Acerca del programa:
El diplomado tiene como propósito integrar enfoques y prácticas para el diseño, aplicación y evaluación de estrategias y proyectos de intervención desde las artes, en los ámbitos de educación, salud y comunidad (ESC), orientadas al desarrollo integral de personas y colectivos.
Dirigido a:
El programa está dirigido a profesionales, técnicos y/o estudiantes de últimos años en áreas artísticas, en educación, salud y ámbito psicosocial, o personas vinculadas laboralmente a dichas áreas.
Jefe de Programa

Paola Abatte Herrera
Equipo Docente
keyboard_arrow_downVerónica Barraza
Profesora titular honoraria Planta Honoraria UC. Académica de la Escuela de Arte UC. Matrona de la Universidad de Chile. Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Analítica Junguiana, Universidad Adolfo Ibañez. Creadora del Método Psicoplástica y del Diplomado en Psicoplástica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha centrado su investigación en las relaciones entre imagen y psicología analítica del inconsciente.
Luna del Canto Fariña
Profesora adjunta Planta Adjunta UC. Académica Escuela de Teatro UC. Actriz y Dramaturga Teatro Escuela Imagen. Diplomada en Pedagogía Teatral UC. Docente Teatro Escuela Imagen y Programa de Formación Pedagógica PFP en UC. Socia fundadora, actriz, dramaturga, docente, creadora y gestora comunidad online Compañía La Balanza: Teatro & Educación.
Gala Fernández
Profesora asistente, Planta Ordinaria UC. Académica Escuela de Teatro. Actriz, Bachiller en música, Magíster en Artes (2012) UC, Doctora en Educación UMCE. Profesora de canto, voz hablada y teatro musical. Directora de la compañía Música-Teatro Veleta, dedicada al montaje de piezas de música-teatro dirigidas a público familiar, y al rescate de tradiciones, estrenando obras Omutí, el árbol de las palabras (2009) - Niño Terremoto (2011) - Hanuk (2013) - Likán (2016) y Honu, memoria del agua (2019). Desde 2000 hasta 2014 cantante-actriz del grupo musical-teatral Pink Milk.
Cristina Fuentes Antoniazzi
Doctora en Teatro Drama y Performance en la Universidad de Huddersfield, Reino Unido. Actriz-investigadora; experta en mindfulness y consultora comunicacional. Desarrolló un modelo para entrenar la presencia plena en la escena. En sus talleres y sesiones individuales utiliza técnicas de vanguardia para mejorar las habilidades comunicacionales y relacionales de personas y grupos. Para más información visita su página web www.cristinafuentes.cl
Patrizio Gecele Muñoz
Instructor adjunto Planta Adjunta UC. Actor (UC) Máster en Arte, Pensamiento y Culturas Latinoamericanas (USACH). Documentalista e investigador en el Archivo de la Escena Teatral de la Escuela de Teatro UC. Docente de la Escuela de Teatro UC y del Instituto Arcos. Sus áreas de investigación tienen relación con la historiografía, la activación y la mediación archivos de teatro, dentro de los cuales destaca su trabajo con el Fondo documental de álbumes teatrales de B. Castro y A. Sieveking (1938-2019), la Colección de fotografías de J. Brantmayer (1983-1992) y actualmente el Fondo Documental de teatro y cine de Claudio di Girólamo (1944-2023).
Ignacia Goycoolea
Actriz y minor en Cultura y Estética Latinoamericana por la UC. Magister en Teatro Aplicado en Comunidad y Educación por la Royal Central School of Speech and Drama de la Universidad de Londres. Encargada del Departamento de Educación y Mediación Cultural del Teatro UC. Ha impartido cursos y talleres de actuación, expresión corporal y Teatro Aplicado. Ha desarrollado proyectos de gestión cultural e investigación de manera independiente y desde la compañía Tryo Teatro . Docente de la Escuela de Teatro de la Academia de Humanismo Cristiano.
Patricia Lallana Urrutia
Musicoterapeuta U. del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Magíster en Teoría y Práctica Gestáltica (U.Mayor). Docente U. de Chile - U. Finis Terrae. Coordinadora Escuela de Terapias Artísticas y Corporales. Profesional con larga trayectoria en docencia de postgrado y trabajo clínico individual y grupal.
Yani Núñez
Actriz y Pedagoga Teatral, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Educación, Universidad de Los Lagos; facilitadora de desarrollo personal, EsalenSur. Facilitadora de Teatro Espontáneo y Teatro Debate formada por Moysés Aguiar. Directora de CerroEscuela, Asesora Educativa en áreas educativas y socio-comunitarias mediante el Teatro Espontáneo. Docente en los Diplomados de Pedagogía Teatral y Teatro Aplicado de la UC, en la Escuela de Teatro de la U. de Valparaíso y en el Programa de Formación Fundamental de la UTAL.
Jorge Padilla Aravena
Profesor asociado, Planta Ordinaria UC. Académico de la Escuela de Arte UC, artista visual. Magíster en Artes y Licenciado en Arte mención Grabado UC. Trabaja la intersección entre las artes, la educación y la mediación artística, generando instancias nacionales (charlas, encuentros y seminarios) con invitados internacionales para los Congresos de Artes y Educación organizados junto con la Facultad de Educación UC.
Ana Sedano
Profesora asistente, Planta Ordinaria U.C. Académica Escuela de Teatro UC. Doctora en Estudios Teatrales por la Universidad de Alcalá e investigadora en Teatro Aplicado a la formación inicial docente. Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, UAH-España. Profesora de Castellano. Especialista en Teatro Aplicado. Investigadora responsable de los proyectos CONICYT PAI y Fondo de las Artes Escénicas.
Cristián Duarte
Docente del Instituto de Música UC. Profesor Especializado en Teoría General de la Música, Universidad de Chile. Licenciado en Artes con mención en Teoría de la Música, Universidad de Chile. Centra su actividad en la docencia y el estudio teórico de la música y el lenguaje musical, destacando sus publicaciones en textos como “El piano en la educación musical” y “La notación musical vocal chilena contemporánea”.
Josefina Camus
Licenciatura en Literatura, Universidad de Chile. Licenciatura en Pedagogía de Danza, Universidad ARCIS. Master en Artes con mención en danza, Universite Paris 8. Doctora en Bellas Artes, Goldsmiths University. Artista e investigadora interdisciplinaria y transdisciplinaria. Su práctica artística transita entre experiencias, instalaciones, performances, coreografías y artes visuales. En su investigación de doctorado (2017-2022) exploró la conexión con otras especies además de lo humano, desde una perspectiva ecofeminista y decolonial.
Federico Eisner Sagüés
Master en Musicología, Universidad de Chile. Doctor en Artes/Música, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los poemarios Pequeño Compendio (1997) Bicha (2008), Contacto con los materiales (2021), el libro de cuentos Desconciertos (2015), y el libro/disco Tareas Fonatorias (2022).
Es fundador de la Orquesta de Poetas y del Festival Poesía y Música PM. Como bajista ha formado parte de bandas como Gavana, Taka Trío, Tecla Negra, Fotogramas Trío (Montevideo), y del proyecto solista de Marcela Parra.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado de artes aplicadas en educación, salud y comunidad (ESC) surge como necesidad de abordar los desafíos que emergen de los ámbitos de la educación, la salud y la comunidad, en los cuales las artes pueden dinamizar procesos de expresión y transformación individuales y colectivos. Los estudiantes examinarán distintos enfoques y prácticas de artes musicales, visuales y escénicas aplicadas en dichos ámbitos e integradas en una perspectiva trans-interdisciplinaria; reconocerán las múltiples alternativas que surgen de las artes aplicadas; y desarrollarán competencias para el diseño, aplicación, facilitación y evaluación de intervenciones a través de artes integradas, especialmente en los ámbitos en que cada uno/a se desempeña. Estos aprendizajes aportarán a los diferentes ámbitos ESC, transformando la práctica profesional para dinamizar, enriquecer, y favorecer el logro de objetivos a través de la experiencia estética y la exploración de lenguajes artísticos. Al final del curso, podrán proponer y desarrollar acciones e intervenciones en sus propios ámbitos que integren diversos lenguajes artísticos.
Las sesiones son teórico-prácticas, la metodología combina presentaciones con trabajo experiencial y de taller, en contacto con los intereses y perfiles de los participantes, acogiendo diversas propuestas desde una perspectiva interdisciplinaria. La modalidad es semipresencial, las sesiones se realizan en modalidad online – clases en vivo, y se programan cuatro jornadas presenciales para el desarrollo de talleres grupales.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional o técnico profesional, certificado de estudios y/o laborales que indiquen pertinencia con el tema del curso. En caso de ausencia de certificados de estudio o laborales, se solicita registro de actividades o dossier.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar e implementar estrategias artísticas interdisciplinarias, integrando enfoques y prácticas de las artes visuales, musicales y escénicas, para promover alternativas creativas y transformadoras en los ámbitos de la educación, la salud y la comunidad.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downIntroducción a las artes aplicadas en educación, salud y comunidad (ESC)
keyboard_arrow_downCréditos: 03
Horas totales: 48
Horas directas: 28
Horas indirectas: 20
Descripción del curso
El curso abre un amplio panorama de prácticas de las artes al revisar diversas aplicaciones de las artes musicales, visuales y escénicas, a las necesidades de los ámbitos ESC. Esto se realiza de forma participativa, en contacto con las experiencias y contextos de los estudiantes. Al finalizar, los estudiantes podrán identificar las prácticas y enfoques más pertinentes con sus perfiles profesionales y motivaciones, tanto como insumos a intervenciones posteriores como para la renovación de prácticas en sus propios ámbitos.
El curso es online-clases en vivo, de clases teórico-prácticas y su evaluación se basa en la elaboración de bitácoras que promueven la reflexión, argumentación y fundamentación en torno al potencial de los contenidos para el propio ámbito de desempeño, e incentivan la elaboración de discursos críticos y propositivos para la transformación de éstos a través de las artes.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar un panorama general de las posibilidades de intervención a través de las artes musicales, visuales y escénicas aplicadas en los ámbitos de educación, salud y comunidad
- Relacionar las distintas líneas de las artes aplicadas con las necesidades y posibilidades de intervención en el propio ámbito de desempeño.
- Analizar el potencial de las prácticas de artes aplicadas para la transformación de la propia práctica profesional y ámbito de desempeño.
Contenidos
- Bases y ámbitos de las artes aplicadas en educación salud y comunidad
- Bases de las Artes aplicadas en ESC
- Áreas de aplicación
- Artes musicales aplicadas en ESC
- Artes musicales en educación
- Artes musicales en salud
- Artes musicales en comunidad
- Artes visuales aplicadas en ESC 3.
- Artes visuales en educación
- Artes visuales en salud
- Artes visuales en comunidad
- Artes escénicas aplicadas en ESC
- Artes escénicas en educación
- Artes escénicas en salud
- Artes escénicas en comunidad
Estrategias Metodológicas
- Clases online en vivo
- Clases expositivas
- Trabajo experiencial, de modo de favorecer un aprendizaje tanto conceptual como práctico.
- Bitácoras analíticas por unidad o disciplina artística, elaboradas en base a preguntas de reflexión en torno a los aportes para el propio ámbito de desempeño, incorporando la revisión de la bibliografía del curso.
- Taller experiencial de integración de prácticas que permite rescatar los aprendizajes principales a través de los lenguajes de las artes aplicadas
- Autoevaluación de aprendizajes.
Estrategias Evaluativas
- Bitácora individual 1: 50%
- Bitácora individual 2: 50%
Las bitácoras contemplan una reflexión, análisis y elaboración de argumentos en base a los contenidos del curso y su relación con la propia experiencia y ámbito de desempeño.
Artes integradas aplicadas en educación, salud y comunidad (ESC)
keyboard_arrow_downCréditos: 03
Horas totales: 50
Horas directas: 30
Horas indirectas: 20
Descripción del curso
En el curso se realizan aproximaciones a la integración de prácticas de artes aplicadas para el abordaje de problemáticas que emergen en los ámbitos de la educación, salud y comunidad. Los estudiantes profundizarán en distintas modalidades y enfoques, en una perspectiva interdisciplinaria que avanza hacia la integración de lenguajes artísticos en diálogo con las problemáticas de cada uno de los ámbitos. Al finalizar, integrarán enfoques y prácticas de artes aplicadas que les permitirán visualizar transformaciones y satisfacer necesidades en su propio ámbito de desempeño. El curso es semipresencial, con componente online, a través de clases sincrónicas teórico-prácticas, y presencial, a través de talleres grupales. La evaluación corresponde a bitácoras que permiten profundizar en el análisis, la argumentación y fundamentación en torno al potencial de las artes aplicadas para la transformación de los ámbitos ESC y promueven integración y aplicación de los contenidos en el propio ámbito de desempeño.
Resultados del Aprendizaje
- Examinar prácticas y enfoques de artes aplicadas en ámbitos de educación, salud y comunidad, desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Abordar las problemáticas de los diversos ámbitos de desempeño a través de enfoques y prácticas de artes integradas aplicadas.
Contenidos
- Artes aplicadas como campo interdisciplinario: Taller de integración y mapeo de intereses.
- Líneas de Artes Integradas:
- Artes integradas aplicadas en educación.
- Artes integradas aplicadas en salud.
- Artes integradas aplicadas en comunidad.
- Integración de lenguajes y ámbitos: transdisciplina en artes aplicadas.
Estrategias Metodológicas:
- Clases online en vivo
- Clases expositivas
- Trabajo experiencial
- Talleres prácticos grupales en jornadas presenciales
- Bitácoras individuales por unidad o ámbito de aplicación, elaboradas en base a preguntas de reflexión en torno a los aportes de la interdisciplina artística para la transformación del propio ámbito de desempeño, incorporando la revisión de la bibliografía del curso.
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo individual escrito (Bitácora): 50%
- Trabajo de aplicación grupal: 50%
Diseño de proyectos de intervención en artes aplicadas
keyboard_arrow_downCréditos: 02
Horas totales: 44
Horas directas: 26
Horas indirectas: 30
Descripción del curso
El curso tiene una perspectiva transdisciplinaria al revisar metodologías y prácticas transversales a las diversas disciplinas artísticas y sus aplicaciones, como la mediación, creación e investigación, con que los estudiantes podrán nutrir distintos ejes en el diseño de sus proyectos de intervención. Al final del curso podrán articular propuestas de intervención que busquen la transformación o mejora en sus propios ámbitos de desempeño a través de las artes. El curso es online, a través de clases sincrónicas teórico- prácticas. La evaluación corresponde a una bitácora que promueve el análisis, la integración, selección y aplicación de los contenidos para el propio ámbito de desempeño, y al diseño grupal y fundamentado de proyectos de aplicación.
Resultados de Aprendizaje
- Relacionar distintas metodologías propias de las artes aplicadas, con las necesidades y posibilidades de intervención en el propio ámbito de desempeño.
- Seleccionar prácticas artísticas específicas para el abordaje de las necesidades del propio ámbito de desempeño.
- Diseñar intervenciones de artes aplicadas en contextos y ámbitos afines, en una perspectiva interdisciplinaria.
Contenidos
- Diseño metodológico para la intervención en artes aplicadas
- Metodologías para la intervención en artes aplicadas
- Taller de diseño de proyectos
- Mediación artística
- Creación e investigación en artes aplicadas
- Práctica artística como investigación
- Archivo
- Creación y artes aplicadas
- Proyecto de aplicación
Estrategias Metodológicas
- Clases online en vivo
- Clases expositivas
- Trabajo experiencial
- Análisis de casos provenientes de los propios contextos profesionales de los participantes, para promover un aprendizaje integral y situado, pertinente a sus necesidades, y acompañar el proceso de diseño de proyectos de aplicación.
- Bitácora de reflexión que incorpora la bibliografía del curso
- Diseño de proyectos de aplicación grupales, integrando los distintos lenguajes artísticos, según intereses y ámbitos de desempeño, acompañado de reflexión fundamentada, vinculada con la bibliografía del curso.
Estrategias Evaluativas
- Trabajo grupal escrito (proyecto de aplicación): 50%
- Presentación del proyecto (grupal): 50%
Intervención en artes aplicadas
keyboard_arrow_downCréditos: 03
Horas totales: 58
Horas directas: 28
Horas indirectas: 30
Descripción del curso
En el curso los estudiantes incorporarán conocimientos y prácticas transversales dentro de las artes aplicadas, como la facilitación, registro y evaluación al mismo tiempo que desarrollarán, evaluarán y comunicarán intervenciones breves en sus ámbitos de desempeño. Al final del curso habrán completado el ciclo de intervención e incorporado herramientas, habilidades y claves para continuar aportando a su ámbito de desempeño a través de enfoques y prácticas de las artes aplicadas. El curso es semipresencial, con componente online, a través de clases sincrónicas teórico-prácticas y presencial, a través de talleres grupales. Durante el proceso, la metodología de taller se centra en el acompañamiento del desarrollo de los proyectos de los estudiantes en una perspectiva transdisciplinaria y colaborativa. La evaluación contempla la aplicación grupal, y el reporte o comunicación de resultados en formatos prácticos, expositivos y escritos.
Resultados de Aprendizaje
- Implementar intervenciones a través de las artes aplicadas como soluciones a problemáticas del trabajo con personas en ámbitos ESC, considerando el propio contexto, perfil y experiencia previa.
- Comunicar procesos y resultados de intervenciones a través de las artes en contextos educativos interdisciplinarios.
- Valorar procesos de intervención a través de las artes en los diversos ámbitos ESC.
Contenidos
- Facilitación y guía de experiencias en artes aplicadas
- Registro y evaluación de intervenciones en artes aplicadas
- Taller de desarrollo de proyectos
- Registro y archivo de procesos con componente artístico
- Comunicación de resultados
Estrategias Metodológicas
- Clases online en vivo
- Clases expositivas
- Trabajo experiencial y acompañamiento a la intervención y desarrollo de proyectos de los estudiantes
- Talleres prácticos grupales en jornadas presenciales, ligados a los proyectos de intervención que integran aprendizaje colaborativo, retroalimentación y evaluación participativa.
- Comunicación de resultados, a través de una presentación en distintos formatos y un informe que integra la valoración fundamentada de los procesos de intervención y aprendizajes del curso.
Estrategias Evaluativas
- Trabajo de aplicación grupal: 50%
- Exposición de resultados:50% (comunicación resultados del proyecto)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa calificación final del diplomado se obtendrá del promedio ponderado de los cuatros cursos. De acuerdo a las siguientes ponderaciones:
- Curso 1: Introducción a las artes aplicadas en educación, salud y comunidad 25 %
- Curso 2: Artes integradas aplicadas en educación, salud y comunidad 25%
- Curso 3: Diseño de proyectos de intervención en artes aplicadas 25%
- Curso 4: Intervención en artes aplicadas 25%
Los alumnos serán aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima de un 75%.
Para aprobar el Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Un estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado.
El estudiante que no cumpla con estas exigencias reprueba el curso y no puede acceder a la certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo con cada programa). En caso de ausencia de certificados de estudio o laborales, se solicita registro de actividades o dossier.
- Currículum vitae actualizado.
Las postulaciones son desde el 13 de noviembre hasta completar las vacantes.
Para más información escribir al correo: artesextensión@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No