Diplomado en Derecho de seguros mención en seguros de personas: vida, pensiones y salud

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este programa aborda los contenidos fundamentales de la teoría general del seguro y profundiza en las áreas específicas sobre seguros de daños, marítimos, vida, salud, pensiones, según la mención que elija el alumno.


Dirigido a:

Profesionales ligados a la industria del seguro tales como: compañías aseguradoras, ISAPRES, AFP, clínicas, hospitales, Mutuales, AFC, Cajas de Compensación, entidades fiscalizadoras, liquidadoras de seguros, bancos, intermediadores, corredores o agentes.


Jefe de Programa

Roberto Ríos Ossa

Abogado UC. Magister en Ciencias Jurídicas, Doctor UC. Profesor de Derecho Comercial UC. Director del Centro de Riesgos y Seguros UC. Presidente del Comité Científico de la Revista Chilena de Derecho de Seguros. Presidente del directorio del Centro de Arbitraje y Mediación de Seguros y Reaseguros ARIASLATAM. Miembro de AIDA Chile. Miembro de Comité Científico de CILA (Comité Iberoamericano de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marcelo Barrientos

Abogado, Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de la Empresa UC. Doctor con mención en “Doctor Europeus”, Universidad de Salamanca. Profesor de Derecho Civil UC. Miembro del Claustro Académico.

Claudio Barroilhet Acevedo

Abogado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. LLM Admiralty Law Tulane Law School. Profesor de Derecho Marítimo, Derecho del Comercio Internacional y Seguro Marítimo PUCV. 

Félix Benito Osma.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Mercantil. Universidad Carlos III de Madrid (1999-2001). Diploma General Formativo para Abogados. Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid.  

Manuel Carvallo

Abogado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Post Grado en Administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Rosario Celedón

Abogada de la Universidad de Chile. Master en Derecho de la Universidad de California, Berkeley.Comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile.

Hugo Cifuentes Lillo

Abogado, Universidad de Chile, Doctor en Derecho Universidad Complutense de Madrid. Profesor Asociado Adjunto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social UC, Delegado en Chile de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS. Presidente de la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía y miembro de la Comisión Asesora Presidencial de Reforma al Sistema de Pensiones.

Nicolás Cobo

Licenciado en Derecho UC. Máster en Comercio y Finanzas Internacionales de la Universidad de Barcelona, España. Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Director Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho UC, además de Profesor asistente adjunto del Departamento de Derecho Internacional. 

Osvaldo Contreras

Abogado Universidad de Chile. Magíster y Licenciado en Transacciones Internacionales en Universidad del País Vasco. Autor del proyecto de la Ley 20.667 modificatoria del Título VIII Libro II del Código de Comercio. Director del Centro Latinoamericano de Mediaciòn y Arbitraje del Seguro y del Reaseguro, ARIAS LATAM.

Rodrigo Eduardo De la Vega Parra

Abogado y Magíster en Planificación Tributaria Universidad de Talca. Magíster en Ciencia Jurídica y Doctor en Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado del Servicio de Impuestos Internos.

María Angélica Duvauchelle

Abogado, Licenciada U. de Chile, Diplomado Derecho del Trabajo y Seguridad Social U. de Chile. Abogada de la Superintendencia de Salud, ex Jefa del Subdepartamento de Beneficios de la Superintendencia.

Patricio Elgueta Adrovez.

Abogado Universidad de Concepción, Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nicolás Frías

Abogado UC, Magíster en Derecho (LLM) University of California, EEUU. Especialidad en Dispute Resolution. Profesor de Derecho Procesal y subdirector del programa de Reformas a la Justicia UC. Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.

José Antonio Gaspar

Abogado, Licenciado en Derecho, UC. Master of Laws (LL.M), Columbia Law School (EE.UU.). Jefe del Área Jurídica de la Comisión para el Mercado Financiero.

Juan Luis Goldenberg

Abogado UC. Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Profesor asociado de la Facultad de Derecho UC del Departamento de Derecho Privado. Miembro del Claustro Académico.

Roberto Guerrero

Abogado UC. Magister en Derecho (LLM) en New York University. Profesor titular del Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario. Ex decano Facultad de Derecho UC. Consejero Facultad.

Jorge Gutiérrez

Abogado de la Universidad de Chile. Certificado in Tort Liability, Universidad de Chile.

Cristóbal Izquierdo

Abogado, Licenciado de Derecho UC. Doctorado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España, 2017). Máster en Ciencias jurídicas por la Universidad Pompeu Fabra (España, 2010). Máster en Derecho penal y Ciencias penales por la Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Barcelona (España, 2008). Profesor de derecho penal UC.

Alejandro Jara

PhD. in Sciences (Mathematics) de la Universidad Católica de Leuven, Bélgica. Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Matemáticas, UC. Profesor Asociado del Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas UC.

Osvaldo Macías

Ingeniero comercial y licenciado en ciencias de la administración UC, y magíster en dirección de empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente ejerce como Superintendente de Pensiones.

Carlos Molina

Abogado, Universidad Gabriela Mistral. Profesor de Derecho Comercial Universidad Gabriela Mistral. Visitor Scholar Columbia Law School – New York.

Carmen Naranjo

Abogada, Licenciada en Derecho Universidad de Chile. Profesora de Seguridad Social en Universidad de Talca. Abogada de la Superintendencia de Seguridad Social.

Francisco Nicolini

Abogado Universidad de Chile. Fiscal de la Administradora de Fondos de Cesantía.

Beatriz Otero U.

Abogada, UC. Abogada Superintendencia de Salud. Pos título en Derecho de Salud Universidad Finis Terrae.

Ricardo Peralta

Abogado, Universidad Diego Portales. Ex Presidente de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros, sección chilena.  

Fernando Pérez Jiménez

Abogado, Universidad de Chile. Magíster en Derecho Penal con Mención en Derecho Penal Económico, Universidad de Chile. Jefe área protección al inversionista y asegurado en Comisión para el Mercado Financiero.

Stefanie Ramdohr

Abogada UC. Actuaria Centro Latinoamericano de Mediación y Arbitraje del seguro y del reaseguro.Investigadora asociada del Programa Reformas a la Justicia UC. Vicepresidenta AIDA Chile.

Roberto Ríos Ossa

Abogado UC. Magister en Ciencias Jurídicas, Doctor UC. Profesor de Derecho Comercial UC. Director del Centro de Riesgos y Seguros UC. Presidente del Comité Científico de la Revista Chilena de Derecho de Seguros. Presidente del directorio del Centro de Arbitraje y Mediación de Seguros y Reaseguros ARIASLATAM. Miembro de AIDA Chile. Miembro de Comité Científico de CILA (Comité Iberoamericano de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros

Ricardo Sateler Alonso

Abogado Universidad de Chile. Magister en Derecho Internacional Columbia University, New York. Profesor, Postgrado, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Andrea Signorino

Abogado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Profesora de Derecho de Seguros de la Universidad de Montevideo. Miembro del Consejo de Presidencia y Subsecretaria de AIDA Mundial, Presidente del Comité Latinoamericano de AIDA. Es profesora titular e invitada en Postgrados en Derecho de Seguros y responsabilidad Civil en: Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica del Uruguay y Universidad de Externado de Colombia.

Roberto Sotomayor

Abogado UC. Magíster en Derecho, Universidad de Chile. Profesor del Instituto de Salud Pública de la UNAB hasta 2012 Es coautor de los libros “El Derecho a la Salud” (2011) y Régimen Jurídico de Salud.

Guillermo Valenzuela

Abogado UC. LLM en University of Utrecht. Diplomado UC en Gobiernos Corporativos y Sociedades Anónimas.

Javier Yáñez Gómez

Egresado de Derecho de la Universidad de Chile. Gerente del área de Responsabilidad Civil y Riesgos Financieros de Graham Miller Liquidadores de Seguros Limitada, con 24 años de experiencia en temas vinculados a Seguros de Responsabilidad Civil y de Seguros en general.

COORDINADORES

Mención Seguros Generales: daños y seguro y marítimo:

Edmundo Agramunt O.

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Derecho Seguros. Entre los años 2005 al 2013, se desempeñó como Director y Vice-Presidente de la Asociación Internacional del Derecho de Seguros.

Mención Seguros de personas: vida y pensiones y salud:

Hugo Cifuentes Lillo

Abogado, Universidad de Chile, Doctor en Derecho Universidad Complutense de Madrid, Profesor Asociado Adjunto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social PUC, Delegado en Chile de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS, Presidente de la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía y miembro de la Comisión Asesora Presidencial de Reforma al Sistema de Pensiones.

Descripción

Nuestra sociedad se desarrolla exponencialmente y junto a ello van surgiendo nuevos riesgos. Cualquiera sea la magnitud del evento de peligro susceptible de provocar una necesidad de índole económica, por un lado, y por el otro, cualquiera sea el sujeto expuesto al evento dañoso, enfrentamos hoy como denominador común una tendencia a prevenir, que ha provocado un crecimiento en la industria del seguro en sus diversos ámbitos: seguros privados y seguros vinculados a la seguridad social.

Con este diplomado se espera abordar en su integridad la problemática asociada al seguro. Es por ello que, se ha elaborado un plan de estudios que abordará los aspectos generales de los seguros privados y los seguros relacionados con la seguridad social, así como también las últimas reformas de nuestro ordenamiento jurídico. Se revisarán los proyectos de modificaciones contenidos en proyectos de ley en tramitación legislativa.

El programa cuenta con un curso general de dos menciones, sobre los aspectos principales del contrato del seguro (curso I y II). Luego, para cada mención existen cursos específicos (ver malla).

Los alumnos que deseen obtener la mención seguros generales: daños y seguro marítimo deberán cursar además el curso seguros generales, daños y responsabilidad civil y el curso seguros generales, daños y seguro marítimo.

Los alumnos que deseen obtener la mención seguros de personas: vida, pensiones y salud deberán cursar además los cursos: seguro de personas: vida, pensiones y salud y el curso seguro de personas: vida, pensiones, longevidad, dependencia y salud.

Clases expositivas a través de plataforma streaming. Revisión de jurisprudencia y análisis de casos.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario de licenciado en derecho o abogado.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar la fenomenología del contrato de seguro, y las nuevas tendencias en la materia.
  • Analizar las nuevas regulaciones específicas de los contratos de seguros de daños y marítimos.
  • Analizar la regulación en materia de seguros de vida y seguros sociales de salud y previsionales.

Desglose de cursos

Nombre del curso:

CURSO 1: EL CONTRATO DE SEGURO, ASPECTOS GENERALES I

Nombre en inglés: INSURANCE CONTRACT, GENERAL ASPECTS I.

Horas cronológicas: 25

Créditos: 5

Descripción del curso

Con este curso se espera abordar los aspectos generales del contrato de seguro, tanto en sus aspectos jurídicos, como técnico actuarial, y la regulación y normativa específica de algunas materias transversales a todos los ramos, como lo es la contratación estandarizada de seguros, la contratación colectiva y la protección de los derechos de los consumidores.

Este curso de realizará a través de clases teóricas y prácticas, en las que se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases se transmitirán por la plataforma zoom.

Resultados del Aprendizaje:

  • Identificar la fenomenología del contrato de seguro, y las nuevas tendencias en la materia.
  • Comprender las nuevas tendencias en seguros y tecnología
  • Comprender el seguro y la protección de los consumidores

Contenidos:

  • Gestión o administración de riesgos
  • El seguro como mecanismo de transferencia de riesgos
  • Seguros privados y seguridad social
  • El seguro y la protección de los consumidores: la contratación estandarizada de seguros (daños, salud y vida): suscripción, distribución, sistema de depósito de pólizas, adicionales y su comercialización.
  • Seguros y tecnologías: Big data, protección de datos, insurTech, blockchains, tecnología de la información, ciberriesgos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases se transmitirán por la plataforma zoom y se realizarán actividades presenciales para ciertas clases.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Control de lectura online: 30%
  • Examen online: 70%

Nombre del curso:

CURSO 2: EL CONTRATO DE SEGURO, ASPECTOS GENERALES II

Nombre en inglés: INSURANCE CONTRACT, GENERAL ASPECTS II.

Horas cronológicas: 25

Créditos: 5

Descripción del curso

Con este curso se espera abordar los aspectos generales del contrato de seguro, tanto en sus aspectos jurídicos, como técnico actuarial, y la regulación y normativa específica de algunas materias transversales a todos los ramos, como lo es la contratación estandarizada de seguros, la contratación colectiva y la protección de los derechos de los consumidores.

Este curso de realizará a través de clases teóricas y prácticas, en las que se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases se transmitirán por la plataforma zoom.

Resultados de Aprendizaje:

  • Valorar el seguro en su dimensión empresarial, financiera, jurídica y práctica
  • Comprender el seguro desde la conflictividad y los mecanismos de resolución.

Contenidos:

  • Seguros y mercado financiero (instrumentos financieros y de inversión)
  • La supervisión en seguros: regulación financiera, fiscalización, conductas de mercado, solvencia y protección de los consumidores como objetivos de supervisión.
  • La empresa de seguros: marco regulatorio, condiciones de acceso, buenas prácticas de gobierno corporativo, autorregulación.
  • La comercialización de seguros: formas de distribución y responsabilidad
  • Los mecanismos de solución de controversias en el seguro
  • El fraude en el seguro
  • Los aspectos concursales en el seguro

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases se desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Control de lectura online: 30%
  • Examen online: 70%

Nombre del curso:

CURSO 3: SEGUROS GENERALES: DAÑOS y RESPONSABILIDAD CIVIL

Nombre en inglés: General Securities: Property and liability insurance

Horas cronológicas: 25

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo comprender los diversos tipos de contratos de seguros de daños.

Se abordarán aspectos generales del contrato de seguro, tanto en sus aspectos jurídicos y la regulación y normativa específica de los principales ramos de seguros de daños y patrimoniales, es decir incendio, sismo, responsabilidad civil general y especial, seguros de caución y seguros de crédito.

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases de desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender las regulaciones específicas de diversos tipos de contratos de seguros de daños y patrimoniales,
  • Identificar las reformas recientes en materia de seguros de daños.

Contenidos:

  • Descripción general de coberturas y reglas legales de los seguros de daños, indemnización y límites de responsabilidad; infra seguro y consecuencias, póliza estimada, seguros a valores de reposición, seguros a valor a nuevo.
  • Seguro de incendio, sismo y sus adicionales.
  • Seguro de responsabilidad civil, general y especial. Responsabilidad civil ambiental.
  • Seguros de caución, fiel cumplimiento de contratos o garantía.
  • Seguros de crédito.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases se desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Control de lectura online: 30%
  • Examen online: 70%

Nombre del curso:

CURSO 4: SEGUROS GENERALES: DAÑOS y SEGURO MARITIMO

Nombre en inglés: General Securities: Damages and Maritime Insurance.

Horas cronológicas: 25

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo comprender los diversos tipos de contratos de seguros de daños.

Se abordarán aspectos generales del contrato de seguro, tanto en sus aspectos jurídicos y la regulación y normativa específica de los principales ramos de seguros de daños y patrimoniales, es decir incendio, sismo, responsabilidad civil general y especial, seguros de caución y seguros de crédito.

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases de desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar las regulaciones específicas de diversos tipos de contratos de seguros de daños y marítimo.
  • Comprender los distintos tipos de riesgos de daños.

Contenidos:

  • El seguro de directores y ejecutivos.
  • Seguros de construcción.
  • Riesgos cibernéticos.
  • Riesgos políticos.
  • Reaseguro y coaseguro.
  • Seguros de transporte
  • Seguros marítimos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases de desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Control de lectura online: 30%
  • Examen online: 70%

Nombre del curso:

CURSO 5: SEGUROS DE PERSONAS: VIDA, SALUD y PENSIONES

Nombre en inglés: Insurance of People: Life, Pensions and Health.

Horas cronológicas:                                               

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo comprender los diversos tipos de contratos de seguros de personas, seguros de vida, pensiones y salud.

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases de desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar las nuevas regulaciones específicas de diversos tipos de contratos de seguros de personas, en particular respecto de los seguros de vida.
  • Conocer las reformas recientes y reformar en curso.

Contenidos:

  • Seguros y seguridad social. Régimen general y complementario.
  • Compañías de seguros de vida, isapres, AFP: régimen legal y supervisión
  • Seguro de personas: tipos, coberturas y regulación legal
  • Seguros de vida y ahorro: tipos, coberturas y regulación legal
  • Los seguros de personas y coberturas patrimoniales (accidentes personales, salud y otras modalidades)

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases de desarrollarán via streaming en la plataforma zoom.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Control de lectura online: 30%
  • Examen online: 70%

Nombre del curso:

CURSO 6: SEGUROS DE PERSONAS: VIDA, PENSIONES, LONGEVIDAD, DEPENDENCIA Y SALUD

Nombre en inglés: Insurance of People: Life, Pensions, longevity, dependence and Health.

Horas cronológicas: 25

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo comprender los diversos tipos de contratos de seguros de personas, seguros de vida, pensiones y salud.

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases de desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Resultados de Aprendizaje:

  • Valorar la regulación general jurídica y técnica del contrato de seguro.
  • Analizar la regulación específica de la contratación estandarizada de los seguros y su relación con las normas de protección a los derechos del consumidor, valorando las nuevas tendencias en la materia.

Contenidos:

  • Sistema de previsión chileno: régimen legal, últimas reformas y proyectos
  • Modalidades de pensiones: retiro programado y rentas vitalicias
  • El seguro de cesantía: régimen legal y fiscalización
  • El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: régimen legal y seguros privados complementarios
  • El seguro de salud de ISAPRES y FONASA: régimen legal y fiscalización
  • Seguros de salud complementarios
  • Seguros de longevidad y dependencia

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

A través de clases teóricas y prácticas se desarrollarán las lecciones de acuerdo con los contenidos señalados con anterioridad. Cada profesor podrá utilizar material de apoyo, el que se podrá poner a disposición de los alumnos a través de la plataforma web. Las clases de desarrollarán vía streaming en la plataforma zoom.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Control de lectura online: 30%
  • Examen online: 70%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1.0 a 7.0:

MENCIÓN SEGUROS GENERALES: DAÑOS Y SEGURO MARÍTIMO

  • Curso El contrato de seguros, aspectos generales I 25%
  • Curso El contrato de seguros, aspectos generales II 25%
  • Curso Seguros generales, daños y responsabilidad civil 25%
  • Curso Seguros generales, daños y seguro marítimo 25%

MENCIÓN SEGUROS DE PERSONAS: VIDA, PENSIONES Y SALUD

  • Curso El contrato de seguros, aspectos generales I 25%
  • Curso El contrato de seguros, aspectos generales II 25%
  • Curso Seguros de personas: vida, pensiones y salud 25%
  • Curso Seguros de personas: vida, pensiones, longevidad, dependencia y salud 25%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con el requisito: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Para aprobar el programa de diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No