Acerca del programa:
El Taller Cómo elaborar una matriz de riesgos de compliance tiene como propósito que los alumnos comprendan la estrecha vinculación que existe entre la gestión de riesgos y el diseño e implementación de programas de cumplimiento, entregando herramientas prácticas para el diseño de matrices de riesgo y la toma de decisiones relacionadas con la gestión de riesgos en su organización.
Dirigido a:
- El taller está dirigido a profesionales que se desempeñan en las áreas legales, de cumplimiento normativo, auditoría, gestión de riesgos, sostenibilidad y gobierno corporativo, así como a otras funciones estratégicas vinculadas a la gobernanza corporativa.
Jefe de Programa
Ignacio Urbina Molfino
Equipo Docente
keyboard_arrow_downSebastián Segovia
Abogado de la Universidad Diego Portales y Máster en Tecnología y Gestión del Agua por la Universitat Politècnica de Catalunya. Cuenta con especialización en compliance, gestión de riesgos y gobierno corporativo, y una amplia trayectoria en el sector público y privado en materias de ética empresarial y cumplimiento normativo. Profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (sostenibilidad corporativa, derechos humanos, investigaciones internas y compliance).
Ignacio Urbina Molfino
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Laws (LL.M.) de la Universidad de Michigan y Doctor en Derecho Ambiental por Pace University (Nueva York). Profesor Adjunto de la Facultad de Derecho UC. Director del Programa de Sostenibilidad Corporativa UC. Socio a cargo del área ambiental en el Estudio Fermandois. Cuenta con amplia experiencia asesorando a empresas en procesos regulatorios y socioambientales complejos.
Dafne Gonzalez
Abogada de la Universidad de Chile y Master en Derecho de la Empresa por la Universitat Pompeu Fabra. Dafne es Gerente de Asuntos Legales y Operacionales en Fallabella S.A., Directora de Mall plaza y de la Fundación Chile Sin Cáncer.
Descripción
keyboard_arrow_downEste taller ha sido diseñado para entregar una formación especializada a profesionales de las áreas legales, de cumplimiento, auditoría, gobierno corporativo y sostenibilidad empresarial. El programa aborda de manera integral los fundamentos normativos y conceptuales de la gestión de riesgos de cumplimiento en el ámbito corporativo, junto con las principales herramientas de gestión orientadas a la identificación de riesgos y sus controles, su evaluación, así como los sistemas de reporte y mejora continua.
La formación contempla el desarrollo de sesiones expositivas y trabajo práctico, mediante la aplicación de las principales metodologías que inciden en el correcto desempeño de un gobierno de riesgos. Esto incluye el análisis de casos prácticos y el diseño de una matriz de riesgos, favoreciendo una comprensión sólida de las herramientas de gestión.
Asimismo, el curso incorpora una mirada estratégica que vincula el cumplimiento de los objetivos organizacionales con la gestión de riesgos, desde la implementación de un sistema de gobernanza con roles y responsabilidades que se inician en el directorio y que deben ser aplicadas en los distintos niveles de la empresa.
La modalidad del programa es presencial.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se sugiere estar vinculado/a a funciones relacionadas con áreas legales, auditoría, gestión de riesgos o gobierno corporativo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Gestionar los riesgos de cumplimiento de una organización, en concordancia con la normativa nacional vigente y los principales estándares internacionales en la materia, desde una perspectiva tanto sustantiva como práctica.
Resultados de aprendizaje específicos
- Aplicar estrategias de gestión de riesgos de cumplimiento corporativo, considerando metodologías reconocidas y su vinculación con las exigencias normativas nacionales.
- Diseñar un sistema de gobierno de riesgos que incorpore mecanismos de reportería, seguimiento y mejora continua.
- Elaborar una matriz de riesgo de cumplimiento, según criterios de priorización y severidad.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Análisis de casos
- Taller práctico
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Módulo: Gestión de riesgos de cumplimiento
- Concepto de gestión de riesgos.
- Derecho regulatorio y gestión de riesgos (vinculación entre regulación y gestión de programas de cumplimiento).
- Relevancia de la gestión de riesgos.
- Principales metodologías para gestionar riesgos de cumplimiento.
- Implementación de un gobierno de riesgos.
- Sistemas de reporte internos y externos.
- Módulo: Gestión de riesgos de Cumplimiento
- Proceso de gestión de riesgos. Principios y componentes.
- Contexto de la organización.
- Apetito de riesgo.
- Instrumentos de gestión.
- Rol del Directorio.
- Matriz de riesgos como instrumento de gestión.
- Revisión de caso práctico.
- Actividad práctica.
- Módulo: Matrices de riesgos: identificación, descripción de procesos y evaluación de riesgos inherentes
- Identificación del riesgo (proceso, riego, tipología, factores del riesgo y medición de impacto).
- Evaluación del riesgo inherente (impacto y probabilidad).
- Actividad práctica.
- Módulo: matrices de riesgos
- Identificación de controles.
- Evaluación de controles.
- Evaluación del riesgo residual.
- Planes de acción.
- Notificación y seguimiento.
- Actividad práctica.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Taller grupal, desarrollo matriz de riesgo: 100%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:
- Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El o la estudiante que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No