Acerca del programa:
El diplomado tiene como propósito fortalecer las bases teóricas y los avances en uso de equipamientos y materiales quirúrgicos de los profesionales de enfermería según modelos de atención especializados y estándares de calidad, que son necesarios para ser aplicados a la atención de salud en usuarios hospitalizados en servicios quirúrgicos para ser sometidos a cirugías.
**Se solicitará certificado o carta de respaldo para aplicar descuento.
Dirigido a:
Enfermera/o y enfermera/o-matrona/on
Jefe de Programa
Luz María Galaz Letelier
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAndrea Aguirre Martinoli
Enfermera-Matrona UC. Diploma en Gestión y Liderazgo en Enfermería UC. Diplomado en Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud UC. Diplomado de Enfermería en Pabellón y Recuperación General UC. Máster en dirección y gestión de enfermería, Universidad Europea, Madrid.
Kabir Palomino Zara
Enfermero UC. Diplomado Cuidados de Enfermería en Pabellones Quirúrgicos UC. Diplomado de Dirección y Coordinación de Servicios de Enfermería UC. Enfermero Coordinador del Centro Médico Santa Lucía de la Red UC CHRISTUS.
Claudia Sepúlveda Nieto
Enfermera de la Universidad Austral de Chile. Diploma en Gestión y Liderazgo en Enfermería UC. Diplomado en Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud UC. Diplomado de Enfermería en Pabellón y Recuperación General UC.
Denise Valenzuela Friedmann
Enfermera Universidad de Los Andes. Diplomado Cuidados de Enfermería en Pabellones Quirúrgicos UC. Certificación de Medtronic para Robotic Nurse Circulator.
Diplomado en pabellón especialidad en Anestesia y Arsenalería quirúrgica, VE. Enfermera Supervisora de Pabellones, Hospital Clínico Red de Salud UC CHRISTUS.
Magdalena Contreras Bernal
Enfermero UC. Diplomado Cuidados de Enfermería en Pabellones Quirúrgicos UC. Diplomado en Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud UC. Enfermera Coordinadora de Pabellones, Hospital Clínico Red de Salud UC CHRISTUS.
Sofía Lagos Díaz
Enfermera Universidad de Chile. Diplomado en Fundamentos del Manejo del Paciente Critico UC, Diplomado en pabellón especialidad en Anestesia y Arsenalería quirúrgica, VE. Enfermera Supervisora de Pabellón General, Hospital Clínico Red de Salud UC CHRISTUS.
Ximena Maujer Inzunza
Enfermera de la Universidad Mayor. Ingeniero Comercial de la Universidad Gabriela Mistral. Diplomada de enfermería en Pabellón y Recuperación de la Universidad Católica.
Diplomado en Gestión de Calidad y Seguridad Asistencial de la Universidad Los Andes.
Enfermera Jefe de Pabellón del Centro Médico Santa Lucía de la Red UC CHRISTUS.
Luz Amelia Góngora Martell
Licenciada en Enfermería con Reconocimiento de Título en Universidad de Chile.
Diploma de Gestión y Calidad de Universidad de los Andes. Diploma de gestión y Acreditadores universidad de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downDada la complejidad de las áreas quirúrgica y debido al constante progreso en el conocimiento y la tecnología en salud, se hace pertinente que los profesionales de enfermería se capaciten y desarrollen las destrezas y habilidades necesarias para desempeñarse de forma efectiva, según los estándares actuales de cuidado, en sus lugares de trabajo. Contar con competencias para realizar esta función les permite entregar un cuidado integral a las personas sometidas a una intervención quirúrgica, ya que en la planificación de la atención resulta vital la participación de profesionales con conocimientos para gestionar y entregar un cuidado de excelencia al interior del pabellón quirúrgico. Además, contribuir al proceso de atención seguro y oportuno del paciente quirúrgico, aplicando herramientas que permitan maximizar la eficiencia del proceso quirúrgico, identificando los procesos claves de éste y sus indicadores.
El propósito de este programa es reforzar los aspectos más importantes del rol de la enfermera quirúrgica y su implicancia en el proceso de la cirugía, para ello, este diplomado concreta su estrategia educativa a través de clases expositivas, lecturas obligatorias y complementarias, foros de discusión grupal, desarrollo de tareas con una fuerte orientación práctica, el análisis de casos consistentes con la realidad profesional de los participantes y el desarrollo de sesiones sincrónicas mediante una plataforma streaming con el propósito de abordar los diferentes contenidos y responder dudas y consultas de los estudiantes de manera inmediata.
El diplomado tiene una modalidad mixta: por una parte existe un componente sincrónico a través de una herramienta de videoconferencia, y por otro se acompaña de un LMS (Moodle) para gestionar contenido educativo, facilitando el seguimiento del progreso de los estudiantes, la entrega de materiales didácticos y la evaluación, y ofreciendo un entorno virtual de aprendizaje. La integración de las tecnologías de información y la comunicación (TIC) proporcionan beneficios como: acceso a una amplia gama de información y recursos educativos en línea, experiencias de aprendizaje interactivas, personalización del aprendizaje y facilita la enseñanza a distancia, entre otros. También se acompaña de un sistema tutorial a través de una ejecutiva de programa que proporcionan orientación, apoyo y recursos educativos; y tutores que otorgan ayuda personalizada al estudiante, permitiendo que avancen a su propio ritmo, facilitando así, su autonomía.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional de Enfermera o Enfermera-Matrona de una universidad chilena o extranjera debidamente reconocida.
Es deseable:
- Conocimiento intermedio del idioma inglés.
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel.
- Disponer de un computador con conexión a Internet y correo electrónico.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Diseñar planes de cuidado de enfermería a personas que están sometidas a un proceso quirúrgico con enfoque de calidad y seguridad asistencial.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Rol de la enfermería en el proceso perioperatorio
keyboard_arrow_downHoras totales: 100 Horas directas: 80 (63 horas asincrónicas + 17 horas sincrónicas) Horas indirectas: 20
Créditos: 6 créditos
Descripción del curso
El foco principal de este curso es realizar un recorrido por los principales contenidos teórico prácticos necesarios para comprender mejor el proceso quirúrgico. Esto permitirá a las profesionales de enfermería realizar la planificación de forma adecuada, oportuna, segura y pertinente durante el transitar del paciente por el proceso perioperatorio.
El área quirúrgica posee características únicas, la atención del paciente durante el periodo perioperatorio, con enfoque en los avances de procedimientos quirúrgicos aumenta las probabilidades de éxito en la cirugía, pero para su implementación es necesario que los profesionales de enfermería mantengan una constante actualización de sus conocimientos, de forma que puedan realizar intervenciones basadas en la evidencia científica, que les permita fundamentar sus decisiones, para ello, se realizarán clases expositivas (sincrónicas y asincrónicas) y su metodología de enseñanza y aprendizaje será por medio análisis de caso, pruebas en línea y apoyo bibliográfico que permita profundizar los objetivos y contenidos diseñados.
Resultados del aprendizaje
- Describir las etapas del proceso quirúrgico y su vinculación con las características clínicas que le dan sustento como la planta física, equipamiento quirúrgico y el rol del equipo de trabajo.
- Relacionar el rol de la enfermera/o en todas las etapas del proceso perioperatorio para entregar los cuidados específicos a los pacientes con las diversas áreas de apoyo.
- Diferenciar la organización del funcionamiento de los servicios de pabellones quirúrgicos para establecer los procedimientos de soporte referidos a la cartera de servicios, programación quirúrgica y los sistemas de información para brindar una atención de calidad según la normativa interna y externa de un establecimiento de salud.
- Analizar de manera progresiva los elementos que constituyen una prestación de calidad y seguridad para la atención brindada al paciente en el proceso perioperatorio, desde la comunicación eficaces hasta el proceso de acreditación.
- Evaluar los riesgos anestésicos a los que los pacientes pueden verse sometidos en el proceso perioperatorio y sus principales medidas de prevención.
Contenidos
Generalidades del proceso quirúrgico
- Proceso quirúrgico, definiciones y etapas.
- Equipo quirúrgico, personas.
- Planta física.
- Equipamiento Quirúrgicos.
- Instrumental.
Rol de la enfermera/o en las etapas de proceso quirúrgico.
- Pre operatorio.
- Intra operatorio.
- Post operatorio.
- Áreas de apoyo.
Organización y funcionamiento de los Servicios de Pabellones Quirúrgicos.
- Cartera de servicios productos o prestaciones clínicas del establecimiento de salud para dar respuesta a los requerimientos de los usuarios
- Programación quirúrgica.
- Sistemas de información.
Calidad y Seguridad de los pacientes durante el proceso quirúrgico
- Comunicación eficaz.
- Prevención de errores.
- Seguridad en el proceso quirúrgico (lista de verificación, recuentos).
- Prevención de infecciones intrahospitalarias (IHO).
- Pausa de seguridad.
- Esterilización.
- Posicionamiento seguro.
- Acreditación y calidad.
Prevención de riesgo anestésico.
- Modalidades anestésicas.
- Fármacos frecuentes.
- Riesgos asociados.
- Emergencias.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas asincrónicas y sincrónicas.
- Lecturas obligatorias y complementarias.
- Foro.
- Estudio de caso clínico.
- Tarea de aplicación de contenidos.
Estrategias evaluativas:
- Prueba individual en línea 1: (30%)
- Prueba individual en línea 2: (30%)
- Análisis de caso clínico grupal: (40%)
Curso 2: Cuidados de enfermería en Técnicas Anestésicas y Quirúrgicas
keyboard_arrow_downHoras totales: 100 Horas directas: 80 (63 horas asincrónicas + 17 horas sincrónicas) Horas indirectas: 20
Créditos: 6 créditos
Requisitos: Curso 1 Rol de enfermería en el proceso perioperatorio
Descripción del curso
El campo del cuidado de enfermería en el período intraoperatorio de un proceso quirúrgico exige una mayor profundización e integración de temas relacionados con el cuidado del paciente y del entorno quirúrgico. El propósito del curso es entregar los fundamentos necesarios para fortalecer el rol de la/el enfermera/o considerando las patologías quirúrgicas por especialidad, las técnicas asociadas a su resolución y los cuidados de enfermería a los pacientes sometidos a las técnicas anestésicas según factores de riesgo y edad, para ello, se realizarán clases expositivas (sincrónicas y asincrónicas) y su metodología de enseñanza y aprendizaje será por medio de foros de discusión, análisis de casos, pruebas en línea y apoyo bibliográfico que permita profundizar los objetivos y contenidos diseñados.
Resultados del aprendizaje
- Reconocer las intervenciones quirúrgicas más frecuentes a las que son sometidos los pacientes adultos y pediátricos por especialidad quirúrgica.
- Identificar los cuidados de enfermería asociados al paciente sometido a anestesia durante el periodo perioperatorio, según categorización de riesgo y plan anestésico.
- Planificar el cuidado de enfermería asociado a las patologías, técnicas quirúrgicas y anestésicas más frecuentes por especialidad.
Contenidos
Cuidados de enfermería del paciente sometido al proceso anestésicos
- Evaluación preanestésica
- Monitorización hemodinámica y profundidad anestésica
- Farmacología básica
- Equipamiento anestésico
- Técnicas anestésicas.
- Urgencias anestésicas.
Cuidados de enfermería durante el posicionamiento quirúrgico:
- Posiciones quirúrgicas más frecuentes.
- Accesorios más frecuentes utilizados para posicionamiento del paciente quirúrgico.
- Prevención de lesiones en el posicionamiento quirúrgico.
- Rol de la enfermera en pacientes sometidos a cirugía (especialidades).
Por cada especialidad, se revisarán las cirugías más frecuentes considerando los siguientes ítems:
- Cuidados preoperatorios del paciente.
- Preparación del escenario quirúrgico: equipamiento, instrumental, insumos, medicamentos.
- Acogida del paciente
- Intraoperatorio: técnicas quirúrgicas, posiciones, intervenciones de enfermería asociadas.
- Post operatorio inmediato y mediato.
- Prevención de eventos no deseados.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas asincrónicas y sincrónicas.
- Lecturas obligatorias y complementarias.
- Foro de discusión individual.
- Estudio de caso clínico.
- Tarea de aplicación de contenidos.
Estrategias evaluativas:
- Prueba individual en línea 1: (30%)
- Prueba individual en línea 2: (30%)
- Análisis de caso clínico individual: (20%)
- Foro de discusión grupal: (20%)
Curso 3: Maximización de la eficiencia del proceso quirúrgico
keyboard_arrow_downHoras totales: 100 Horas directas: 80 (63 horas asincrónicas + 17 horas sincrónicas) Horas indirectas: 20
Créditos: 6 créditos
Requisitos: Curso 1 Rol de enfermería en el proceso perioperatorio y Curso 2 Cuidados de enfermería en técnicas Anestésicas y quirúrgicas.
Descripción del curso
El área de administración de procesos quirúrgicos, es una de las secciones de mayor complejidad por la variabilidad en procedimientos quirúrgicos y complicaciones que pueden llegar a afectar todo el flujo de trabajo. Este curso pretende entregar los conceptos básicos del área de administración de procesos, su relación con los servicios de apoyo, gestión de personas y su implicancia en la seguridad del paciente quirúrgico durante el periodo perioperatorio para planificar, desarrollar e implementar proyectos de eficiencia en sus servicios. Para ello, la metodología de enseñanza se realizará con el apoyo de clases expositivas (sincrónicas y asincrónicas), foros de discusión, análisis de casos y tareas de aplicación.
Resultados de los aprendizajes
- Describir la organización de enfermería en los pabellones quirúrgicos y la gestión que debe realizar sobre los pacientes y registros de enfermería en sus distintas modalidades y la articulación necesaria ente pabellón y los servicios de apoyo con tal de brindar una atención segura y de calidad al paciente.
- Relacionar los elementos implicados en la mejora de los procesos quirúrgicos como los sistemas de programación de pacientes e indicadores que permiten levantar información sobre evidencia accionable para la toma de decisiones.
- Analizar la seguridad del paciente durante el proceso quirúrgico considerando aspectos clínicos como la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud, las etapas de una cirugía segura y aspectos culturales que impactan en la manera de entender la seguridad en la atención de un paciente y que facilitan la mejora continua de procesos.
- Evaluar las condiciones necesarias para contar y desarrollar un equipo humano especializado tanto para la dotación de un pabellón como para fomentar las habilidades transversales que pueden impactar en la dinámica y eficacia del proceso quirúrgico como la comunicación, trabajo en equipo y liderazgo.
Contenidos
Organización y gestión de enfermería en los pabellones quirúrgicos:
- Proceso quirúrgico y sus etapas.
- Relación de los pabellones con los servicios de apoyo.
- Definición de la cartera de servicios.
- Organización y funcionamiento de los pabellones quirúrgicos.
- Gestión de pacientes.
- Sistemas de información.
- Registros de enfermería.
Mejora de procesos quirúrgicos:
- Sistemas de programación de pacientes.
- Relación con servicios de apoyo.
- Conceptos principales en la eficiencia de pabellones.
- Indicadores de eficiencia.
Seguridad del paciente durante el proceso quirúrgico
- Prevención y control de infecciones en pabellones.
- Cirugía segura, elementos relacionados con el cuidado del paciente y el rol de enfermería.
- Acreditación nacional y mejora continua del proceso quirúrgico.
- Calidad, herramientas para mejorar la seguridad quirúrgica.
- Cultura justa v/s cultura de seguridad.
Recursos Humanos, eslabones en la cadena del cuidado.
- Como dotar un pabellón quirúrgico, valoración del riesgo.
- Comunicación y trabajo colaborativo
- Capacitación y liderazgo.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas (asincrónicas y sincrónicas).
- Análisis de casos.
- Foros de trabajo.
- Tarea de aplicación de contenidos.
Estrategias evaluativas:
- Prueba individual en línea 1: (30%)
- Prueba individual en línea 2: (30%)
- Análisis de caso clínico individual: (20%)
- Foro de discusión grupal: (20%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa nota final del diplomado se calcula según la siguiente ponderación de cada curso:
- Curso 1 Rol de enfermería en el proceso perioperatorio: 33%
- Curso 2 Cuidados de enfermería en Técnicas Anestésicas y quirúrgicas: 33%
- Curso 3 Maximización de la eficiencia del proceso quirúrgico: 34%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo al siguiente criterio:
Requisito académico: aprobar todos los cursos con una calificación mínima de 4,0 en su promedio ponderado.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No