Diplomado en Dirección y gestión educacional para la innovación y el bienestar escolar

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Dirección y gestión educacional para la innovación y el bienestar escolar tiene como propósito fortalecer las capacidades de liderazgo educativo mediante herramientas de gestión transformacional, evaluación basada en evidencia, comunicación efectiva y gestión emocional, promoviendo una cultura de mejora continua, colaboración y bienestar en las comunidades escolares.

Diplomado en Dirección y gestión educacional para la innovación y el bienestar escolar

Dirigido a:

  • Profesionales de la educación: directivos escolares, jefaturas técnico-pedagógicas, docentes líderes, educadores de párvulos, profesores de enseñanza básica y media, psicólogos educativos y otros actores del sistema escolar interesados en fortalecer sus competencias de liderazgo.

Jefe de Programa

Luis Alfonso Cáceres Maldonado

Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Profesor Categoría Especial Docente Asociado UC, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica UC Campus Villarrica. Coordinador Programa Aprendizaje y Servicio (A+S). Pasantía Universidad Barcelona (Programa A+S) Premio de reconocimiento a la excelencia académica UC. Jefe de programa y relator en diplomados y cursos en Evaluación de Aprendizajes. Jefe Técnico y Director de establecimientos Educacionales.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Bernardita Pizarro

Psicóloga Educacional PUC, Magíster en Psicología Educacional, Universidad Alberto Hurtado. Ha trabajado acompañando equipos directivos y docentes para la gestión del aprendizaje socioemocional y desarrollo personal y espiritual. Ha desempeñado las funciones de psicóloga, orientadora y asesora escolar. Profesora Magíster Psicología Educacional de la Universidad del Desarrollo. Actualmente, es directora del Colegio Montessori Frutillar. Es Fundadora de Fundación Sôki.

Hugo Torres Yáñez

Profesor de Educación General Básica (UMCE), Grado académico: Magíster en Educación Emocional (U Mayor), Otros estudios:, Postítulo en Comunicación y Educación (UDP), Diplomado en uso educativo de nuevas tecnologías (UDP), Diplomado en Educación Emocional (Espacio Indigo UMCE), Diplomado en Liderazgo Instruccional (Aptus), Pasantía en Liderazgo Directivo (UAB–Barcelona).

Ximena Barrientos

Psicóloga y Magíster en Dirección y Gestión Escolar, con 25 años de experiencia profesional y clara orientación hacia la gestión educacional. Amplia experiencia en funciones de jefatura y responsabilidades directivas. Corporación Educacional Arzobispado de Santiago (CEAS), Corporación responsable de administrar 11 establecimientos educacionales. Directora Liceo Nuestra Señora de las Mercedes, ubicado en la comuna de Puente Alto. Directora Escuela Sagrada Familia, ubicada en la comuna de Quinta Normal. Vicerrectora Saint George 's College. Jefa del Departamento de Psicorientación del Colegio San Felipe Diácono. 

Sandra Zepeda Aguirre

Académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Educación, , ha desarrollado docencia universitaria en pre y postgrado en áreas de evaluación de aprendizajes, evaluación curricular, evaluación educacional, evaluación formativa, retroalimentación formativa e investigación. Destaca en su carrera actividades formativas como Evaluación de aprendizajes Retroalimentación, Herramientas de Análisis e Indagación, entre otras.

María Luisa Orellana

Académica de la Universidad Católica en la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, también se ha desempeñado en la dirección de la gestión educativa de redes de Jardines Infantiles, generando, coordinando y evaluando programas educativos transversales orientados a los niños y niñas como también programas de formación permanente de los equipos profesionales y técnicos, con el fin de contribuir a la mejora continua de la labor educativa de los centros. Ha participado en la construcción y revisión de diferentes instrumentos oficiales relacionados con Educación Parvularia y formación inicial de Educadoras (bases curriculares, marco para la buena enseñanza, estándares orientadores para las carreras de educación parvularia, estándares indicativos del desempeño, prueba inicia, evaluación del Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia de JUNJI, entre otros).

Descripción

Este diplomado entrega herramientas teóricas y prácticas para que líderes escolares, docentes y directivos educativos, desarrollen un liderazgo transformacional con impacto en la innovación, la mejora de los aprendizajes y la construcción de climas emocionales seguros. Los participantes aprenderán a diseñar propuestas de mejora escolar, liderar procesos evaluativos efectivos, gestionar equipos y comunicarse de manera asertiva y empática en contextos educativos desafiantes. A lo largo del programa se incorporan fundamentos de la neurociencia educativa, destacando cómo el cerebro aprende en contextos de seguridad emocional, relaciones significativas y retroalimentación constructiva.

El programa está orientado a directivos, docentes líderes y profesionales del ámbito educativo, ya que responde a los desafíos actuales en la gestión escolar: mejorar los aprendizajes, promover el bienestar de los equipos, fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia y conducir procesos de cambio sostenible.

Se impartirá en modalidad online sincrónica, a través de una herramienta de videoconferencia. La metodología incluye clases expositivas, análisis de casos, talleres colaborativos, simulaciones, desarrollo de propuestas de mejora institucional, reflexión en grupos y retroalimentación entre pares. Se empleará una plataforma Moodle para acceso a materiales, actividades asincrónicas y apoyo tutorial.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o licenciatura en educación o disciplinas afines.
  • Se sugiere al menos 2 años de experiencia en instituciones educativas o funciones de liderazgo pedagógico.
  • Manejo a nivel usuario de plataformas virtuales de aprendizaje.

Objetivos de Aprendizaje

  • Diseñar procesos de mejora institucional sostenibles, considerando liderazgo transformacional, evaluación pedagógica basada en evidencia, gestión emocional y comunicación efectiva en contextos escolares diversos.

Desglose de cursos

Curso I: Gestión directiva y liderazgo transformacional para el cambio educativo

keyboard_arrow_down
Transformational Leadership and Strategic Management for Educational Change

Descripción del curso:

Curso dirigido a líderes y gestores educativos que buscan transformar sus comunidades escolares mediante un liderazgo distributivo, estratégico y humano. Entrega herramientas prácticas y fundamentos teóricos para liderar el cambio con foco en la mejora de los aprendizajes y la innovación educativa. Se abordan el coaching estratégico, y la construcción de culturas escolares colaborativas. Promueve decisiones informadas, equipos fortalecidos y prácticas sostenibles de mejora escolar, para generar impacto real en contextos educativos diversos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar modelos de liderazgo educativo con foco en el liderazgo transformacional y distributivo, reconociendo su impacto en la cultura escolar.
  • Diseñar propuestas de innovación educativa pertinentes al contexto institucional, con foco en la mejora del aprendizaje.
  • Implementar estrategias de gestión pedagógica basadas en evidencia para liderar procesos de evaluación y retroalimentación.

Contenidos:

  • Unidad 1: Fundamentos del liderazgo directivo transformacional
    • Tipologías de liderazgo
    • Principios del liderazgo transformacional y distribuido
    • Impacto en la mejora escolar.
  • Unidad 2: Coaching estratégico para equipos educativos
    • Coaching para la gestión
    • Liderazgo emocional
    • Construcción de confianza
    • Acompañamiento de equipos en procesos de cambio.
  • Unidad 3: Innovación educativa y cambio sistémico
    • Cultura de la innovación
    • Diseño organizacional para el cambio
    • Pensamiento creativo en contextos educativos.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas participativas
  • Análisis de casos reales y simulados
  • Talleres prácticos de aplicación contextualizada
  • Diálogos reflexivos
  • Retroalimentación entre pares

Estrategias Evaluativas

  • Mapa conceptual: (25%)
  • Análisis de caso: (35%)
  • Plan de mejora institucional: (40%)

Curso II: Gestión emocional para aulas innovadoras y de calidad

keyboard_arrow_down
Emotional management for innovative and quality classrooms

Descripción del curso:

El propósito de este curso es dotar, a las y los actores educativos, de habilidades y competencias que les permitan liderar equipos de docentes, en procesos de gestión de emociones utilizando metodologías de trabajo principalmente prácticas, basadas en la reflexión y el análisis cooperativo. Se proporciona además un enfoque integral para combinar la innovación educativa con el desarrollo emocional, fomentando aulas donde el bienestar emocional y el aprendizaje sean igualmente importantes.

Los aprendizajes serán evaluados utilizando diferentes instrumentos y procedimientos como informes y proyectos.

Resultados del Aprendizaje:

  • Distinguir las emociones propias y de los demás, para lograr aprendizajes de calidad.
  • Utilizar el vocabulario emocional, para mejorar la comunicación de emociones y con ello la calidad de los aprendizajes en el aula.
  • Diseñar una experiencia innovadora de aprendizaje basada en la gestión emocional para el logro de aprendizajes de calidad.

Contenidos:

  • Unidad 1: Una Invitación a mirar con otros ojos.
    • Fundamentos del coaching educacional
    • Cuerpo, emociones y lenguaje
    • Distinciones ontológicas del observador
    • Enemigos del aprendizaje
  •  
  • Unidad 2: ¿Qué son las emociones?
    • Las emociones desde diferentes enfoques teóricos.
    • El cuerpo y las emociones
    • Universo de emociones
    • Competencias emocionales:
      • Conciencia emocional
      • Regulación emocional
      • Autonomía emocional
      • Competencia social
      • Habilidades para la vida y el bienestar.
  • Unidad 3: Clima Emocional del aula
    • ¿Qué es el clima emocional?: disposiciones, circunstancias, condiciones y actitudes.
    • Vínculo y clima de aula.
    • El papel de las emociones en el aula.
    • Tipos de relaciones que favorecen un clima emocional propicio para el aprendizaje.
  • Unidad 4: Innovación pedagógica y Educación emocional
    • Innovación educativa: ¿Qué es y por qué es importante?
    • Innovación y educación emocional en aulas inclusivas y diversas.
    • Diseño de actividades innovadoras que promuevan la autorregulación y la resiliencia emocional.
    • El rol del docente como mediador emocional y gestor del aula.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Diálogos reflexivos Análisis de videos

Estrategias Evaluativas:

  • Aplicación de instrumentos (grupal):30%
  • Informe (grupal):20%
  • Proyecto de aula:(grupal):50%

Curso III: Aportes de la neurociencia al aula

keyboard_arrow_down
Neuroscience Contributions to the Classroom

Descripción del curso:

El propósito de este curso es lograr que los líderes, docentes y directivos educativos comprendan el funcionamiento del cerebro humano como factor determinante en los procesos de enseñanza aprendizaje, a través de metodologías de trabajo expositivas, participativas y de investigación bibliográfica, siendo evaluado con diversos procedimientos e instrumentos de carácter individual y grupal, como organizadores gráficos, lecturas y rúbricas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer los procesos cerebrales y su relación con el aprendizaje.
  • Comprender las bases neurobiológicas de las emociones y del aprendizaje
  • Examinar cómo aprende el ser humano considerando memoria, atención y funciones ejecutivas.

Contenidos:

  • Unidad 1: Neurociencia: estudio del cerebro y del sistema nervioso.
    • Cerebro
    • Hemisferios
    • Lóbulos, tronco encefálico, cerebelo.
    • Sistema nervioso central y periférico.
  • Unidad 2: Las emociones desde la neurociencia
    • Sistema límbico: hipocampo, tálamo, hipotálamo y amígdala.
    • Motivación y emociones
  • Unidad 3: Aprendizaje y memoria
    • ¿Cómo aprende el ser humano?
    • Qué es la memoria
    • Tipos de memoria
    • Tipos de atención
    • Función ejecutiva
  • Unidad 4: Aportes de la Neurociencia para la innovación educativa
    • Neuroplasticidad
    • Neuromitos
    • Mindfulness y neurociencia
    • Cuidados del cerebro: sueño, alimentación sana, ejercicio y ambiente bien tratante.
    • Innovación y neurociencias

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas y dialogadas
  • Lecturas
  • Reflexión grupal
  • Análisis de videos

Estrategias Evaluativas:

  • Organizador gráfico (individual)25%
  • Guía de lectura (individual): 25%
  • Informe y presentación (grupal):50%

Curso IV: Comunicación efectiva y afectiva en contextos educativos

keyboard_arrow_down
Effective and affective communication in educational contexts

Descripción del curso:

Este curso está diseñado para brindar a los integrantes de las comunidades educativas las herramientas necesarias para desarrollar habilidades prácticas y teóricas que les permitan fomentar una comunicación efectiva y afectiva, dentro del entorno educativo. Los participantes adquirirán estrategias para gestionar conflictos de manera asertiva, y reflexionarán sobre cómo liderar a través de una comunicación auténtica y afectuosa, promoviendo un ambiente escolar seguro y respetuoso para la comunidad educativa.

Resultados de Aprendizaje:

  • Adquirir técnicas de comunicación asertiva para gestionar conflictos de manera constructiva, promover la resolución pacífica de los mismos y prevenir situaciones de violencia escolar.
  • Identificar el rol de los prejuicios, las críticas y las expectativas en el aula, fomentando el respeto, la aceptación de la diversidad y la igualdad de trato.
  • Explorar el potencial de las herramientas digitales en la mejora de la comunicación en entornos educativos, manteniendo la conexión humana y asegurando un uso responsable y respetuoso de las mismas.
  • Analizar la relación entre liderazgo y comunicación efectiva para inspirar la participación, el compromiso de los estudiantes.

Contenidos:

  • Introducción a la comunicación efectiva y asertiva
    • Fundamentos de la comunicación efectiva y asertiva
    • Importancia de la comunicación en el entorno educativo: asimetría
    • Uso del lenguaje inclusivo y no violento
    • Habilidades clave para una comunicación efectiva y asertiva
    • Sugerencias para alcanzar la comunicación efectiva
    • Las 7 c de la comunicación efectiva
  • Escucha activa y empatía
    • La empatía: ambiente de confianza y apoyo mutuo
    • La escucha activa y la empatía: necesidades emocionales
    • Técnicas de escucha activa y empatía
    • Prácticas para desarrollar la empatía
    • Hábitos para desarrollar la escucha activa según Rogers y Farson
  • Comunicación verbal y no verbal
    • Importancia de la comunicación verbal y no verbal
    • La expresión oral y lenguaje corporal en la comunicación
    • Comunicación verbal y no verbal para fomentar al ambiente de respeto y seguridad emocional
  • Gestión de conflictos y comunicación asertiva
    • Manejo de conflictos: empatía, respeto y asertividad
    • Técnicas de comunicación asertiva en situaciones de conflicto
    • Estrategias para la resolución de conflictos: la negociación
    • Salir al balcón y la Ley Karin: nada es personal
    • Técnicas de feedback o retroalimentación constructiva
  • El prejuicio, la crítica y la expectativa
    • El rol de prejuicio y las expectativas: inclusión y respeto en el aula
    • La crítica constructiva y la destructiva (dañina/limitante)
    • Estrategias para abordar los prejuicios y las expectativas
    • Reconocimiento del logro y el esfuerzo: principios de equidad y respeto
  • Comunicación efectiva en la era digital
    • Uso de herramientas digitales para la comunicación efectiva
    • Etiqueta y protocolo en la comunicación en línea
    • Estrategias para mantener la conexión humana, segura y respetuosa, en un entorno cada vez más digitalizado.
  • Liderazgo y comunicación efectiva
    • Clima escolar positivo y seguro: liderazgo y comunicación efectiva
    • Habilidades de comunicación para el liderazgo
    • Comunicación auténtica y afectuosa en ambientes de respeto mutuo.
    • La participación y el compromiso de los estudiantes a través de una comunicación efectiva y afectiva.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Análisis de casos
  • Simulación de estrategias
  • Talleres grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal de análisis de caso : 60%
  • Prueba de opción múltiple : 40%

Curso V: Gestión estratégica de datos para liderar procesos educativos

keyboard_arrow_down
Strategic Data Management for Leading Educational Processes

Descripción del curso:

Este curso entrega herramientas teóricas y prácticas para liderar procesos de evaluación formativa y retroalimentación efectiva, fundamentadas en evidencia y con impacto demostrado en el aprendizaje, según referentes como Hattie, Timperley y Wiliam. Está dirigido a líderes educativos que buscan fortalecer su capacidad de análisis pedagógico, tomar decisiones informadas, generar culturas evaluativas sólidas y liderar comunidades profesionales de aprendizaje orientadas a la mejora continua y el desarrollo docente.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los principios y estrategias de la evaluación formativa con base en la evidencia empírica.
  • Diseñar prácticas de retroalimentación que potencien el aprendizaje significativo.
  • Aplicar enfoques de liderazgo pedagógico basados en evidencia para guiar procesos evaluativos institucionales.
  • Elaborar propuestas innovadoras de gestión pedagógica que promuevan una cultura de mejora continua.

Contenidos:

  • Unidad 1: Evaluación formativa como motor del aprendizaje
    • Evaluación para el aprendizaje.
    • Feedback formativo.
    • Impacto en el logro.
  • Unidad 2: Retroalimentación efectiva en la práctica docente
    • Tipos de retroalimentación
    • Momentos clave en la retroalimentación.
    • Calidad del feedback.
    • Retroalimentación dialógica.
  • Unidad 3: Liderazgo pedagógico basado en evidencia
    • Liderazgo instruccional.
    • Impacto en los aprendizajes.
    • Liderazgo centrado en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Unidad 4: Gestión innovadora y cultura evaluativa
    • Comunidades de aprendizaje.
    • Gestión para la mejora continua.
    • Uso de datos y reflexión pedagógica.

Estrategias Metodológicas:

  • Análisis de casos reales.
  • Discusión guiada en foros virtuales.
  • Clases expositivas dialogadas.
  • Mapas conceptuales colaborativos.
  • Desarrollo de propuestas aplicadas.
  • Revisión crítica de literatura especializada.

Estrategias Evaluativas:

  • Mapa conceptual:30%
  • Análisis de caso: 30%
  • Propuesta de gestión innovadora: . 40%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Gestión Directiva y Liderazgo Transformacional para el cambio educativo. (20%)
  • Curso 2: Gestión emocional para aulas innovadoras y de calidad. (20%)
  • Curso 3: Aportes de la Neurociencia al aula (20%)
  • Curso 4: Comunicación efectiva y afectiva en contextos educativos. (20%)
  • Curso 5: Gestión Estratégica de Datos para Liderar Procesos Educativos. (20%)

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima 75%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No