Diplomado en Diseño Arquitectónico para proyectos de construcción industrializada

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diploma se configura como una instancia formativa de carácter teórico–práctico, orientada a dar respuesta a las demandas de la industria en torno a la necesidad de profesionales capaces de innovar, incorporar tecnologías constructivas de vanguardia y liderar proyectos vinculados a los métodos modernos de construcción emergentes. Dichos enfoques, relacionados con la Construcción Industrializada y con tecnologías afines, favorecen la optimización de recursos en términos de costos, tiempo y calidad, a la vez que contribuyen a preparar a los participantes para afrontar los desafíos contemporáneos de la arquitectura y la construcción.

Diplomado en Diseño Arquitectónico para proyectos de construcción industrializada

Dirigido a:

El programa está dirigido a Arquitectos, Constructores, Ingenieros y otros profesionales o técnicos afines a temas proyectuales y de diseño, al área con la Construcción Industrializada, los MMC y las Tecnologías Constructiva, que quieran adquirir herramientas para liderar proyectos desde su concepción.


Jefe de Programa

Catalina Andrea Besser Kerrigan

Arquitecta y Magíster en Diseño Avanzado UC. Profesora Adjunta Escuela de Arquitectura UC. CEO de BK Arquitectos y PreFabs.cl. Experta en construcción industrializada, innovación y gestión de proyectos. Miembro del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Pabla Ortuzar

Arquitecta U. de Chile. Socia de Archiplan S.A. y Vicepresidenta del CCI (2024–2026). Con 22 años de trayectoria, ha liderado proyectos de vivienda industrializada, estandarización pública (JUNJI) y tiene estudios en diseño y cálculo en madera en Escuela de Construcción UC, CIM UC y Elige Madera.

Diego Mellado

Arquitecto U. Central y M.Sc. Politécnico de Milán. Especialista con más de 25 años en prefabricación e industrialización, con experiencia directiva en el sector y participación en directorios del CCI e Instituto de la Construcción. Premio Fermín Vivaceta Rupio 2023 del Colegio de Arquitectos.

Beda Barkokebas

Ingeniero Civil (U. de Pernambuco), Máster y Doctor en Ingeniería Civil (U. de Alberta). Profesor Asociado Ingeniería UC departamento de Construcción. Investigador en prefabricación y modularización, enfocado en optimización de procesos, sostenibilidad y productividad. Conferencista y autor en MMC a nivel internacional.

Mikel Fuentes

Constructor Civil y Magíster en Construcción UC, mejor graduado 2018. Experto en gestión y ejecución de proyectos, con competencias en liderazgo, innovación y manejo de software especializado.

Catalina Besser Kerrigan

Arquitecta y Magíster en Diseño Avanzado UC. Profesora Adjunta Escuela de Arquitectura UC. CEO de BK Arquitectos y PreFabs.cl. Experta en construcción industrializada, innovación y gestión de proyectos. Miembro del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos.

Descripción

El Diplomado en Diseño Arquitectónico para Proyectos de Construcción Industrializada es una instancia teórico-práctica en la que se espera que los estudiantes se interioricen en los conceptos y sistemas constructivos modernos, aprendan y apliquen herramientas y metodologías de diseño, gestión e innovación, además de que conozcan la normativa y estándares de la industria, junto con relacionarse con actores relevantes del ecosistema.

El programa pretende formar profesionales expertos en diseño y gestión de proyectos industrializados, que lideren equipos interdisciplinarios a través del conocimiento acabado de los Métodos Modernos de Construcción y las tecnologías disponibles, aportando eficiencia en tiempo, costos, calidad y sustentabilidad.

El diplomado se realiza en modalidad online con clases en vivo a través de streaming, con clases sincrónicas con instancias tanto teóricas, a través de clases expositivas y análisis de casos, como prácticas, en las cuales se realizarán a través de sesiones inmersivas en metodologías de proyección y desarrollo para así, poner en práctica la incorporación de los Métodos Modernos de Construcción,(MMC), interactuando y co-proyectando con distintas disciplinas en trabajos grupales y reproduciendo el entorno real de trabajo colaborativo.

Adicionalmente, se realizarán visitas opcionales a fábricas e industrializadoras para una visión 360°.

Requisitos de Ingreso

  • Poseer el título profesional o técnico de una universidad o  Institutos del área Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC) o afín.
  • Se recomienda:
    • Manejo de software BIM, aunque no es excluyente.
    • Que los estudiantes cuenten con computador propio para instalación de softwares recomendados (Revit).

Objetivos de Aprendizaje

Gestionar proyectos industrializados de arquitectura y construcción, aplicando métodos modernos de construcción y tecnologías de construcción industrializada, considerando conocimientos teóricos, la realidad de la industria nacional y metodologías validadas en la práctica, para desempeñarse como profesional competente en contextos nacionales e internacionales.

Desglose de cursos

CURSO 1: Sistemas y Tecnologías Constructivas Industrializadas

keyboard_arrow_down
Industrialized Constructive Systems and Technologies

Docente(s): Catalina Besser (Docente Responsable), Beda Barkokebas, Mikel Fuentes, Diego Mellado y Pabla Ortuzar

Unidad académica responsable: Escuela de Arquitectura

Requisitos: No tiene prerrequisitos.

Créditos: 3 créditos

Horas totales: 45 horas

Horas directas: 34 horas.

Horas indirectas: 11 horas

Descripción del curso

El curso entrega una visión integral de los MMC y las Tecnologías relacionadas, desde una revisión histórica hasta casos contemporáneos, presentando los motivos para su incorporación, así como ventajas, desventajas, desafíos y oportunidades.

Se presentan los tipos de sistemas constructivos industrializados para preparar al alumno a tomar decisiones proyectuales con conocimientos.

Se abordan los conceptos básicos de la adopción de sistemas constructivos industrializados, roles, estándares, y la implementación de los MMC en el contexto nacional e internacional, revisando políticas públicas nacionales y referentes internacionales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender los conceptos básicos de los MMC y la construcción industrializada para el desarrollo de proyectos de arquitectura.
  • Identificar los pasos de implementación desde la integración temprana, la gestión de la información en proyectos de arquitectura.
  • Distinguir el valor agregado de los MMC: ventajas, desventajas, desafíos y oportunidades de su utilización.

Contenidos

1. Introducción a la Industrialización y Tecnologías relacionadas a la CI.

1.1. Conceptos básicos de MMC. Tipologías MMC: lineales, 2D, 3D, extrusión, adición.

1.2. Introducción a CCI y la CI en Chile y el mundo

1.3. Motivos para la introducción de MMC en los proyectos: eficiencia, costos, tiempos, sustentabilidad, innovación.

1.4. Pensar desde la Industrialización, Fabricación y Ensamblaje.

 

2. Materialidades y Tipologías

2.1. Concreto, acero, madera, plástico, reciclados, reutilizados.

2.2. Beneficios y limitaciones del uso y elecciones.

2.3. Volumetría modular y panelización.

2.4. Automatización y robótica en obra.

 

3. Normativa Contractual Nacional y Normas internacionales

3.1 Revisión de las NChC chilenas

3.2. DITEC, cómo se piensa una política pública

3.3. Estándares y estado del arte internacional

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Talleres grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo Grupal: 50%
  • Prueba Individual: 50%

CURSO 2: Diseño y Metodologías para la Industrialización, Fabricación y Ensamblaje

keyboard_arrow_down
Design and Methodologies for Industrialization, Manufacturing and Assembly

Docente(s):  Beda Barkokebas (Docente Responsable), Catalina Besser , Mikel Fuentes, Diego Mellado y Pabla Ortuzar

Unidad académica responsable: Escuela de Arquitectura

Requisitos: No tiene prerrequisitos.

Créditos: 3 créditos

Horas totales: 45 horas

Horas directas: 34 horas.

Horas indirectas: 11 horas

Descripción del curso

Mediante una formación teórico-práctica, el curso aborda el diseño arquitectónico a partir de los sistemas constructivos industrializados, revisando las consideraciones a nivel proyectual, estético, constructivo, logístico y en términos de costos, capacitando a los alumnos en las distintas metodologías de trabajo para la integración temprana, el trabajo colaborativo e interdisciplinario, la innovación y el pensamiento disruptivo desde la formulación del proyecto, a través de trabajos prácticos, dinámicas de grupo y ejercicios de aplicación. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir las etapas de desarrollo un proyecto de Construcción Industrializada.
  • Aplicar metodologías de gestión en el trabajo para liderar proyectos desde su desarrollo inicial hasta su realización.
  • Aplicar conocimientos y enfoque del ciclo de vida de los proyectos, para un diseño desde la fabricación al desarme.

Contenidos

1. Diseño para DfMA (Design for Manufacturing)

1.1. Principios de diseño industrializado: modularidad, repetición, tolerancias.

1.2. Compatibilidad con manufactura y restricciones industriales.

1.3. Integración digital de especialidades con metodología BIM.

2. Metodologías de Integración Temprana

2.1. BIM como estándar de intercambio

2.2. Metodologías ágiles y scrum para la construcción

2.3. Guía de Integración Temprana CCI

3. Metodologías de la Gestión e Innovación

3.1. Principio de Estandarización y Construcción Lean

3.2. Modelo Toyota Just in Time

3.3. Constructabilidad y Diseño construible

3.4 Design Thinking para la Construcción

4. Logística y Ciclo de Vida de los Proyectos

4.1. Diseñar para desarmar

4.2. Programa flexible para un futuro sostenible

4.3. Previsión de montaje y logística.

4.4. Desarme, retiro y reutilización. Cierre del ciclo.

Estrategias Metodológicas:

  • Videoconferencia
  • Clase expositiva participativa
  • Talleres grupales

Estrategias Evaluativas:

Trabajo Grupal: 50%

Prueba Individual: 50%

CURSO 3: Taller de Diseño Arquitectónico para la Proyectos de Construcción Industrializada

keyboard_arrow_down
Architectural Design Workshop for Industrialized Construction Projects

Docente(s): Diego Mellado (Docente Responsable), Beda Barkokebas, Catalina Besser, Mikel Fuentes y Pabla Ortuzar

Unidad académica responsable: Escuela de Arquitectura

Requisitos: No tiene prerrequisitos.

Créditos: 5 créditos

Horas totales: 63 horas

Horas directas: 34 horas.

Horas indirectas: 29 horas

Descripción del curso

El curso se propone como un Taller de caso real con el desarrollo completo de un Proyecto Arquitectónico y Construcción con una solución constructiva industrializada.

Se abordan las distintas aristas de un proyecto de Construcción Industrializada, poniendo en práctica lo aprendido en los cursos previos; conocimientos teóricos, metodologías de integración temprana con otras áreas y especialidades, trabajando con productos y sistemas disponibles en la industria nacional.

Resultados de Aprendizaje

  • Desarrollar un proyecto arquitectónico y constructivo con solución industrializada en el marco de un taller aplicado a un caso real.
  • Evaluar soluciones técnicas y presentar resultados en instancias colaborativas.

Contenidos

1. Proyecto de Arquitectura y Construcción

1.1. Revisión de Bases, Objetivos y restricciones con el uso de herramientas gráficas

1.2. Identificación de participantes, roles y responsabilidades, elaborando contratos

1.3. Selección de sistemas constructivos, partidos generales y tecnologías de la construcción a utilizar a través de metodologías de investigación

2. Planificación

2.1. Partido General Arquitectónico

2.2. Sistema Constructivo y tecnologías

2.3. Plazos y Costos

2.4. Distribución según especialidades y roles

3. Implementación BIM

3.1. Anteproyecto de Arquitectura

3.2. Revisión de Interferencias y Trabajo Colaborativo

3.3. Modelos predictivos para la optimización

4. Industria y Networking

4.1. Charlas Magistrales de Expertos

4.2. Visitas a Industrializadoras

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositiva participativa
  • Talleres grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo Grupal: 50%
  • Prueba Individual: 50%

Requisitos Aprobación

La nota final del Diplomado se obtendrá a través del siguiente porcentaje:

  • Curso 1: Sistemas y Tecnologías Constructivas Industrializadas: 30 %
  • Curso 2: Diseño y metodologías para la Industrialización, Fabricación y Ensamblaje: 30%
  • Curso 3: Taller de Diseño Arquitectónico para Proyectos de Construcción Industrializada: 40%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • Asistencia mínima de 75%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No