Acerca del programa:
El Diplomado en Libre Competencia ha sido diseñado para entregar los conocimientos jurídicos y económicos necesarios para que, quienes se desempeñan en el sector público o privado, reconozcan el valor de la competencia en los mercados y puedan identificar aquellas conductas que constituyen un riesgo para la misma.
Dirigido a:
- Abogados, economistas, ingenieros, directores de empresas, gerentes y otros profesionales que trabajen vinculados al área corporativa o de libre competencia en todo Latinoamérica.
Jefe de Programa

Tomás Menchaca
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRodrigo Alvarez.
Abogado UC. Pofesor Facultad de Derecho UC. Ex Presidente de la Cámara de Diputados. Ex Subsecretario de Hacienda. Ex Ministro de Energía.
Angélica Burmester Pinto.
Abogada, UC y LLM en Northwestern University. Ex relatora del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Profesora de derecho procesal en la UC y en la Universidad de los Andes. Árbitra joven del CAM Santiago. Coordinadora ejecutiva del Programa de Libre Competencia UC.
José Manuel Bustamante.
Abogado UC. Magíster en Derecho de la Universidad de Chicago. Profesor de Derecho Económico de la UC y de Gobiernos Corporativos del Magíster en Derecho de la Empresa de la UC. Socio de Libre Competencia en Barros, Silva, Varela & Vigil.
Fernando Coloma.
Ingeniero Comercial, UC. MSc. In Economics and Management, London School of Economics and Political Science. Consultor Compass Lexecon.
María de la Luz Domper.
Ingeniero Comercial, UC. Máster en Macroeconomía Aplicada, UC. Profesora Ciencias Económicas y Administrativas, UC. Ministra Titular del Tribunal de Defensa de Libre Competencia.
Vanessa Facuse.
Abogada de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Informático y de las Telecomunicaciones. Ex Jefa de la División de Litigios de la FNE. Socia de Libre Competencia Bofill, Escobar, Silva Abogados.
Alejandro Falla.
Abogado PUC Perú. Master en Regulación London School of Economics and Political Science. Profesor PUC Perú, Universidad del Pacífico Perú y Universidad de Piura. Socio en Bullard Falla Ezcurra + Abogados.
Jorge Fantuzzi.
Ingeniero Comercial con mención en Economía PUC. Magíster en Economía con mención en Organización Industrial, PUC. Master of Public Policy de la Universidad de Chicago. Socio FK Economics.
Carolina Fernández Bustillo.
Abogada de la Universidad de Navarra, España. Master en Derecho Europeo del Colegio de Europa, Bélgica y Master en Derecho de la Empresa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Profesora de derecho de la competencia en IE Law School y profesora en programas de magister de la Universidad Carlos III.
Juan Cristóbal Gumucio.
Abogado, UC. Máster Juris in European and Comparative Law, Oxford University, UK. Profesor del Magíster UC en temas de propiedad intelectual, industrial y marcas. Socio Cariola Díez Pérez-Cotapos.
María Luisa Ilharreborde.
Abogada UC. Máster en Derecho de la Universidad de California, Berkeley. Profesora de Libre Competencia en la Economía Digital de la UC. Miembra de la Directiva del Programa de Libre Competencia UC.
Thomas Krussig.
Ingeniero comercial y Máster en Economía UC. Máster en Economía y Doctor en Economía de la Universidad de California, Berkley. Profesor UC, curso de Política de Competencia y Regulación en Magíster de Economía Aplicada. Gerente de Estudios en Econsult.
Francisca Levin.
Abogada, UC. Magister en Derecho Comercial y Libre Competencia de King ́s College de Londres, y Magíster en Regulación en School of Economics and Political Science de Londres.
Tomás Menchaca.
Abogado, UC. Profesor de Derecho Económico UC. Ex Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Francisco Muñoz.
Ingeniero Comercial y Magister en Economía mención Organización Industrial, UC. Master of Arts in Economics, University of British Columbia. Profesor Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Economista del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y ex economista en la División de Fusiones de la FNE.
Anibal Palma.
Abogado Universidad de Chile. Master en Derecho Freie Universitat Berlin. Jefe División de Fusiones de la Fiscalía Nacional Economica.
Lorena Pavic.
Abogada Universidad de Chile. Diplomado en Regulación y Competencia de la Universidad de Chile y Diplomado en Derecho Administrativo de la Universidad Católica de Valparaíso. Socia en Carey y Cía Abogados.
Julio Pellegrini.
Abogado UC. Máster University of Chicago, EE.UU. Profesor de Derecho Civil UC. Socio en Pellegrini & Rencoret Abogados.
Diego Ramos.
Abogado UC. Máster en Derecho en Stanford University. Profesor de la Facultad de Derecho UC. Socio en Pellegrini & Rencoret Abogados.
Pedro Rencoret.
Abogado, Universidad de Chile. Master en Derecho en University of Chicago Law School. Profesor de la Facultad de Derecho UC, y secretario de la Comisión de Libre Competencia del Colegio de Abogados de Chile. Socio en Pellegrini & Rencoret Abogados.
Ricardo Riesco.
Abogado, UC. Magíster en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos de América. Becario Fulbright. Profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Ex Fiscal Nacional Económico. Socio de Bering Consultores.
Domingo Valdés.
Abogado, Universidad de Chile. Master of Laws, University of Chicago y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile.
Álvaro Vives.
Ingeniero Abogado UC y LLM en Harvard Law School. Profesor de derecho civil UC. Ex relator del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Socio en Claro & Cía.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado de Libre Competencia busca entregar a sus estudiantes herramientas que les permita identificar los valores y principios asociados al resguardo de la libre competencia en los mercados y el rol que cumplen las empresas y las organizaciones públicas en su promoción y protección. De esta forma, estudiantes de todo Latinoamérica contarán con los conocimientos económicos y jurídicos necesarios que les permitirá identificar si los hechos, actos o contratos que analizan se encuentran conformes con la competencia en los mercados específicos.
Para ello el programa del diplomado ha sido rediseñado cambiando el enfoque del aprendizaje e incluyendo los temas más relevantes que se están discutiendo actualmente en este ámbito del derecho. Así, el diplomado se divide en tres módulos; el primero tiene como objetivo primordial el reconocer la relevancia del resguardo de la libre competencia en los mercados, de una perspectiva tanto económica como jurídica. El segundo módulo busca entregar herramientas concretas para evaluar los riesgos asociados a conductas unilaterales anticompetitivas, desde una mirada tanto jurídica como económica. El tercer módulo se enfoca en el estudio de las conductas anticompetitivas coordinadas, incluyendo el análisis de prácticas que facilitan la colusión y el rol de las plataformas digitales. Por último, en el cuarto módulo se analizarán las concentraciones de mercado desde una perspectiva de libre competencia.
Las clases serán expositivas utilizando videoconferencia y LMS y presenciales o híbridas, incorporando jurisprudencia nacional e internacional en la materia; incluyendo trabajo en grupo de casos para poner en práctica lo aprendido.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario o Grado académico de Licenciado;
- Se recomienda contar con competencias de lectura fluida en el idioma inglés.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Valorar la libre competencia como bien jurídico necesario en la gestión de una economía de mercado y reconocer el rol que cumplen las empresas y los órganos públicos en su protección, distinguiendo aquellas prácticas que atentan o ponen en riesgo la libre competencia de aquellas que son permitidas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
Curso I: Conceptos generales de Derecho y Economía de la Libre Competencia
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso de Conceptos generales de Derecho y Economía de la Libre Competencia tiene por objetivo entregar herramientas que permitan comprender, interpretar y aplicar el derecho de libre competencia, incorporando en dicho análisis a la ciencia económica. A su vez el curso revisará cómo las distintas jurisdicciones han diseñado una institucionalidad pública encargada de la promoción y protección de la libre competencia en los mercados y la relación entre libre competencia y mercados regulados.
El curso se desarrollará con clases exponenciales que incluirá el análisis de jurisprudencia y casos prácticos. La evaluación será a través de una prueba escrita.
Resultados de Aprendizaje:
- Explicar la importancia de la defensa y promoción de la libre competencia en el desarrollo económico
- Reconocer las bases teóricas y herramientas referidas a la microeconomía, la organización industrial y las conductas contrarias al libre mercado desde la perspectiva económica.
- Identificar las instituciones de libre competencia, sus facultades y los procedimientos contenciosos y no contenciosos en esta área.
- Relacionar los principales aspectos económicos y jurídicos que definen la estructura e intensidad de competencia en mercados expuestos a altos niveles de regulación.
Contenidos:
- Introducción a la Libre Competencia
- ¿Qué debemos entender por libre competencia?
- Institucionalidad encargada de su promoción y defensa.
- Aspectos internacionales de la Política de Competencia.
- Institucionalidad de libre competencia
- Organismos públicos encargados de su promoción y defensa.
- Legitimación activa: ¿Quiénes pueden solicitar la sanción de actos anticompetitivos?
- Legitimación pasiva: ¿Quiénes pueden afectar la libre competencia?
- Procedimientos.
- Estructuras de Mercado, Competencia e Incentivos
- El monopolio y monopsonio. Sus efectos en el bienestar.
- La competencia monopolista y diferenciación de productos.
- El Oligopolio. Caracterización y Causas. Explicación de las conductas de los competidores y distintos equilibrios en los mercados oligopolios. La intensidad de la competencia. La colusión.
- Los mercados imperfectos.
- Bienestar e imperfecciones de mercado.
- Regulación del monopolio natural y los modelos de regulación de industrias especiales.
- Teoría de juegos, interacción estratégica y dinámica competitiva.
- Mercado relevante y sus caracterizaciones.
- Tipos de Restricciones a la Libre Competencia y estructura de responsabilidad
- Los medios lícitos e ilícitos de competir. Criterios de determinación.
- El elemento subjetivo del dolo y la culpa.
- Análisis del sistema sancionatorio. ¿Ius puniendi del Estado?.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Solución de casos prácticos.
- Discusiones guiadas.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de un caso, una sentencia o una lectura y/o prueba escrita individual con preguntas de desarrollo y/o de múltiple opción y/o verdadero y falso y/o de desarrollo: 50%
- Análisis de un caso, una sentencia o una lectura y/o prueba escrita individual con preguntas de desarrollo y/o de múltiple opción y/o verdadero y falso y/o de desarrollo: 50%
Curso II: Conductas anticompetitivas unilaterales
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso de Conductas Anticompetitivas Unilaterales tiene como propósito abordar las prácticas unilaterales de los agentes económicos a la luz del derecho de libre competencia, de un modo innovador, con la finalidad de que los alumnos puedan adquirir un manejo profundo que les permita identificar aquellas prácticas ilícitas o riesgosas de aquellas que no lo son.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar criterios técnicos para definir mercados relevantes en análisis de conductas unilaterales.
- Analizar escenarios hipotéticos de abusos de posición dominante
- Distinguir aquellas prácticas comerciales que generan riesgos de libre competencia de aquellas que no los generan.
- Proponer soluciones éticas concretas para aquellos escenarios en los que pueda existir un tema relacionado con el cumplimiento de normas de libre competencia.
Contenidos:
- Posición dominante y poder de mercado
- Definición de mercado relevante en un asunto concreto.
- Criterios de determinación del poder de mercado.
- Integración vertical aguas abajo y aguas arriba. Ventajas y desventajas competitivas de la integración vertical.
- Los medios ilícitos de obtener poder de mercado.
- Requisitos para que la conducta sea considerada abusiva – ausencia de eficiencias
- Análisis per se o bajo regla de la razón.
- Análisis de conductas específicas y eficiencias asociadas a ellas.
- Prácticas Explotativas.
- Prácticas Exclusorias.
- Acuerdos de exclusividad
- Precios excesivos como conducta anticompetitiva
- Prácticas discriminatorias.
- Análisis de abusos de posición dominante en industrias reguladas.
- Análisis de abusos de posición dominante en mercados digitales
- Diferencias entre mercados digitales y mercados tradicionales.
- Big data, efectos de red y poder de mercado.
- TomTom/Tele Atlas.
- Google/Doble Click.
- Facebook/WhatsApp.
- Abusos de apalancamiento (leveraging abuses)
- Nuevas estrategias de precios.
- Casos relevantes y evolución histórica.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Solución de casos prácticos.
- Discusiones guiadas.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de un caso, una sentencia o una lectura y/o
- Prueba escrita de contenido.
Curso III: Conductas anticompetitivas coordinadas
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso de Acuerdos entre Competidores tiene como objetivo abordar las distintas formas de colusión que son sancionadas en Chile y el mundo, además de entrar en la importancia de las empresas de contar con programas de compliance eficientes y eficaces. A su vez este curso abordará aquellos acuerdos de colaboración entre competidores lícitos y su rol en las políticas de sostenibilidad.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar herramientas de análisis jurídico para la evaluación de acuerdos entre competidores, escenarios hipotéticos y formas de evitar la comisión de ilícitos.
- Distinguir aquellas prácticas comerciales que generan riesgos de libre competencia de aquellas que no los generan.
- Proponer soluciones éticas concretas para aquellos escenarios en los que pueda existir un tema relacionado con el cumplimiento de normas de libre competencia.
Contenidos:
- ¿Qué es la colusión?
- Formas de colusión (explícita, implícita y tácita)
- Economía de la colusión y factores que la facilitan.
- Teoría del daño (análisis per se o bajo regla de la razón)
- Políticas de detección.
- Colusiones y Carteles en mercados digitales.
- Figuras tradicionales aplicadas a mercados tecnológicos.
- Algoritmos y colusión tácita.
- Cláusulas de paridad.
- RPM.
- Jurisprudencia comparada.
- Programas de cumplimiento.
- Acuerdos lícitos de colaboración entre competidores
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Solución de casos prácticos.
- Discusiones guiadas.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de un caso, una sentencia o una lectura y/o
- Prueba escrita de contenido
Curso IV: Análisis de competencia de operaciones de concentración económica
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso de Análisis de competencia de operaciones de concentración tiene como objetivo abordar los distintos aspectos que deben considerarse al momento de analizar la licitud de una fusión, joint venture u otra forma de concentración empresarial; y el rol de las autoridades de competencia.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar aquellos aspectos de las operaciones de concentración que pueden generar riesgos competitivos en mercados específicos.
- Aplicar metodologías de análisis jurídico para la evaluación de mercados
- Diseñar medidas de mitigación o solución para riesgos competitivos identificados.
Contenidos:
- El control de operaciones de concentración.
- Institucionalidad y criterios de revisión.
- Estándar de “reducción sustancial de la competencia”
- Rol de otros objetivos de política pública (mercado laboral)
- Procedimientos
- Deber de entregar información verídica
- Definición de mercados afectados
- Análisis de la cercanía competitiva
- Rol de posibles entrantes
- Argumento de la empresa en crisis.
- Institucionalidad y criterios de revisión.
- Fusiones en mercados digitales.
- Conceptos, debate y futuro.
- Más allá de los precios.
- Nuevas teorías de daños.
- ¿Una forma de eliminar la competencia?
- Jurisprudencia comparada y nacional.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Solución de casos prácticos.
- Discusiones guiadas.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de un caso, una sentencia o una lectura y/o
- Prueba escrita de contenido
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso: Conceptos generales de Derecho y Economía de la Libre Competencia: 20%
- Curso: Conductas anticompetitivas unilaterales: 30%
- Curso: Conductas anticompetitivas coordinadas: 30%
- Curso: Análisis de competencia de operaciones de concentración económica: 20%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
- Currículum Vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No