Acerca del programa:
Este diplomado está orientado a la realidad chilena y busca contribuir a la toma de decisiones a través del análisis multiescalar y multidisciplinario de las dinámicas territoriales de los fenómenos nacionales y subnacionales en el ámbito espacial, social y político, que permitan generar políticas públicas acordes a las problemáticas del país.
Dirigido a:
Profesionales y técnicos de distintas áreas, tanto del ámbito público como privado (ONGs, consultoras, Think Tank, organizaciones civiles o profesionales independientes) que estén vinculados a la elaboración de políticas públicas relacionadas con la descentralización.
Jefe de Programa
Francisca de la Maza
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFederico Arenas
Profesor titular del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Geógrafo de la UC, doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía de la Universidad de Ginebra, Suiza, especialista en planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en la relación de aspectos geográficos, institucionales y administrativos, a escala urbana, regional y nacional. Fue director del Instituto de Geografía de la UC y en 2022 recibió el Premio Nacional de Geografía, otorgado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO).
Natalia Caniguan
Antropóloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Mg en Desarrollo Humano, local y regional de la Universidad de la Frontera. Es doctorante en Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Aborda temáticas de política pública en contextos interculturales, como municipios y alcaldes indígenas, trabajando en las experiencias municipales de Saavedra, Tirúa, Galvarino, Coyhaique, y con la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche AMCAM.
Egon Montecinos
PhD en Investigación en Ciencias Sociales mención ciencia política. Académico titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es desempeña como Decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh y Director del Centro de Estudios Regionales de la misma universidad. Sus líneas de investigación son sobre democracia y participación ciudadana y descentralización del Estado.
José Orellana
Profesor titular de la Escuela de Ciencia Política y Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Geógrafo PUC, posgraduado en Ciencia Política por la Universidad de Chile y Doctorado en Estudio Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile (Instituto IDEA). Sus áreas de especialización son la política subnacional, la descentralización, los partidos políticos y relaciones internacionales de escala sudamericana.
Julieta Suárez-Cao
Profesora Asociada del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Ciencia Política de la Universidad Northwestern, USA. Sus áreas de interés son la política subnacional, la descentralización y los partidos políticos. Participó en el diseño de la reforma del sistema electoral para la elección de las gobernaciones regionales en 2016. Es una de las coordinadoras de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. En 2022, ganó el premio WGPRS Public Engagement de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA) en reconocimiento a su contribución al ámbito público.
Jeanne Simon
Académica Universidad de Concepción, PhD en Estudios Internacionales de la Universidad de Denver, USA. Su campo de investigación ha sido la democratización y territorialización de las políticas sociales y económicas, integrando un análisis comparado con el estudio de la gobernanza supranacional, incluyendo la UE y la ONU. Ha liderado investigaciones aplicadas sobre la transferencia / traducción de políticas públicas al nivel subnacional, incluyendo la adaptación del modelo sueco de Ecocomunas a la gestión local chilena.
Gonzalo Valdivieso
Académico Pontificia Universidad Católica de Chile, Phd en Economía e Innovación para la Sustentabilidad (Universidad de Ferrara, Italia), Ingeniero Agrónomo UC, con experiencia en iniciativas de desarrollo social, económico local y territorial en el país. Conocimiento del sector público en general, municipios, gobiernos regionales y de la realidad del sector rural de Chile. Actualmente es Director del Campus Villarrica UC, miembro del equipo Mapuche Kimelfe Mapuzugun Mew, coordinador de la Red Internacional interuniversitaria Routes Towards Sustainability y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Rural.
Flavia Velásquez
Profesora adjunta del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Geógrafa UC, MRes en Geografía Humana y PhD en Geografía Política de la Universidad de Glasgow, UK. Sus áreas de interés se enfocan en una mayor y mejor comprensión de los procesos descentralizadores - tanto políticos como administrativos -, ya que son fundamentales para definir los patrones de comportamiento transversal y vertical de las relaciones de poder intra e inter institucionales en un territorio dado. Temas asociados: descentralización, institucionalidad, Estado, relaciones de poder y políticas públicas.
Descripción
keyboard_arrow_downEl programa está organizado en 4 cursos: Descentralización, Estado, y territorio; Liderazgos y participación; Espacio local, poder y municipio: miradas desde los territorios; y Taller aplicado. En ellos se busca profundizar en los conceptos que han tomado relevancia en los últimos años y que hoy están en la agenda país: descentralización, organización del Estado, poder, territorio, participación y diversidad.
En particular, se abordará en forma transversal la perspectiva de género y de interculturalidad, como enfoques que permiten comprender los procesos sociales desde las miradas diversas que se construyen desde los territorios. Esto permite la comprensión más compleja de los procesos históricos y actuales, así como generar acciones y estrategias en estos territorios considerando esta diversidad de miradas y vivencias.
Se espera que al término del diplomado el estudiante sea capaz de manejar estos conceptos, así como conocer su alcance en cuanto a la proposición de lineamientos estratégicos y políticas públicas, tanto en el nivel local como regional y nacional. De esta manera los estudiantes podrán comprender y analizar dinámicas territoriales multiescalares, así como proponer estrategias que contribuyan a una mejor organización de los territorios desde una perspectiva espacial, social y política.
El diplomado está diseñado en torno a un eje principal que es el trabajo práctico que desarrollarán los estudiantes a lo largo de los cursos, siendo cada uno de los avances un insumo para la entrega final.
El diplomado es nacional con clases en línea y sincrónicas (plataforma zoom), donde se combinarán clases lectivas, análisis de casos, debates y metodologías activo-participativas, aprovechando herramientas como salas grupales para discusión de temas relevantes en grupos más pequeños, cuestionarios en línea como Kahoot y Mentimeter, entre otras.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downGrado de licenciatura, título profesional universitario o técnico profesional vinculado a la elaboración de políticas públicas relacionadas con la descentralización, tales como traspaso de competencias, servicios y programas; LOCGAR; elección de autoridades subnacionales; participación ciudadana, empoderamiento regional, etc. No se requiere experiencia previa.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downProponer estrategias que contribuyan a una mejor organización de los territorios desde una perspectiva espacial, social y política.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Territorio, Estado y descentralización
keyboard_arrow_down- Responsable del curso: Flavia Velásquez
- Docente(s): Flavia Velásquez, Federico Arenas, José Orellana, Egon Montecinos, Jeanne Simon, Francisca de la Maza
- Unidad académica responsable: Instituto de Geografía
- Requisitos: no aplica
- Créditos: 4
- Horas totales: 72 horas.
- Horas directas: 36 horas
- Horas indirectas: 36 horas
- Horas pedagógicas: 48 horas
Descripción del curso:
Este curso busca dar las bases teóricas para comprender el rol del Estado, el ejercicio del poder y su despliegue territorial en el contexto de los esfuerzos descentralizadores que ha hecho el país en los últimos 50 años. Se analizan aciertos y desafíos en el proceso descentralizador y se identifican las instituciones/actores responsables.
Resultados de Aprendizaje:
1. Reconocer la estructura del Estado y su despliegue en el territorio para establecer la dimensión espacial del ejercicio del poder.
2. Analizar los procesos descentralizadores en los discursos que moldean el caso chileno.
3. Analizar los aciertos y desafíos que ha tenido el proceso descentralizador chileno en los lineamientos estratégicos conducentes a la elaboración de políticas públicas acordes a la realidad nacional.
Contenidos:
1. Funciones, estructura y organización del Estado: el Estado-nación, el Estado Portaliano y la tradición centralista chilena
2. Chile: ¿Estado unitario descentralizado o Estado Regional?
3. Poder como capacidad, como medio y como práctica
4. Análisis multiescalar del Estado y el ejercicio del poder
5. Descentralización: definición, alcances y discursos
6. Políticas públicas: la Constitución actual y las nuevas propuestas
7. Políticas públicas: enfoque de género y perspectiva intercultural
8. Gobiernos subnacionales y el rol de las instituciones locales
9. La descentralización en Chile: avances y desafíos
Estrategias Metodológicas:
Las clases serán lectivas y activo-participativas, en las que se combinará la exposición del profesor(a) y expertos invitados con el estudio de casos, debates, aula invertida y aprendizaje basado en proyecto. Además, los estudiantes contarán con una pauta de instrucciones para la elaboración del trabajo práctico.
Estrategias Evaluativas:
1. Una evaluación individual de contenidos 25%
2. Una evaluación de pares 15%
3. Primera parte del trabajo práctico grupal (60%).
El trabajo práctico consiste en diseñar una propuesta para mejorar la toma de decisiones en un ámbito y problemática específica en un territorio a escala local. Este deberá entregarse al final del curso de taller aplicado, pero será desglosado en ‘avances’ donde los estudiantes irán desarrollando diferentes secciones del trabajo en cada uno de los cursos.
En el caso del curso 1, esta entrega consistirá en la definición del área de estudio, descripción de la problemática elegida, características territoriales y diagnóstico de la situación actual.
CURSO 2: Liderazgos y participación ciudadana
keyboard_arrow_down- Responsable del curso: Julieta Suárez-Cao
- Docente(s): Jeanne Simon, Julieta Suárez-Cao y Egon Montecinos
- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política
- Requisitos: no aplica
- Créditos: 3
- Horas totales: 48 horas
- Horas directas: 24 horas
- Horas indirectas: 24 horas
- Horas pedagógicas: 32 horas
Descripción del curso:
Este curso discute los fenómenos políticos contemporáneos más importantes en su escala local y regional. La crisis de representación, la apatía ciudadana, la personalización de la política, la fragmentación y la polarización partidaria tienen raíces locales. Se busca entender los aspectos ambivalentes de los liderazgos locales, que por un lado tienen niveles mayores de confianza que los nacionales, y por el otro, presentan déficits democráticos desde una perspectiva de género e intercultural.
Resultados de Aprendizaje:
1. Reconocer el impacto de la descentralización política en las dinámicas locales y regionales.
2. Identificar las dinámicas actuales de los liderazgos políticos en relación con los partidos políticos.
3. Analizar las ventajas y desventajas de los procesos de descentralización en lo relativo a los procesos democráticos.
Contenidos:
1. Liderazgos y representación política regional y local
2. Partidos y personalización de la política
3. Participación y representación de mujeres a nivel local
4. Participación ciudadana en municipalidades
Estrategias Metodológicas:
Las clases serán lectivas y activo-participativas, en las que se combinará la exposición del profesor(a) y expertos invitados con el estudio de casos, dinámicas grupales, aula invertida y actividades lúdicas. Además, los estudiantes contarán con una pauta de instrucciones para la elaboración del trabajo práctico.
Estrategias Evaluativas:
1. Mini ensayo sobre liderazgos individual (40%)
2. Segunda parte del trabajo práctico grupal (60%).
3. Esta entrega consistirá en la identificación de los actores que participan en el problema escogido, la caracterización de la esfera política local, la definición de liderazgos locales y las tensiones que se producen entre los distintos actores a la hora de tomar decisiones.
4. Una evaluación exhaustiva de pares tributa un 10% de esta nota.
CURSO 3: Espacio local, poder y municipios: miradas desde los territorios
keyboard_arrow_down- Responsable del curso: Francisca de la Maza
- Docente(s): Francisca de la Maza, Natalia Caniguan y Gonzalo Valdivieso
- Unidad académica responsable: Instituto de Historia
Requisitos: no aplica
- Créditos: 3
- Horas totales: 48 horas
- Horas directas: 24 horas
- Horas indirectas: 24 horas
- Horas pedagógicas: 32 horas
Descripción del curso:
El curso aborda la construcción del Estado desde lo local, sus diversas dinámicas, desafíos, tensiones y formas de poder, considerando lo institucional (con sus diversidades) y las orgánicas territoriales. A su vez, se incorpora un análisis de lo local y lo global y viceversa, analizándose con estudios de caso en Chile y Latinoamérica. En especial consideración, el curso aborda la perspectiva de género y de interculturalidad con el fin que los y las estudiantes incorporen en su análisis una mirada más compleja y diversa de acuerdo a las dinámicas territoriales y su diversidad de agentes que interaccionan.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los principales conceptos vinculados a los municipios y gobernanza local que permitan aportar a políticas locales más pertinentes y que incorporen la diversidad.
- Articular diferentes niveles territoriales y de actores que permita un análisis con mayor profundidad de lo local
- Analizar las dinámicas territoriales desde lo local considerando una perspectiva histórica y contemporánea, en aspectos tales como diversidad e interculturalidad, red organizacional, formas de poder, y toma de decisiones, vinculados a contextos específicos.
Contenidos:
1. Municipio y funcionarios, formas de acción estatal
2. Prácticas estatales y construcción de lo local
3. Convivencia en diversidad
4. Diferentes concepciones territoriales y de poder en lo local
5. Articulación entre lo local y lo global
Estrategias Metodológicas:
Las clases serán lectivas y activo-participativas, en las que se combinará la exposición del profesor(a) y expertos invitados con el estudio de casos, debates, y lecturas dirigidas. Además, los estudiantes contarán con una pauta de instrucciones para la elaboración del trabajo práctico.
Estrategias Evaluativas:
1. Una evaluación individual de contenidos 25%
2. Una evaluación de pares 10%
3. Tercera parte del trabajo práctico grupal (65%). Esta entrega consistirá en el análisis multiescalar de las dinámicas territoriales para determinar la posición que tiene el territorio escogido en la arena política y su influencia en la toma de decisiones.
CURSO 4: Taller de diseño de políticas públicas
keyboard_arrow_down- Responsable del curso: Francisca de la Maza
- Docente(s): Flavia Velásquez, Julieta Suárez-Cao y Francisca de la Maza
Unidad académica responsable: Instituto de Historia, Instituto de Geografía e Instituto de Ciencia Política
- Requisitos: no aplica
- Créditos: 2
- Horas totales: 40 horas
- Horas directas: 20 horas
- Horas indirectas: 20 horas
- Horas pedagógicas: 27 horas
Descripción del curso:
El curso sintetiza todo lo aprendido en los cursos anteriores y se orienta a la formulación de lineamientos estratégicos para resolver la problemática analizada durante todo el diplomado. En este punto, cada grupo de trabajo tendrá sesiones de consulta con un profesor guía que los apoyará en la etapa final del trabajo práctico tanto con retroalimentación periódica como con una pauta de instrucciones para la elaboración del trabajo.
Resultados de Aprendizaje:
1. Identificar alternativas de intervención para contribuir a la solución de problemáticas locales.
2. Reconocer los espacios de movilidad que permite la legislación vigente para el desarrollo de políticas públicas conducentes a una mejor toma de decisiones.
3. Diseñar lineamientos estratégicos y propuestas que contribuyan a la elaboración de políticas públicas acordes a las necesidades multiescalares del país.
Contenidos:
1. Legislación vigente relacionada a la descentralización
2. Diseño de lineamientos estratégicos y políticas públicas
3. Estrategias de presentación de propuestas
Estrategias Metodológicas:
Los estudiantes deberán trabajar de manera autónoma durante las clases por medio de trabajos colaborativos e individuales de formulación de lineamientos estratégicos para resolver la problemática analizada durante todo el diplomado, donde recibirán retroalimentación de sus profesores guía.
Estrategias Evaluativas:
Cuarta parte y final del trabajo grupal. Entrega escrita (35%) y presentación oral (55%). Evaluación de pares 10%.
La entrega final del trabajo consiste en la corrección de las entregas anteriores, más el diseño de una propuesta para mejorar la toma de decisiones en un ámbito y problemática específica en un territorio a escala local.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el Diplomado, el/la estudiante debe cumplir con dos requisitos:
1. Un mínimo de asistencia de 75% de conexión a las sesiones sincrónicas.
2. Requisito académico: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, según se detalla a continuación:
La ponderación de cada curso es la siguiente:
- Curso 1: Territorio, Estado y descentralización: 25%
- Curso 2: Liderazgos y participación ciudadana: 25%
- Curso 3: Espacio local, poder y municipios: miradas desde los territorios: 25%
- Curso 4: Taller de diseño de políticas públicas: 25%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLos postulantes deberán completar la ficha de inscripción disponible en educacioncontinua.uc.cl y adjuntar los siguientes documentos:
- Currículum Vitae actualizado;
- Copia Carnet de Identidad por ambos lados.
- Copia simple de título profesional y/o licenciatura.
VACANTES: 20
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No