Acerca del programa:
Este curso introductorio en Gestión de proyectos con empleo de Inteligencia Artificial ofrece una visión general del uso de herramientas de Inteligencia Artificial en la gestión del ciclo de vida de proyectos. Se enfoca en su aplicación práctica para optimizar decisiones, productividad y control, según estándares como PMI® y AACEI®.
Dirigido a:
Ejecutivos y profesionales que participan en la administración de proyectos del área de la arquitectura, ingeniería o construcción, en ámbito público y privado y que requieran implementar la optimización de sus procesos en base a herramientas, metodologías y tecnologías de vanguardia y basadas en estándares internacionales. A modo orientador, algunos roles afines a la administración de proyectos son:
- Administradores de proyectos e integrantes de equipos de proyectos.
- Administradores de contratos, jefes de planificación y control de proyectos.
- Gerentes funcionales de proyectos.
- Directores de portafolios y programas de proyectos.
- Integrantes de PMO (Project Management Office).
- Profesionales encargados del estudio de propuestas.
Jefe de Programa
Luis Fernando Alarcón
Equipo Docente
keyboard_arrow_downEdgardo Gaete
Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos Privados y de Defensa, Academia Militar Politécnica. Ingeniero Aeronáutico (Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, FACH. Profesor Adjunto Escuela Ingeniería UC (cátedras de Ingeniería de Costos y Manejo de Riesgos en Proyectos). Relator en la unidad de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería de la UC (Cursos corporativos, abiertos y programas de diplomado) y profesor del Magíster de Administración de la Construcción (MAC) de la Escuela de Ingeniería PUC. Consultor de empresas privadas y del sector público en áreas de gestión de proyectos, riesgos y finanzas.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso introductorio se centra en presentar distintas herramientas disponibles para las aplicaciones avanzadas de Inteligencia Artificial (IA) en el ciclo de vida de proyectos. Está orientado a ofrecer una visión general de cómo las tecnologías de IA pueden integrarse en metodologías de gestión de proyectos, incluyendo la creación de casos de negocio, la planificación y el control de proyectos (según estándares propuestos por PMI®, AACEI®, CII®, IPA® y otros). A través de ejemplos prácticos y el uso de herramientas de IA, se busca optimizar la toma de decisiones, mejorar la productividad y fortalecer la gestión de proyectos en un entorno dinámico y competitivo.
Cabe destacar que este curso no aborda programación ni el desarrollo de soluciones técnicas, enfocándose principalmente en el conocimiento y uso general de las herramientas disponibles.
*Este curso es parte del Diplomado en Administración avanzada de proyectos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional, licenciatura o equivalente.
Se recomienda a responsabilidad del estudiante:
- 4 años de experiencia laboral.
- Manejo del idioma inglés, es posible encontrar lecturas complementarias en dicho idioma.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Integrar herramientas de Inteligencia Artificial en la gestión de proyectos, aplicándolas en la elaboración de casos de negocio, análisis de viabilidad, planificación, control y gestión de riesgos, así como en el diseño de procesos predictivos y simulación de escenarios, en coherencia con estándares internacionales.
Resultados de aprendizaje específicos
- Aplicar herramientas de Inteligencia Artificial en la elaboración de casos de negocio y análisis de viabilidad para proyectos.
- Utilizar la IA en la planificación, control y gestión de riesgos en proyectos, integrándola con herramientas estándar como MS Project.
- Diseñar procesos óptimos de dirección de proyectos mediante el uso de modelos predictivos y simulación de escenarios, alineados con estándares internacionales.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual.
- Talleres prácticos para implementar herramientas de IA.
- Análisis colectivo de casos y ejemplos emblemáticos.
- Lecturas de apoyo y actividades de discusión.
- Aplicación de cuestionarios para reforzar conceptos clave.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Módulo 1: Apoyo de IA en la elaboración de Caso de Negocios de proyectos.
- ¿Qué es la Inteligencia Artificial generativa (IAG) y cómo está transformando y acelerando la gestión de proyectos?; principales tecnologías de IA utilizadas en proyectos.
- Principios del Prompt Engineering. Prompting en la gestión de proyectos.
- Empleos de la IA en las distintas fases del ciclo de vida del proyecto (según estándar FEL – Front End Loading): desde el caso de negocio hasta las post evaluaciones de proyectos.
- ¿Cómo estructurar un caso de negocio con IA?: objetivos, justificación, beneficios esperados, y análisis de viabilidad (en base a un formato de documento diseñado por relator en línea con mejores prácticas).
- Herramientas de IA para la recopilación de datos relevantes (CAPEX y OPEX) y la realización de análisis de viabilidad económica (proceso de estimación de CAPEX, OPEX, determinación de flujo de efectivo y definición de indicadores de rentabilidad VAN, TIR, Payback).
- Uso de IA para la simulación de escenarios y evaluación de riesgos en la fase inicial del proyecto. Aplicación de IA en la creación de modelos predictivos para prever el éxito del proyecto y la toma de decisiones informadas.
- Caso aplicado de prompt y secuencia de conversación (hilos) para optimizar gradualmente el caso de negocio utilizando información disponible en la bibliografía especializada.
- Módulo 2: Apoyo de IA en Planificación y Control de proyectos.
- Revisión de los principales aportes de la IA en los procesos de dirección de proyectos - alineado con estándar del Project Management Institute (2023), Process Groups A Practice Guide, PMI Standard (ex PMBOK® versión 6).
- Diseño de WBS y aplicación de AWP con IAG.
- Gestión de cronogramas y costos con IA y su integración con MS Project Professional®.
- Integración de datos entregados por IA con software de gestión de proyectos (MS Project Professional) para asignación y nivelación de recursos.
- Apoyo de IA en gestión de riesgos en proyectos.
- Revisión de herramientas IA para otros procesos de planificación y control (según estándar PMBOK®).
- Casos prácticos de IA. Ejemplos de prompt y secuencia de conversación (hilos) para:
- Definición de EDT (en línea con caso de negocio) y AWP (paquetes de trabajo) con IA.
- Elaboración de cronogramas y estimación de costos y recursos con IA.
- Elaboración de Matriz de Riesgos de proyectos con IA.
Evaluación
keyboard_arrow_downMódulo 1 (40% de nota del curso):
- Prueba en plataforma (individual): (40%).
- Talleres aplicados (grupal): (60%).
Módulo 2 (60% de nota del curso):
- Prueba en plataforma (individual): (40%).
- Talleres aplicados (grupal): (60%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por los siguientes criterios:
- Nota 4.0 o superior y
- Asistencia (al menos 75%).
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia de documento de Identidad por ambos lados (CI, Dni, Pasaporte).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No