Diplomado en Gestión de archivos y colecciones patrimoniales de las artes

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado aborda el estudio, desarrollo y prácticas del trabajo de archivo y colecciones patrimoniales de las artes, entendidos estos como una plataforma de investigación y desarrollo del patrimonio, de la memoria y de la identidad artística; ello a través de archivos personales y de instituciones vinculados a las artes.


Dirigido a:

Artistas, historiadores, archiveros, técnicos en informática, antropólogos, bibliotecólogos, diseñadores, dramaturgos, conservadores, restauradores, estadísticos, educadores y profesionales con experiencia y los interesados en gestión de documentos que quieran adquirir nuevos conocimientos y desarrollar capacidades y habilidades para comprender y llevar a cabo el trabajo de archivo y colecciones en sus respectivas áreas de trabajo. Así como también todos aquellos que en instituciones deban crear y administrar sus archivos documentales, tales como Fundaciones, Museos, Coleccionistas, Organizaciones Culturales y Gremiales, entre otras.


Jefe de Programa

Rodrigo Sandoval

Instructor Adjunto, Instituto de Música UC. Licenciado en Historia UC, Máster en Archivística Universidad Carlos III de Madrid. Profesor Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información. Profesor Instituto de Historia UC, Coordinador del Programa de Archivos Escolares. Miembro del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo UNESCO y presidente del Comité Nacional de Chile del mismo programa.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down


Kimberly Cosgrove

Bibliotecóloga Lic. En Ciencias de la Documentación y Mágister en Arte mención en Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha. Encargada de Infraestructura Digital del Proyecto Ines Ciencia Abierta de la Universidad Central, y docente de la Carrera de Bibliotecología en la Universidad de Playa Ancha.

Daniela Herrera

Conservadora-Restauradora independiente. Magíster en Conservación y Restauración de objetos y entorno patrimonial de la Universidad Finis Terrae.

Angélica Martínez

Profesora Planta Especial, Escuela de Teatro UC, Máster en Patrimonio Mundial y Proyectos Culturales para el Desarrollo de la Universidad de Barcelona y Diplomada en Museos y Museología IDEA USACH. Investigadora con desarrollo en áreas de historia del teatro, patrimonio documental e inmaterial y activación de archivos.

Alejandra Wolff

Profesora Asistente, planta ordinaria Escuela de Arte UC. Directora de Patrimonio, Archivo y Publicaciones de la Facultad de Artes. Licenciada en Arte UC , Magister en Artes con mención en Artes Visuales de Universidad de Chile, Doctor en Literatura de Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

El diplomado es una propuesta curricular de enfoque multidisciplinario destinado a abordar aspectos en las áreas de la archivística, el patrimonio y la conservación en artes (música, teatro y artes visuales); entrega a los estudiantes conocimientos y herramientas actualizadas para el registro, documentación, difusión, mediación y conservación en el marco de la gestión y educación, curaduría y guiones exhibitorios, memoria y creación artística.

El propósito es conocer las actuales prácticas, metodologías y herramientas que permitan proponer y desarrollar soluciones a asuntos que surgen en el trabajo de documentación, registro, guarda, gestión y administración de archivos, permitiendo así, un desarrollo profesional de la disciplina.

Los alumnos serán capaces de reflexionar acerca del valor y la necesidad de mantener un archivo

/colección, en base a estándares internacionales. Además, serán capaces de mantener, gestionar, conservar y difundir un archivo o colección reconociendo sus especificidades, políticas y protocolos.

La metodología a utilizar será a través de cátedras de clases expositivas de carácter semipresencial, dependiendo de las condiciones sanitarias, salidas a terreno, estudios de casos y charlas de invitados internacionales.

El diplomado se estructura en tres Cursos:

El primero está destinado a conocer y reflexionar sobre los problemas propios de los archivos y colecciones desde diversas perspectivas: socioculturales, estructurales, técnicas y éticas, abordando sus políticas, función, gestión y propósitos de los mismos. También, se conocerán metodologías, estrategias y técnicas para la conservación preventiva, conservación y restauración de los diversos soportes y materiales que conforman los archivos y colecciones de arte, considerando la especificidad de sus formatos, soportes y registros.

En el segundo curso se conocerán y abordarán prácticas y estrategias de difusión y comunicación a partir de la aplicación de tecnología informática y comunicación (TIC) específica para la configuración, descripción y divulgación de archivos y sus respectivos modelos de catalogación.

El tercer curso está orientado a distinguir y aplicar estrategias y modelos de documentación y gestión, propios de los Archivos de Arte (Artes Visuales, Teatro y Música) con énfasis en la gestión comunitaria, la educación, la curatoría, la producción visual y las museologías de memoria, el patrimonio y la identidad cultural. Para el desarrollo de esta unidad, se cuenta con los acervos patrimoniales y las colecciones documentales del Archivo de la Facultad de Artes.

Las clases se realizarán de manera sincrónica a través de la plataforma Zoom y se complementarán con el uso de una plataforma que servirá de repositorio de documentos, entrega de tareas y comunicación con el alumno.

Requisitos de Ingreso

-      Título profesional o técnico

-      Se sugiere manejo básico de Excel

-      Estabilidad en la conexión a internet

Objetivos de Aprendizaje

Gestionar archivos y colecciones de artes, institucionales y personales, aplicando conocimientos teóricos y prácticos para su desarrollo integral, manejo de instrumentos de descripción y consulta, integración de tecnologías de la información y comunicación, y la implementación de estrategias de conservación preventiva, conservación y restauración en diversos soportes y materiales del patrimonio artístico.

Desglose de cursos

CURSO 1: ¿QUÉ ES EL ARCHIVO?: Conceptos y Prácticas

keyboard_arrow_down
WHAT IS THE ARCHIVE?: Concepts and Practices Unidad responsable: Facultad de Artes

Docentes: Rodrigo Sandoval, Daniela Herrera

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 04

Horas totales: 65

Horas directas: 40

Horas indirectas: 25

Descripción

Curso teórico práctico en el que se conocen y aplican conceptos y prácticas de gestión, administración y tratamiento de archivos, fondos y colecciones. También se estudia y reflexiona sobre las funciones, visiones y propósitos de los archivos y colecciones desde diversos ámbitos socioculturales y filosóficos. Específicamente se distingue la función de los archivos y colecciones en diversas instituciones, tales como bibliotecas, centro de documentación, museos y colecciones privadas y públicas.

En este curso también se estudian estrategias que permiten controlar los diversos daños a los que se ven enfrentados los diversos objetos de archivo, haciendo posible la modelización de un sistema seguro para su permanencia en el tiempo, tales como: conservación preventiva y propuestas de intervención.

Resultados de Aprendizaje

1.    Identificar los principales paradigmas, conceptos y nociones sobre archivos, fondos y colecciones que los constituyen.

2.    Comprender los principios y funciones de archivos pertenecientes a diversas instituciones tanto públicas como privadas.

3.    Manejar aspectos teóricos y metodológicos propios de la conservación de archivos y colecciones.

Contenidos

1.    Unidad 1: Seminario Archivos y Colecciones. Producción, Materia, Materiales.

1.1. El archivo: estructura, políticas, accesos y derechos

1.2. Archivos personales e institucionales

2.    Unidad 2: Conservación y Restauración

2.1. Conservación preventiva y gestión de riesgos

2.2. Reconocimiento de Materialidades y técnicas

2.3. Políticas y protocolos de Conservación

Estrategias Metodológicas 

·     Cátedra con clases expositivas

·     Discusión orientada

·     Estudio de casos

·     Talleres prácticos de aplicación a través de sesiones demostrativas en línea en archivos abiertos

Estrategias Evaluativas

-      Presentación individual (50%)

-      Desarrollo de proyecto escrito (50%)

CURSO 2: Tecnología aplicada a la gestión, administración y comunicación para archivos

keyboard_arrow_down
Technology applied to the management, administration and communication for files

Unidad Responsable: Facultad de Artes

Docentes: Kimberly Cosgrove Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 02

Horas totales: 35

Horas directas: 20

Horas indirectas: 15

Descripción

Curso taller que aborda los principales instrumentos y herramientas de descripción y consulta de archivos, así como estrategias de comunicación, diseño y difusión por medio de plataformas tecnológicas especializadas para la gestión de información archivística.

Resultados de Aprendizaje

1.    Identificar diversos instrumentos y herramientas tecnológicas de descripción y consulta de archivos.

2.    Manejar estrategias de difusión y comunicación mediante software especializados.

Contenido

1.    Arquitectura de información y experiencia de usuario: Estructura de datos, Catálogos y Bases digitales

2.    Difusión y comunicación: uso de software AtoM y Omeka

Estrategias Metodológicas

-      Cátedra con clases expositivas

-      Discusión orientada

-      Estudio de casos

-      Talleres prácticos de aplicación

Estrategias Evaluativas

-      Presentación individual (50%)

-      Evaluación escrita (50%)

CURSO 3: Archivos de arte: políticas, acciones y valoración patrimonial

keyboard_arrow_down
Art files: policies, actions and asset valuation

Unidad Responsable: Facultad de Artes

Docentes: Angélica Martínez, Alejandra Wolff

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 05

Horas totales: 98

Horas directas: 60

Horas indirectas: 38

Descripción

Curso taller que aborda los aspectos característicos de los archivos y colecciones de artes. Además, se abordarán prácticas y proyectos artísticos y curatoriales que giran en torno a los Archivos y la Memoria. Por otra parte, se abordarán las dificultades conceptuales y prácticas de los soportes que se encuentran en los archivos y se enfocará en el desarrollo de estrategias de vínculo de los archivos con la comunidad. Por último, el curso propone también, conocer los aspectos constitutivos del patrimonio documental, así como comprender el eje pasado-presente-futuro que lo articula y potencia la construcción identitaria.

Resultados de Aprendizaje

1.    Reconocer las fuentes, colecciones y fondos personales e institucionales relativos a las Artes (Música, Artes Visuales y Teatro)

2.    Planificar políticas, acciones y programas de dinamización, difusión y vínculo de los archivos con la comunidad.

3.    Distinguir las dimensiones éticas y estéticas de los archivos en la generación de proyectos artísticos y de investigación en Artes.

Contenidos

1.    Unidad 1: Archivo Artes Visuales

1.1. Fondos y colecciones de artes visuales

2.    Unidad 2: Archivo de Música

2.1. Archivos audiovisuales y sonoros

2.2. Archivos comunitarios

3.    Unidad 3: Archivo de Artes Escénicas.

3.1. Patrimonios documentales del teatro chileno

3.2. Aportes del patrimonio a la construcción identitaria

3.3. Dimensiones éticas y estéticas del archivo

3.4. Guiones exhibitorios y curaduría de archivos

Estrategias Metodológicas

-      Cátedra con clases expositivas

-      Discusión orientada

-      Estudio de casos

-      Talleres prácticos de aplicación

Estrategias Evaluativas

-      Presentación individual (50%)

-      Evaluación escrita (50%)

Requisitos Aprobación

Para Aprobar el curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
  • 75% de conexión a sesiones sincrónicas

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Karina Reinarz al artesextension@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Testimonios de este programa


¿Te parece interesante este programa?

No