Conceptos y bases para el diseño sustentable

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso entrega los fundamentos de la arquitectura sustentable a partir del panorama energético y medioambiental actual, introduciendo el concepto de ciclo de vida y su aplicación en sistemas de evaluación y certificación. Asimismo, proporciona las bases del diseño sustentable y sus estrategias orientadas a la eficiencia energética y al confort ambiental.

Conceptos y bases para el diseño sustentable

Dirigido a:

Arquitectos, ingenieros, diseñadores y profesionales afines que deseen adquirir conocimientos y herramientas de diseño sustentable y eficiencia energética, aplicables al ejercicio profesional y académico.


Jefe de Programa

Diego Palma

Es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Postítulo en Sustentabilidad de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Es parte de la mesa editorial del International Journal of Low Carbon Technologies de la Universidad de Oxford, donde además ha sido publicado. Es socio y se encuentra a cargo del área de consultoría en eficiencia energética de la empresa EAS&S, en la cual ha asesorado un gran número de proyectos de arquitectura tanto públicos como privados. Es profesor Asistente Adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente está a cargo del Diplomado en Arquitectura Sustentable, habiendo participado como coordinador y docente en este desde el año 2009.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Waldo Bustamante

Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile, Magister en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor (PhD) en Ciencias Aplicadas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura UC.

Javier Del Río

Arquitecto UC y AA Diploma Conservación de Energía, Architectural Association School of Architecture, Reino Unido. Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Arquitectura UC.

Diego Palma

Arquitecto UC, Magister en Arquitectura UC. PGC Corporate Sustainabiliy and Innovation, Harvard University, Estados Unidos. Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Arquitectura UC.

Mauricio Lama

Arquitecto Universidad del Desarrollo, MSc Universidad de Nottingham, Reino Unido. Profesor Asistente de la Escuela de Arquitectura UC.

Felipe Victorero

Arquitecto UC, MSc Universidad de Nottingham, Reino Unido. Subdirector de Transferencia en el centro de Innovación en Madera.

Descripción

Este curso permite a los estudiantes conocer las principales bases conceptuales y técnicas de la arquitectura sustentable en relación con el cambio climático y la eficiencia energética. Se abordan el análisis de ciclo de vida, la normativa y el escenario chileno actual, junto con estrategias bioclimáticas y pasivas aplicadas al diseño arquitectónico.

La pertinencia de este curso radica en la necesidad de contar con profesionales capaces de comprender las variables ambientales y energéticas que inciden en el desempeño de las edificaciones, proponiendo soluciones sustentables que respondan tanto a los desafíos globales como a las particularidades locales.

La metodología combina clases expositivas, estudio de casos, aprendizaje en equipos y workshops, favoreciendo el análisis crítico y la aplicación práctica de los contenidos.

Requisitos de Ingreso

  • Licenciatura o Título profesional.
  • Experiencia y/o interés en el área de la arquitectura sustentable.
  • Disponer de un computador portátil con sistema operativo Windows (puede ser Apple con Windows instalado).

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje General

Aplicar fundamentos de la arquitectura sustentable para evaluar y proyectar edificaciones eficientes en energía y confort ambiental, considerando el ciclo de vida y el contexto climático.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Identificar las bases de la arquitectura sustentable a partir del panorama energético y medioambiental actual.
  • Manejar variables vinculadas al confort térmico y ambiental.
  • Relacionar la geometría solar y su impacto en el desempeño energético de las edificaciones.

Metodología

  • Clases lectivas (cátedra)
  • Aprendizaje basado en equipos
  • Estudio de casos
  • Aprendizaje basado en proyectos

Desglose de cursos

1.    Cambio climático, arquitectura y desarrollo sustentable

2.    Análisis y evaluación de ciclo de vida de una construcción

3.    Escenario chileno actual de la sustentabilidad en arquitectura

4.    Clima y estrategias bioclimáticas

5.    Arquitectura vernácula y formas de construcción tradicionales

6.    Geometría solar y gráficos de representación

7.    Diseño y protección solar

8.    Transmisión de calor

9.    Confort térmico y espacio habitable

10. Riesgo de condensación y requerimientos de ventilación

11. Estrategias de calefacción y enfriamiento pasivo

Evaluación

  • Workshops grupales (2) – 45% c/u
  • Participación activa en actividades sincrónicas – 10%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No