y en la Universidad de Groningen, Países Bajos, y obtuvo su Magister en Filosofía por la Universidad de Chile en 2016. Desde 2017 cursa un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Groningen, Países Bajos. Su área de especialización es teoría de la argumentación, pero ha dictado cursos en varias universidades sobre otras materias como lógica, filosofía china, filosofía del derecho y ética.

*Las clases serán impartidas por Diego Castro.

Descripción

El curso busca desarrollar tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas. El plano teórico se desarrolla en torno a la pregunta “¿qué es un buen argumento?” y para desarrollar la respuesta se darán a conocer tres tipos de teorías o aproximaciones al fenómeno de la argumentación: lógica, dialéctica y retórica. Se mostrarán ventajas y desventajas de estas tres aproximaciones, lo que nos ayudará también a echar luz sobre preguntas relevantes de otras áreas de la filosofía, entre otras: epistemología social, filosofía de la ciencia y filosofía política. En el plano práctico, se busca que al final del curso el alumno sea capaz de identificar argumentos en el discurso público, analizarlos desde las tres perspectivas señaladas, y construir argumentos de mejor calidad. El curso es pertinente para cualquier estudiante o profesional que desee conocer conceptos y desarrollar habilidades argumentativas. Es importante además en el contexto social y político actual: considerando que estamos en un proceso de discusión de los acuerdos y bases fundamentales de la organización política del país, se hace patente la necesidad de prestar atención a la forma como se estructuran y generan los diversos argumentos que animan estas discusiones.

Cada sesión introducirá un tema desde una perspectiva teórica específica, desarrollándose sus ventajas, pero también sus limitaciones y contradicciones. Luego, se pondrá en práctica lo aprendido (en esa misma sesión o en la siguiente) mediante ejercicios prácticos que permita evaluar argumentos reales de la discusión pública. Para ello se dividirá el curso en grupos (a través de break rooms) y luego se comentarán los resultados en el foro general.

Objetivos de Aprendizaje

1. Identificar los principales problemas asociados a la teoría de la argumentación y la importancia de resolverlos.

2. Analizar la relación de la teoría de la argumentación con otras disciplinas como filosofía política, filosofía de las ciencias y epistemología.

3. Relacionar los tópicos de la teoría de la argumentación con problemas de otras disciplinas como políticas públicas, relaciones entre ciencia y política, polarización, posverdad, entre otros.

Metodología

Las sesiones se realizarán en vivo a través de la plataforma zoom.

Cada módulo tendrá secciones teóricas y prácticas. En las secciones teóricas se introduce un tema y se discute abiertamente, presentándose ejemplos adecuados, tomados en general de cuestiones políticas y éticas que se discuten habitualmente.

En la sección práctica se entregarán ejercicios a los alumnos, que deberán responder en pequeños grupos (break rooms) para luego comentar sus resultados en el pleno.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 18 horas.

Resultados del Aprendizaje

a) Distinguir proposiciones argumentativas, no argumentativas, premisas y conclusiones en el discurso público.

b) Distinguir diversas estructuras argumentativas en el discurso público y ser capaz de diagramarlas.

c) Efectuar análisis lógico, dialéctico y retórico de argumentos del discurso público.

d) Construir argumentos de mejor calidad.

Contenidos:

  • Introducción a la teoría de la argumentación
  • Argumentos, falacias, esquemas argumentativos
  • Análisis lógico de argumentos: la lógica proposicional
  • Análisis lógico de argumentos: la lógica informal
  • Análisis dialéctico de argumentos: la escuela pragma-dialéctica
  • Análisis dialéctico de argumentos: la Nueva Dialéctica
  • Análisis retórico de argumentos: la Nueva Retórica
  • Análisis retórico de argumentos: la pragmática normativa

Evaluación de los aprendizajes

Sin evaluaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aristóteles. Tratados de lógica (Órganon). (1982) Madrid: Gredos.
  • Eemeren, F. Van y Grootendorst, R. (2013) Los actos de habla en las discusiones argumentativas: un modelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia la resolución de diferencias de opinión. Santiago, Chile: eds. universidad diego portales.
  • Cohen, M. (1952). Introducción a la lógica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación: la Nueva Retórica. Madrid: Gredos.
  • Toulmin, S. Los usos de la argumentación (2007). Barcelona: Eds. Península.
  • Walton, Douglas y Krabbe, Erik (2017). Argumentación y normatividad dialógica: compromisos y razonamiento interpersonal.
  • Lima: Palestra.
  • Gilbert, M. (1995). Coalescent argumentation. Argumentation, 9(5), 837-852. https://doi.org/10.1007/BF00744761
  • Jacobs, S. (1998). Argumentation as Normative Pragmatics. en F. H. van Eemeren, R. Grootendorst, J. A. Blair, & C. A. Willard (Eds.), Proceedings of the Fourth ISSA Conference on Argumentation (pp. 397–496). Amsterdam: SicSat.
  • Johnson, R. and Blair, J.A. (1994). Logical Self-Defense. New York: McGraw-Hill.
  • Walton, D. N. (1998). The New Dialectic: Conversational Contexts of Argument. Toronto: University of Toronto Press.

Requisitos Aprobación

Certificado de asistencia

a) 75% de asistencia o cifra superior a conexiones de sesiones sincrónicas.

b) **Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.filosofia.uc.cl, www.educacioncontinua.uc.cl/

VACANTES: 50

“No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

INFORMACIón RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No