Diplomado en Derecho concursal

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en Derecho concursal pretende otorgar herramientas para obtener una visión global y actualizada de diversas materias relativas a la insolvencia de empresas y personas, con un enfoque que incluye aspectos dogmáticos y prácticos, jurídicos y financieros, que permitan al estudiante interpretar y aplicar las instituciones del Derecho concursal en el ejercicio de sus actividades profesionales y otorgar asesoría profesional a sus clientes o empleadores en este ámbito. 


Dirigido a:

Abogados judiciales y corporativos, jueces, liquidadores, veedores, y/o, en general, profesionales y técnicos desempeñen sus funciones en áreas afines al Derecho concursal.  


Jefe de Programa

Cristián Gandarillas Serani / Juan Luis Goldenberg Serrano

Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister Columbia University NYC, USA, Profesor de Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio de Gandarillas, Montt, Del Río Abogados. Juan Luis Goldenberg Serrano. Abogado; Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Hunter T. Carter (US, NYC),

Socio y Co-Leader International Practice de Arent Fox, estudio jurídico internacional con oficinas en NYC, Washington DC, Boston, San Francisco. Los Angeles. Abogado de la U., de Virginia con amplia experiencia en materias corporativas y concursales internacionales. Ha presidido la New York City Bar Association Committee on Inter-American Affairs.  

Ricardo Reveco U.,

Abogado U de Chile, LL.M. Columbia University y profesor de Derecho Civil U de Chile, LL.M U de Chile. Socio de Carey y uno de los miembros a cargo de los Grupos Judicial y de Insolvencia, Quiebras y Reestructuraciones; y de Compliance y Anti-Corrupción.     

Patricio Jamarne B.,

Abogado U de Chile, profesor Derecho Comercial U de Chile, veedor Concursal con amplia experiencia en procesos de reorganización y liquidación.

Nicolás Luco I.,

Abogado P. Universidad Católica de Chile, LLM Columbia University, Socio de Claro y Cía., Profesor Derecho procesal U.C., y experto en litigios y arbitrajes nacionales e internacionales. Posee amplia experiencia en procesos de reorganización trasfronteriza.

Benjamín Grebe L.,

Abogado Universidad Finis Terrae, LL.M., Warwick University, socio de Prieto y Cía y director del área de Insolvencia y Reorganizaciones y cuenta con experiencia representando a acreedores, deudores y partes interesadas en procesos judiciales originados por insolvencia de deudores y en procesos de arbitraje comercial

Luis Felipe Castañeda,

Abogado U. Diego Portales, profesor del LLM U. Adolfo Ibáñez, Diplomado de Insolvencia UDD. Socio Fundador del Estudio Castañeda Abogados. con más de 20 años de experiencia en materias Insolvencia y Reestructuración Financiera, liderando los procesos más importantes en Chile sobre la materia.

Rodrigo Harrison Vergara,

Doctor en Economía con distinción en Georgetown University, Magister en economía en Georgetown University. Magister en Ingeniería Universidad Santa María, Ingeniero Industrial, Universidad Santa María y Bachiller en Física. Universidad Santa María.  Actualmente es profesor de Economía de la U. Adolfo Ibáñez y consultor en materias de libre competencia, licitaciones y socio de Harrison & Johnson Consultores.

Guillermo Infante C.,

Abogado P. U Católica de Chile, LL.M taxation, Georgetown University. Socio de PPU experto en impuestos y comercio internacional., Profesor derecho Tributario P.U.C.  

Loreto Ried U.,

Abogado U. de Chile, Veedora Concursal con amplia experiencia en reorganizaciones y liquidaciones concursales. Expositora en distintos paneles y ante el Congreso Nacional en diversas leyes relacionadas con la insolvencia y reorganización de empresas y personas naturales.

Cristián Saieh Mena,

Abogado UC, MBA, UC, (ICADE), España. Se especializó en negociación en Stanford University y en University of Washington. Director del Programa de Negociación UC y profesor adjunto de la Facultad de Derecho UC. Es socio del Estudio Jurídico Puga Ortiz Abogados.

Nicolás Mena Letelier,

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la Universidad de Chile. Diplomado en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Filosofía Política y Ética de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente, veedor concursal. Previamente, Subsecretario de Justicia (2016-2018) y Jefe del Departamento Jurídico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (2016).

Carolina Barriga Chávez,

Abogada y MBA, Pontificia Universidad Católica de chile. Diplomada en Negociación y Coaching, y en Familia y Sociedad UC. Actualmente se desempeña como Coordinadora Ejecutiva del LLM UC. Profesora de negociación en el Pregrado en Derecho y en distintos postgrados y talleres de la Universidad.

Alejandra Anguita A.,

Abogada, Pontificia Universidad Católica y profesora de Derecho Concursal de la misma Casa de Estudios. Se desempeñó como Directora del Departamento Jurídico de la Superintendencia de Quiebras y de Insolvencia y Reemprendimiento en la dictación e implementación de la ley 20.720. Gerente Legal Riesgo Scotiabank.

Javier San Martín Arjona,

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile (1998). Diplomado en Reforma Procesal Penal, Universidad de Chile, Santiago, Chile (2001). Profesor de Derecho Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez. Socio Barros Errázuriz. 

Eduardo Godoy H.,

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister Universidad Los Andes. Profesor Derecho procesal Universidad Los Andes, Liquidador Concursal.

Rodrigo Azócar Simonet,

Abogado UC. Licenciado en Derecho UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister en Administración de Empresas MBA UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Director de la Clínica Jurídica UC, ambos de la Facultad de Derecho UC. Profesor y relator de distintos cursos de pregrado y postgrado, talleres y programas.

Patricia Ortiz V.,

Abogada y Magíster en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jueza titular del Vigésimo Cuarto Juzgado Civil de Santiago.

Lorena Carvajal Arenas,

Profesora de Derecho comercial, Departamento de Derecho de la empresa. Abogada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctora en Derecho por la Universidad de Portsmouth, Reino Unido. Máster en Derecho Romano y Contratos de la Universidad de Roma II Tor Vergata, Italia. Máster en Derecho Comercial Internacional de la Universidad de Roma I La Sapienza, Italia. Postdoctorado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Juan Domingo Acosta,

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es y ha sido profesor de pregrado y postgrado en varias Universidades, entre las que se encuentran la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Socio de Acosta y asociados.  

Paula Osorio Romero,

Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Derecho Administrativo y Administración Pública de la Universidad de Valencia, España. Jefa de la Unidad de Entes Fiscalizados, Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

Alex van Weezel de la Cruz,

Abogado UC. Doctor en Derecho, Universidad de Bonn. Director Departamento de Derecho Penal UC.

Gonzalo Ruz Lártiga,

Abogado, Doctor en Derecho Privado por la Université d’Aix-Marseille, Francia. Profesor asistente de Derecho Civil y Comercial de la Universidad Autónoma de Chile.

Myriam Baraona Aguirre,

Socia de Morales & Besa, donde co-lidera la práctica bancaria y financiera. Se especializa en materias comerciales y financieras, tanto locales como internacionales, con gran experiencia en financiamientos sindicados, reestructuraciones de pasivos, financiamientos de proyectos de infraestructura y energía, así como en colocaciones de bonos, asesorando tanto a bancos e instituciones financieras como a deudores. Abogada UC, master en derecho de la Universidad de Chicago y se desempeñó como asociada internacional en Allen & Overy LLP, Nueva York, Estados Unidos de América.

José Antonio Gaspar Candia,

Abogado PUC; Master in Laws (LL.M.), Columbia Law School, USA. Actualmente Director General Jurídico de la Comisión para el Mercado Financiero y Profesor de Derecho Comercial Derecho UC.

* La Facultad de Derecho se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

Las recientes y sucesivas crisis económicas que se han experimentado a nivel mundial han producido importantes cambios en el panorama del Derecho concursal, tanto a nivel comparado como local. En Chile, la profunda reforma propiciada por la Ley N° 20.720, de reorganización y liquidación de activos de empresas y personas, se ha sumado a estas tendencias mundiales en que la crisis patrimonial se enfrenta mediante procedimientos que pretenden maximizar las posibilidades de cobro del conjunto de acreedores sobre la base de distinción de organizaciones empresariales viables o inviables pero a su vez también consideran como valores relevantes la continuación de la empresa, el efecto sobre el empleo y la recaudación fiscal propiciando la reorganización y continuación de la empresa, de ser ello posible y factible. Lo anterior se suma a los desafíos de la simplificación de los procedimientos para patrimonios menores, como los que resultan de situaciones de sobreendeudamiento de las personas naturales y de insolvencia de las empresas de menor tamaño, y a fenómenos de insolvencia transfronteriza para los casos en que existan acreedores o bienes situados en diferentes jurisdicciones.

Conforme a lo anterior, se espera que los alumnos logren contextualizar adecuadamente las normas que integran nuestro sistema de insolvencia con el resto del ordenamiento jurídico y comprendan los fundamentos jurídicos y económicos de las instituciones concursales, sometiendo sus reglas a un profundo análisis crítico. Todo ello otorgando herramientas para que los alumnos puedan usar estos conocimientos en el ejercicio profesional, tanto en lo que se refiere al análisis ex ante del riesgo de insolvencia (por ejemplo, en la redacción de contratos y en el otorgamiento de garantías) y en caso de verse expuesta a ella, qué opción tomar, si una reorganización o una liquidación. De igual modo se busca entregar las habilidades necesarias para la participación efectiva en los procedimientos concursales y para concursales previstos por el ordenamiento nacional.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario, técnico o afín.
  • Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar la evolución y nuevas tendencias del Derecho concursal y sus fundamentos jurídicos y económicos en Chile y en la legislación aplicable usualmente en el extranjero.
  • Interpretar la regulación concursal y para concursal contemplada en las Leyes N° 20.416 y 20.720, integrándola con el resto del ordenamiento jurídico y con la legislación extranjera.
  • Valorar el sustrato económico y financiero existente en los diversos escenarios concursales, y discerniendo las diferencias, debilidades y fortalezas de cada uno de estos procesos.
  • Aplicar correctamente los diversos institutos concursales, así como sus diferencias con la legislación histórica de quiebras y las líneas de interpretación desarrolladas por la jurisprudencia y por la Superintendencia de Insolvencia y Re emprendimiento. 

Desglose de cursos

CURSO 1

NOMBRE DEL CURSO: Principios jurídicos, económicos y financieros del Derecho concursal.

NOMBRE EN INGLÉS: Legal, economic and financial principles of Insolvency law.

HORAS CRONOLÓGICAS: 20 horas.

CRÉDITOS: 5 créditos.

Descripción del curso

El curso tiene un carácter introductorio, pretendiendo dar noticia de la evolución y desarrollo de los principios jurídicos, económicos y financieros de los distintos procedimientos concursales, identificando asimismo su dinámica en torno a las estrategias necesarias para llegar a acuerdos entre las partes interesadas para evitar un proceso de insolvencia o maximizar el valor para las partes. La metodología a utilizar incluye clases expositivas, revisión bibliográfica y de casos y discusión grupal.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar las bases históricas del Derecho concursal y su evolución normativa a partir del énfasis de sus diversas finalidades.
  • Identificar los fundamentos jurídicos, económicos y financieros de los diversos procedimientos y figuras contemplados en la regulación concursal, tanto nacional como extranjera adoptada por países extranjeros siguiendo las recomendaciones de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
  • Analizar críticamente la estructura de los procedimientos concursales y para concursales previstos en las Leyes N° 20.416 y 20.720 a partir de sus finalidades y fundamentos jurídicos, económicos y financieros y su interacción con la legislación extrajera aplicable.
  • Identificar los distintos actores en un proceso de insolvencia, la relevancia de la negociación en los diversos procedimientos concursales y aplicar sus estrategias para alcanzar acuerdos justos y eficientes.

Contenidos:

  • Evolución histórica y comparada del Derecho concursal.
  • Evolución de las finalidades del Derecho concursal y su incidencia normativa.
  • Análisis de los fundamentos económicos y financieros del Derecho concursal.
  • Principios de la Ley 20.720.
  • Presupuesto objetivo y subjetivo y estructura de los procedimientos concursales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • En los distintos módulos, los profesores aplicarán una metodología de clases expositivas y sesiones plenarias para abordar el marco teórico del Derecho concursal. Lo anterior será complementado con el análisis de las normas concursales y de sentencias de los tribunales de justicia que den cuenta de la evolución y de las finalidades del Derecho concursal.
  • En el módulo relativo al análisis de los fundamentos económicos y financieros del Derecho concursal, la metodología será de clases expositivas y sesiones plenarias destinadas a identificar la necesidad comercial y financiera de iniciar un proceso de reorganización o liquidación o de evitarlas, a través del análisis de la actividad comercial de la empresa, los flujos de caja, los estados financieros y la composición y perfil de pago de la deuda. En este módulo los profesores fundarán sus clases en conocimientos microeconómicos y financieros.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Una prueba objetiva o de preguntas de alternativas, con un valor de 30%.
  • Un ensayo reflexivo final, a partir del análisis de un texto doctrinal, normativo o jurisprudencial, con un valor de 70%.

CURSO 2:

NOMBRE DEL CURSO: Procedimiento concursal de reorganización.

NOMBRE EN INGLÉS: Reorganization proceeding.

HORAS CRONOLÓGICAS: 30 horas.

CRÉDITOS: 5 créditos.

Descripción del curso

El curso analiza detalladamente los procedimientos concursales de reorganización y la reorganización extrajudicial, con especial énfasis en las problemáticas prácticas que se presentan en los diversos rubros económicos y con motivo de sus diversas estructuras de pasivos y capital. La metodología a utilizar incluye clases expositivas, revisión bibliográfica y de casos y discusión grupal.

Resultados de aprendizaje:

  • Reconocer los fundamentos teóricos y prácticos de los procedimientos concursales de reorganización a partir de sus presupuestos objetivos y subjetivos, de su estructura general y de los aspectos indicativos para la opción entre un proceso de reorganización o uno distinto.
  • Identificar los principales mecanismos destinados al financiamiento y a la continuación operativa de la empresa en fase de negociación del acuerdo de reorganización, con énfasis en las nuevas alternativas legales y actores de capital de riesgo.
  • Analizar el impacto de las reglas concursales en los instrumentos financieros y de garantía nacionales e internacionales (boletas de garantía, pólizas de fiel cumplimiento, seguros de crédito, derivados, cauciones, etc.), en los títulos valores (bonos y acciones) y en las estructuras societarias respecto de empresas nacionales y aquellas con presencia en el extranjero.
  • Valorar los aspectos fundamentales a considerar en la estructuración de la negociación y contenido de un acuerdo de reorganización en atención al ámbito económico en el que se desempeña la empresa deudora, el futuro del mercado y el interés de los distintos actores de un proceso de esta naturaleza.
  • Evaluar las diversas alternativas disponibles en caso de incumplimiento actual o potencial de las obligaciones derivadas del acuerdo de reorganización.

Contenidos:

  • Técnicas generales de negociación y su aplicación en sede concursal considerando los distintos actores, sean acreedores nacionales, internaciones, financieros, proveedores, bancarios, etc., y la forma de enfrentar una negociación con las distintas herramientas concursales que provee la ley.  
  • Financiamiento y continuación de las operaciones de la empresa (protección financiera concursal y mecanismos de dotación de liquidez a la empresa). Nuevos actores de la industria, fondos de riesgo y similares.
  • Impacto de las reglas concursales en los contratos, instrumentos financieros y de garantía, tanto nacionales como extranjeros.
  • Impacto de las reglas concursales en los títulos valores y en las estructuras societarias tanto nacionales como extranjeros, y sus implicancias regulatorias.
  • Deberes de la administración en fase de reorganización.
  • Estrategias de negociación y contenido de los acuerdos de reorganización considerando los distintos actores, naturaleza de los mismos, y clases, de haberlas.
  • Incumplimiento del acuerdo de reorganización, consecuencias, formas de enfrentar jurídicamente un escenario de esta naturaleza y herramientas que la ley aplicable provee al respecto.
  • Cuestiones transfronterizas, laborales y tributarias de los procedimientos concursales de reorganización y protección de acreedores de menor tamaño.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • En el módulo relativo a las técnicas de negociación, la metodología será metodología de clases expositivas, sesiones plenarias y clases prácticas destinadas a identificar a los distintos actores de los procesos de insolvencia, comprender sus intereses y necesidades de modo de poder abordarlos de una forma eficiente e integral.
  • En los distintos módulos, los profesores aplicarán una metodología de clases expositivas y sesiones plenarias para abordar el marco teórico del procedimiento concursal de reorganización. Lo anterior será complementado con el análisis de las normas concursales y de sentencias de los tribunales de justicia que den cuenta de la aplicación práctica de las reglas en supuestos concretos.
  • Los aspectos relativos a las estrategias de negociación, contenido del acuerdo de reorganización y la incidencia de las reglas concursales de acuerdo al área de actividad económica de la empresa deudora se analizará asimismo por medio de una estrategia de análisis y simulación de casos.
  • Se analizarán casos concretos emblemáticos en sus distintas etapas, preparación, presentación, negociación, aprobación/ rechazo y ejecución. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • Una prueba objetiva o de preguntas de alternativas, con un valor de 30%.
  • Un trabajo grupal de análisis y simulación de casos por área de actividad económica de la empresa deudora, supervisado por un profesor guía, que culminará con una presentación escrita y oral de los puntos más relevantes a considerar en la negociación y contenido de un acuerdo de reorganización, con un valor de 70%.

CURSO 3:

NOMBRE DEL CURSO: Procedimiento concursal de liquidación.

NOMBRE EN INGLÉS: Liquidation proceeding.

HORAS CRONOLÓGICAS: 30 horas.

CRÉDITOS: 5 créditos.

Descripción del curso

El curso se refiere a los procedimientos concursales de liquidación, en que se revisarán aspectos de amplia relevancia práctica, como son los relativos a la responsabilidad de la administración y a los medios de financiamiento de las acciones de recomposición patrimonial para maximizar las posibilidades de cobro de los acreedores.  La metodología a utilizar incluye clases expositivas, revisión bibliográfica y de casos y discusión grupal.

Resultado del aprendizaje:

  • Reconocer los fundamentos teóricos y prácticos de los procedimientos concursales de liquidación a partir de sus presupuestos objetivos y subjetivos, de su estructura general y de los aspectos indicativos para la opción entre un proceso de liquidación o uno distinto.
  • Analizar el impacto societario de los procedimientos concursales de liquidación, tales como la responsabilidad de la administración en los procesos insolvencia y etapas anteriores sujetas revisión legal y la eventual alteración de los deberes fiduciarios de la administración.
  • Revisar las lógicas y el financiamiento de los mecanismos de recomposición patrimonial del deudor tanto en Chile como en el extranjero, y la suerte que pueden correr refinanciamientos lícitos del deudor durante los períodos de revisión concursal.
  • Analizar críticamente los efectos del concurso en los contratos vigentes de la empresa deudora, su ejecución y la implementación efectiva de acciones destinadas a hacer efectivos los remedios legales frente a incumplimientos de acreedores y vías de financiamiento de estas actividades.
  • Aplicar los aspectos anteriores para la valoración de los aspectos fundamentales a considerar en la formulación de una estrategia de maximización de las posibilidades de cobro de los acreedores.

Contenidos:

  • Estructura general del procedimiento concursal de liquidación.
  • Deberes de la administración en la fase de liquidación.
  • Acciones revocatorias concursales.
  • Efectos de la resolución de liquidación en los contratos vigentes y ejecución de contratos y remedios frente a incumplimientos.
  • Fórmulas de realización de activos y continuación de las actividades económicas del deudor y separación de unidades de la empresa deudora.
  • Cuestiones laborales y tributarias de la liquidación concursal.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • En los distintos módulos, los profesores aplicarán una metodología de clases expositivas y sesiones plenarias para abordar el marco teórico del procedimiento concursal de liquidación. Lo anterior será complementado con el análisis de las normas concursales y de sentencias de los tribunales de justicia que den cuenta de la aplicación práctica de las reglas en supuestos concretos.
  • Los aspectos relativos a las estrategias de financiamiento de los mecanismos de recomposición patrimonial y de la elección de las fórmulas de realización del activo se llevará a cabo mediante una estrategia de análisis y simulación de casos.
  • Se analizarán casos concretos emblemáticos de liquidación con presencia nacional e internacional, con paneles nacionales e internacionales.  

Evaluación de los aprendizajes:

  • Una prueba objetiva o de preguntas de alternativas, con un valor de 30%.
  • Un trabajo grupal de análisis y simulación de casos para analizar estrategias de recomposición patrimonial y realización de activo, supervisado por un profesor guía, que culminará con una presentación escrita y oral de los puntos más relevantes a considerar para maximizar las posibilidades de cobro de los acreedores, con un valor de 70%

CURSO 4:

NOMBRE DEL CURSO: Procedimientos simplificados y aspectos penales y administrativos de la legislación concursal.

NOMBRE EN INGLÉS: Simplified proceedings, criminal and administrative issues of the insolvency regulation.

HORAS CRONOLÓGICAS: 20 horas.

CRÉDITOS: 5 créditos.

Descripción del curso

El cuarto módulo abarca los procedimientos simplificados aplicables a personas deudoras y a empresas de menor tamaño a partir de las particulares características de sus sujetos, activos y pasivos, como también se analizarán los aspectos laborales, administrativos y penales que complementan la lógica de las reglas concursales. La metodología a utilizar incluye clases expositivas, revisión bibliográfica y de casos y discusión grupal.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar los fundamentos teóricos de los procedimientos concursales simplificados aplicables a las personas deudoras y empresas de menor tamaño y de su estructura general.
  • Analizar los diversos papeles desempeñados por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento en los procedimientos concursales y en la supervisión de los entes fiscalizados.
  • Identificar los principios, bienes jurídicos protegidos y tipos penales aplicables en supuestos concursales o de insolvencia.

Contenidos:

  • Principios, fundamentos y estructura de los procedimientos aplicables a las personas deudoras a la luz de la problemática del sobreendeudamiento de los consumidores.
  • Principios, fundamentos y estructura de los procedimientos aplicables a las empresas de menor tamaño a la luz de la particular configuración de sus activos y pasivos.
  • La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento: funciones y procedimientos.
  • Insolvencia punible.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • En los distintos módulos, los profesores aplicarán una metodología de clases expositivas y sesiones plenarias para abordar el marco teórico de los procedimientos concursales aplicables a las personas deudora, a las empresas de menor tamaño, a las funciones y procedimientos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y a la insolvencia punible. Lo anterior será complementado con el análisis de las normas concursales y de sentencias de los tribunales de justicia que den cuenta de la aplicación práctica de las reglas en supuestos concretos.
  • Los aspectos relativos a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento se desarrollarán por medio de seminarios y conversatorios.

 Evaluación de los aprendizajes:

  • Dos pruebas objetivas o de preguntas de alternativas, cada una con un valor de 50%.

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

  • Curso 1: Principios jurídicos, económicos y financieros del Derecho concursal 25%
  • Curso 2: Procedimiento concursal de reorganización 25%
  • Curso 3: Procedimiento concursal de liquidación 25%
  • Curso 4: Procedimientos simplificados, aspectos penales y administrativos de la legislación concursal 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

El alumno que no cumpla con la exigencia reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No