Derecho de aguas I: administración y títulos de derechos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso Derecho de aguas I: administración y títulos de derechos está enfocado a aquellos estudiantes que deseen comprender y analizar los principios particulares y regulación jurídica especial en el ámbito del sector de las aguas, que contribuya al perfeccionamiento de sus habilidades y conocimientos especiales en este entorno concreto.

Curso conducente al Diplomado en Derecho de Recursos Naturales mención Derecho de Aguas


Dirigido a:

Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho de Aguas.


Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Gonzalo Muñoz Escudero

Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama. Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Socio del estudio jurídico Vergara y Cía.

Camila Boettiger Phillips

Doctora en Derecho, Magíster en Ciencia Jurídica y abogada UC. Diplomada en Derecho Administrativo Económico con mención en Recursos Naturales, UC. Profesora de Derecho Ambiental, Recursos Naturales y Directora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Facultad de Derecho, Universidad del Desarrollo.

Natalia Dasencich Celedón

Abogada Universidad de Chile. Magíster (c) “Governance of Risk and Resources” de la Universidad de Heidelberg para América Latina. Diplomado Derecho Administrativo Económico con mención en Recursos Naturales UC. 

Descripción

La regulación de los recursos naturales, sus alcances, no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desenvuelven directamente vinculados a dichas materias.

En materia de aguas, se percibe el surgimiento de una variada gama de conflictos, en particular, por temas de aprovechamiento, gestión, administración y control del recurso, entre otros.

En este escenario, la necesidad de comprender y abordar el fenómeno del agua desde una perspectiva interdisciplinaria cobra relevancia, en particular, respecto del régimen de administración y títulos de derechos en el régimen jurídico chileno, como así también el ejercicio de derechos y obras hidráulicas, el régimen de fiscalización y sanciones, agua potable y saneamientos, aguas subterráneas y el tratamiento ante contingencias, conflictos y defensa de derechos previstos por la normativa vigente.

Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.

Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar los aspectos relacionados al régimen normativo de las aguas en Chile, considerando su status jurídico y el rol que juega el agua como recurso en la situación mundial actual.
  • Clasificar materias relativas a la institucionalidad que la administra y gestiona, tanto de manera pública como privada; de manera particular en organismos reguladores y empresas del sector de las aguas.
  • Identificar los tipos y características particulares de los derechos de aprovechamiento de aguas que existen para su uso, considerando las herramientas jurídicas y procedimientos administrativos y judiciales que existen para la regularización de usos consuetudinarios y títulos antiguos y el procedimiento de perfeccionamiento de éstos. 

Metodología

  • Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.
  • Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Relacionar los diversos organismos públicos y privados que inciden en el sector de las aguas en Chile.
  • Analizar el origen de los derechos de aguas, así como los diversos procesos para su ajuste y formalización (regulación y perfeccionamiento).
  • Reconocer las tipologías de los derechos de aprovechamiento, su ejercicio y las limitaciones a las que está sometido.

Contenidos:

Agua, administración y distribución:

  • El agua en sus diversos estados y funciones. El particular, el derecho humano al agua.
  • Cambio climático y nuevas fuentes de agua.
  • Autoridades administrativas con competencia en materia de aguas. Esquema general y potestades de la DGA.
  • Juntas de vigilancia. Su relación con las asociaciones de canalistas y comunidades de aguas.

Constitución de derechos de aguas:

  • Elementos esenciales de los derechos de aguas: fuente de abastecimiento; punto de captación; caudal; y modalidades de ejercicio (consuntividad/no consuntividad; permanencia/eventualidad; continuidad/discontinuidad/alternancia).
  • Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (I).
  • Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (II).
  • Disponibilidad de aguas y constitución de derechos de aprovechamiento en parques nacionales y áreas protegidas.

Reconocimiento, regularización e inscripción:

  • Reconocimiento de usos consuetudinarios y situaciones especiales. Tipología de derechos “reconocidos”
  • Subsistencia y regularización de antiguos derechos y usos consuetudinarios de aguas.
  • Perfeccionamiento de títulos de derechos de aguas.
  • Catastro Público de Aguas e inscripción conservatoria de derechos de aguas.

Aprovechamiento y limitaciones:

  • Ejercicio colectivo de derechos y distribución de aguas.
  • Régimen jurídico de la sequía. Medidas y herramientas para enfrentarla.
  • Estatuto jurídico del caudal ecológico mínimo y caudal ambiental.
  • Patente por no uso de aguas.

Evaluación

  • Primera evaluación individual (50%). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, de selección múltiple y casos prácticos.
  • Segunda evaluación individual (50%). Consistirá en preguntas de verdadero/falso, de selección múltiple y casos prácticos.

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo al siguiente criterio:

  • Calificación mínima de 4.0 del curso en su promedio ponderado.

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El estudiante que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No