Acerca del programa:
El curso está orientado a comprender y evaluar el sentido de la ética animal en el contexto del Siglo XXI. Se busca fortalecer una idea de la ética animal vinculada con el bienestar de los animales no humanos, lo que exige de nosotros nuevas responsabilidades.
Dirigido a:
El curso está dirigido a un público general.
Jefe de Programa

Francisco Javier Marambio Garrido
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFrancisco Javier Marambio Garrido
Profesor docente asistente de Planta Especial del Instituto de Filosofía UC. Doctor en Filosofía UC (2018) con especialidad en Filosofía Antigua. Ha sido profesor en la UC de las cátedras de “Ética agrícola”, “Ética veterinaria”, “Seminario de Ética, Bioética En la actualidad es miembro del Comité ético científico para el cuidado de animales y ambiente (CEC CAA) de la Unidad de ética y seguridad en investigación de la UC.
Descripción
keyboard_arrow_downNuestra preocupación por los animales se ha incrementado en el último siglo, especialmente a partir de un creciente interés de las personas tanto por sus hábitos de alimentación como por las mascotas. Sin embargo, el siglo XXI nos exige nuevos desafíos (como la sustentabilidad o la biodiversidad), que nos llevan a pensar en los animales desde una perspectiva más amplia, más allá de los animales domésticos. Esto hace necesaria una nueva reflexión sobre nuestro vínculo y responsabilidades con el mundo animal no humano.
El curso tiene como propósito generar una comprensión de las principales dimensiones de la ética animal, así como su vínculo con el concepto de “bienestar animal”, el cual se ha desarrollado en diálogo con las ciencias. Se espera que el/la estudiante tenga la capacidad de evaluar críticamente los conceptos desarrollados, desde un enfoque de bienestar consciente de la relación sostenida con los animales,. Con ello se espera incrementar un sentido crítico sobre la cuestión animal, clave para las diferentes actividades de nuestra vida.
Se plantea como una aproximación teórica, reflexiva, sobre la ética animal y el bienestar, a partir de las herramientas y conceptos del examen filosófico. El desarrollo se conseguirá a través de clases expositivas sobre principales visiones en torno a la ética animal, así como la discusión y análisis de casos que suponen una participación activa del estudiante.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSin requisitos.
Es recomendable tener conocimiento intermedio del inglés.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down1. Conocer las principales concepciones sobre los animales desde perspectivas filosóficas y éticas.
2. Analizar el sentido del bienstar animal desde el diálogo filosófico-científico.
3. Aplicar, desde una perspectiva crítica, conceptos éticos y filosóficos a los principales dilemas del trato con los animales.
Metodología
keyboard_arrow_downVideoclases, presentaciones narradas, clases invertidas, aprendizaje colaborativo online (foros de discusión), estudio y discusión de casos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Ética y bienestar animal: Perspectivas filosóficas
Nombre en inglés: Ethics and Animal Welfare: Philosophical Perspectives
Horas cronológicas: 12 Horas.
Horas pedagógicas: 16 horas
Créditos: NA
Resultados del Aprendizaje
1. Desarrollar un debate acerca de las cuestiones de la ética animal sobre la base de los conceptos y perspectivas vistas en el curso.
2. Analizar los problemas de la ética animal en la sociedad actual.
3. Reflexionar cómo me relaciono con los animales, desde las perspectivas trabajadas.
Contenidos:
1. La cuestión de los animales en el contexto actual
2. Los animales en el arte y la cultura
3. El giro aplicado de la ética
4. Perspectivas de la ética animal:
A. El utilitarismo (Singer)
B. Los derechos (Regan, Kymlicka)
C. El contractualismo (Nussbaum)
5. El bienestar animal:
A. Las capacidades animales
B. Investigación con animales
C. Producción animal
6. Desafíos y aprendizajes
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl requisito de aprobación del curso es contar con un mínimo de 75% de asistencia a las clases. Los alumnos que cumplan con esta exigencia recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.