Acerca del programa:
La inteligencia artificial generativa es uno de los desafíos más importantes que la propiedad intelectual ha enfrentado en las últimas décadas. Aspectos como el estatuto de los agentes artificiales, la posibilidad de entrenarlos o no valiéndose de material protegido por derechos de autor, el estatuto de las creaciones realizadas por agentes artificiales, todos, implican una problemática sujeta a intenso debate. Este curso intentará abordar los diversos problemas que emergen en la interacción entre derechos de autor e inteligencia artificial.
Dirigido a:
- Abogados, ingenieros u otros profesionales de ejercicio activo de la profesión que quieran comprender las implicancias de la inteligencia artificial en general, y la generativa en particular, y su relación con los derechos de autor.
Jefe de Programa
Carlos Amunátegui Perelló
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFelipe Fernández G.
Abogado, UC. Universidad de California, Berkeley, Facultad de Derecho, Berkeley, CA Maestría en Derecho (LL.M.), Profesor LLM Magister UC.
Carlos Amunátegui Perelló
Profesor Titular de la Facultad de Derecho UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Michelle Azuaje Pirela
Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Chile. Investigadora asociada del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP).
Descripción
keyboard_arrow_downLa inteligencia artificial generativa es una de las tecnologías más disruptivas que han emergido en el último tiempo. Con sólo incluir unas pocas palabras en un generador de texto, emergen, de manera casi mágica, cuentos, novelas, guiones, imágenes o cortos, los cuales tienen resultados creativos equivalentes a los realizados por seres humanos.
En este contexto, el propósito de este curso es entregar a los estudiantes las herramientas necesarias para realizar un análisis pormenorizado de la problemática que la inteligencia artificial en general, y la generativa en particular, implican para los derechos de autor. El mismo dará herramientas críticas para abordar esta nueva problemática con la mirada fresca que la comprensión de las posibilidades tecnológicas y jurídicas entregan. El estudiante aprenderá qué es la inteligencia artificial generativa, cómo funciona y qué problemas jurídicos genera. Esto constituye un aporte fundamental para estar al día en la discusión jurídica y en el diseño de estrategias e instrumentos jurídicos al respecto.
La metodología será la cátedra activa, donde se formarán discusiones que intenten guiar a los alumnos en el aprendizaje. Las clases se realizarán a través de un sistema de videoconferencia (zoom).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Sin requisitos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Conocer las implicancias de la emergencia de la Inteligencia Artificial Generativa en los derechos de autor.
- Comprender el estatuto de los agentes artificiales desde el punto de vista de los derechos de autor.
- Identificar la problemática que genera el entrenamiento de agentes artificiales con obras protegidas y la protección de obras creadas por IA Generativa.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados
- Análisis de Casos
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Módulo 1: Fundamentos de la Inteligencia Artificial Generativa
- ¿Qué es la IA generativa? Algoritmos, modelos (GPT, DALL·E, Midjourney, etc.).
- Cómo se entrenan estos modelos: datos, datasets, entrenamiento supervisado/no supervisado.
- Ejemplos prácticos de outputs generativos: textos, imágenes, música, software.
- Módulo 2: Conceptos Clave del Derecho de Autor Aplicables a la IAG
- ¿Qué protege el derecho de autor? Obra, originalidad, autoría, titularidad.
- Obras generadas por IA: ¿quién es el autor? ¿tienen protección?
- Derechos morales vs. derechos patrimoniales en la era de la IAG.
- Limitaciones y excepciones al derecho de autor (uso justo, parodia, etc.).
- Conceptos fundamentales de la Ley 17.336 sobre propiedad intelectual.
- Requisitos de originalidad, autoría humana y obra protegible.
- ¿Puede una obra generada por IA ser protegida en Chile?
- Casuística nacional y latinoamericana.
- Módulo 3: Jurisprudencia y Casos Internacionales
- Casos emblemáticos: Estados Unidos, Unión Europea, Asia, América Latina.
- Revisión de demandas relevantes (Getty Images vs. Stability AI, OpenAI litigios, etc.).
- Términos de uso de plataformas generativas: licencias, cesiones, usos comerciales.
- Análisis de conflictos entre titulares de derechos y desarrolladores de IA.
- Módulo 4: Dataset, Entrenamiento y Derechos Preexistentes
- ¿Es lícito usar obras protegidas para entrenar IAs?
- Minería de texto y datos (text and data mining - TDM): marcos legales.
- Licenciamiento masivo, opt-out, y cláusulas contractuales en datasets.
- ¿Debe pagarse una remuneración a los autores por entrenamiento de IA?
- Módulo 5: Nuevas Fronteras y Propuestas Regulatorias
- ¿Debe reformarse el derecho de autor por la IA?
- ¿Necesita Chile reformar su Ley de Propiedad Intelectual?
- Modelos de gobernanza ética: transparencia algorítmica, responsabilidad compartida.
- IA como herramienta para la creación jurídica: oportunidades y desafíos.
- Propuestas legislativas (UE, EE. UU., Chile, UNESCO, WIPO).
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba escrita individual on line de verdadero y falso y/o selección múltiple y/o de desarrollo y/o casos prácticos: 100%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:
- Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital
El o la estudiante que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No