Acerca del programa:
El curso está enfocado a aquellos estudiantes que deseen comprender y analizar los principios particulares y regulación jurídica especial en el ámbito del sector de las aguas, que contribuya al perfeccionamiento de sus habilidades y conocimientos especiales en este entorno concreto.

Dirigido a:
Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas, que busquen profundizar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para la resolución de problemas que se planteen en el área del Derecho de Aguas.
Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downGonzalo Muñoz Escudero
Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama. Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Socio del estudio jurídico Vergara y Cía.
Camila Boettiger Phillips
Doctora en Derecho, Magíster en Ciencia Jurídica y abogada UC. Diplomada en Derecho Administrativo Económico con mención en Recursos Naturales, UC. Profesora de Derecho Ambiental, Recursos Naturales y Directora del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Facultad de Derecho, Universidad del Desarrollo.
Natalia Dasencich Celedón
Abogada Universidad de Chile. Magíster (c) “Governance of Risk and Resources” de la Universidad de Heidelberg para América Latina. Diplomado Derecho Administrativo Económico con mención en Recursos Naturales UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso ofrece al estudiante una formación especial sobre los aspectos esenciales del régimen de administración y títulos de derechos en el régimen jurídico chileno, como así también el ejercicio de derechos y obras hidráulicas, el régimen de fiscalización y sanciones, agua potable y saneamientos, aguas subterráneas y el tratamiento ante contingencias, conflictos y defensa de derechos previstos por la normativa vigente.
Esto permitirá a los alumnos, afrontar el surgimiento de una variada gama de conflictos en materia de aguas, en particular, por temas de aprovechamiento, gestión, administración y control del recurso, entre otros.
Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Identificar los tipos y características particulares de los derechos de aprovechamiento de aguas que existen para su uso, considerando las herramientas jurídicas y procedimientos administrativos y judiciales que existen para la regularización de usos consuetudinarios y títulos antiguos y el procedimiento de perfeccionamiento de éstos, y analizar los aspectos relacionados al régimen normativo de las aguas en Chile, considerando su status jurídico y el rol que juega el agua como recurso en la situación mundial actual.
ESPECÍFICOS
- Identificar el origen de los derechos de aguas, así como los diversos procesos para su ajuste y formalización (regulación y perfeccionamiento) en el sistema jurídico chileno.
- Reconocer las tipologías de los derechos de aprovechamiento de aguas, describiendo su ejercicio y limitaciones en casos concretos.
- Analizar las interacciones entre organismos públicos y privados en la administración y gestión de los recursos hídricos.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas vía streaming.
- Casos prácticos
- Análisis de jurisprudencia
- Análisis de doctrina especializada
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downI. Agua, administración y distribución:
- El agua en sus diversos estados y funciones. El particular, el derecho humano al agua.
- Cambio climático y nuevas fuentes de agua.
- Autoridades administrativas con competencia en materia de aguas. Esquema general y potestades de la DGA.
- Juntas de vigilancia. Su relación con las asociaciones de canalistas y comunidades de aguas.
II. Constitución de derechos de aguas:
- Elementos esenciales de los derechos de aguas: fuente de abastecimiento; punto de captación; caudal; y modalidades de ejercicio (consuntividad/no consuntividad; permanencia/eventualidad; continuidad/discontinuidad/alternancia).
- Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (I).
- Reglas, requisitos, intervinientes y fases del procedimiento concesional de aguas (II).
- Disponibilidad de aguas y constitución de derechos de aprovechamiento en parques nacionales y áreas protegidas.
III. Reconocimiento, regularización e inscripción:
- Reconocimiento de usos consuetudinarios y situaciones especiales. Tipología de derechos “reconocidos”
- Subsistencia y regularización de antiguos derechos y usos consuetudinarios de aguas.
- Perfeccionamiento de títulos de derechos de aguas.
- Catastro Público de Aguas e inscripción conservatoria de derechos de aguas.
IV. Aprovechamiento y limitaciones:
- Ejercicio colectivo de derechos y distribución de aguas.
- Régimen jurídico de la sequía. Medidas y herramientas para enfrentarla.
- Estatuto jurídico del caudal ecológico mínimo y caudal ambiental.
- Patente por no uso de aguas.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos y/o preguntas de desarrollo): 50%.
- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos y/o preguntas de desarrollo): 50%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Currículum vitae actualizado
Copia simple de título profesional y licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No