Acerca del programa:
El Diplomado en Dolor crónico: Un enfoque interdisciplinario hacia su alivio está dirigido a profesionales de la salud que atiendan personas que experimentan dolor agudo y/o crónico en el ambiente hospitalario o ambulatorio. El objetivo principal es brindar al estudiante conocimientos actualizados acerca de los conceptos y fundamentos sobre la evaluación, diagnóstico y manejo interdisciplinario del dolor crónico.
Dirigido a:
Profesionales de la salud de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y otros profesionales en formación afines al diagnóstico y tratamiento de dolor.
Jefe de Programa
Dra. María Francisca Elgueta Le-Beuffe
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAugusto Rolle
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Instructor, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Eduardo Vega Pérez
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Paula León Stehr
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC. Máster en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Diplomado en Educación Médica UC. Instructor, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Antonia Cárdenas Cornejo
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Máster en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Médico Clínico División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Javiera Henríquez Rodríguez
Enfermera Universitaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión y Seguridad Asistencial para Empresas de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Cuidados de Enfermería en Paciente Crítico Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Víctor Contreras Ibacache
Enfermero Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Enfermería UC. Gestor de Proyectos, División de Anestesiología. Investigador Adjunto, Departamento del Adulto, Escuela de Enfermería UC.
Catalina Cubillos Soto
Enfermera Universitaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
María Victoria Rodríguez Lobo
Médico Cirujano Universidad de Los Andes. Especialidad en Medicina Familiar Mención Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor Crónico. Universidad de Valencia, España. Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina UC.
María Paz Ugarte
Psicóloga de la Salud, Universidad Central. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Gustavo Torres Riveros
Kinesiólogo Universidad Mayor, Magister en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente, Carrera Kinesiología, Facultad de Medicina UC.
Germán Bannen García-Huidobro
Kinesiólogo Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Instructor Adjunto, Carrera Kinesiología, Facultad de Medicina UC.
Fernando Altermatt Couratier
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Master of Health Sciences, Duke University. USA. Master of Business Administration (MBA). Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Titular, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Juan Carlos de la Cuadra Fontaine
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asociado, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Margarita Calvo Bascuñán
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD in Neuroscience, Kings College London. Master in Pain Management, Kings College London. Master in Peripheral Nervous System, Universita Degli Studi di Milano. Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Fisiológicas, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
María Luisa Reyes Abarca
Psicóloga de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Descripción
keyboard_arrow_downDada la alta prevalencia de pacientes que experimentan dolor a nivel nacional es que nace la necesidad de mejorar las competencias de todos los profesionales de la salud que en su práctica diaria se ven enfrentados a estos pacientes.
La propuesta de este programa es entregar las herramientas necesarias para todos quienes deseen adquirir y actualizar sus conocimientos y habilidades en los temas relacionados con dolor agudo y crónico.
Se espera que los integrantes de los equipos de salud puedan aprender acerca de los instrumentos existentes para realizar una correcta evaluación y tratamiento del dolor agudo y crónico en pacientes de diferentes grupos etarios y comorbilidades.
El programa ha seleccionado los temas más relevantes para generar una base de conocimiento y actualización mediante una malla flexible, la cual permitirá a los alumnos realizar tres cursos de la malla mínima y luego elegir dos cursos de la malla optativa, según sus intereses personales o las características de su práctica profesional.
Este diplomado es predominantemente asíncrono, basado en el estudio individual del alumno directo en la plataforma virtual de aprendizaje (https://lms.uconline.uc.cl/), en el cual encontrarán clases audio grabadas, lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases y vínculos para los foros. El estudio personal será guiado por profesionales del Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor de la Red de Salud UC-Christus y por el Equipo de Dolor de la División de Anestesiología UC.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEl postulante debe:
- Poseer título profesional o ser estudiante de cualquier carrera del área de la salud, desde tercer año, con certificado de alumno regular al día.
- Se sugiere tener un manejo nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Office® y navegación por internet.
- Se sugiere manejo del idioma inglés nivel intermedio (*).
- Se sugiere tener acceso a internet (**).
(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias están en idioma inglés.
(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles. Revisar: https://lms.uconline.uc.cl/login/index.php
Este es un curso online, que será guiado por tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado en la página.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAl finalizar el diplomado, los alumnos serán capaces de:
- Reconocer los diferentes tipos de dolor y sus características clínicas en pacientes con dolor crónico no oncológico.
- Distinguir la función de los diferentes profesionales que participan en la atención de pacientes con dolor crónico, desde la perspectiva biopsicosocial.
- Crear un plan de estrategias farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento del dolor crónico en pacientes ambulatorios y hospitalizados.
Metodología
keyboard_arrow_downTodos los contenidos de este curso se encontrarán disponibles en la plataforma de aprendizaje, en el cual encontrarán clases audio grabadas, lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases, calendario de actividades y foros. Complementariamente, durante la ejecución del curso se cuenta con el apoyo de un tutor, que tiene como función facilitar a su grupo de estudiantes los contenidos y dudas acerca del proceso de aprendizaje propuesto.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSOS OBLIGATORIOS
Nombre del curso 1: Conocimientos teóricos generales del dolor.
Nombre en inglés: General theoretical knowledge of pain.
Horas directas: 21 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 5 semanas
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca entregar conceptos generales sobre la anatomía, fisiología, mecanismos del dolor y los principios básicos de la cronicidad del dolor en pacientes ambulatorios y hospitalizados. Asimismo, se espera otorgar a los alumnos conocimientos actuales de la nueva clasificación de dolor. Metodológicamente el curso se basa en el estudio individual del alumno directo en plataforma de aprendizaje, en el cual encontrarán clases audio grabadas, lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases y vínculos para los foros.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar la importancia y prevalencia del dolor crónico en pacientes a nivel nacional e internacional.
- Clasificar los tipos de dolor de acuerdo a su origen y duración.
- Identificar la anatomía, fisiología y los mecanismos involucrados en la transmisión del dolor.
- Reconocer la importancia de dolor nociplástico en aquellos pacientes con este tipo de dolor.
Contenidos
- Fundamentos y principios básicos del dolor crónico.
- Definición de dolor dada por la Organización Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).
- Epidemiología y relevancia del dolor crónico.
- Teoría y clasificación de los tipos de dolor según su origen y tiempo de evolución.
- Diferencias en los objetivos de tratamiento del dolor crónico.
- Conceptos generales de una atención integral con enfoque interdisciplinario y rol de los integrantes del equipo de dolor (enfermera, psicólogo, kinesiólogo y médico).
- Anatomía, fisiología y mecanismos del dolor.
- Etapas de la percepción del dolor.
- Fibras involucradas en la transmisión del dolor.
- Vías anatómicas implicadas en la transmisión del dolor
- Sistema periférico.
- Sistema espinal y asta dorsal.
- Sistema ascendente.
- Sistema descendente inhibitorio.
- Sistema supraespinal.
- Neurobiología de la activación neuronal.
- Fenómenos de sensibilización central y periférica.
- Dolor nociplástico
- Definición y prevalencia
- Fisiopatología
- Características clínicas
- Síndromes que lo padecen
- Tratamiento
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea (evaluaciones de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 1 ejercicio de aplicación a casos clínicos (40%), trabajo grupal.
- 1 prueba final en línea, de selección múltiple sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%).
Nombre del curso 2: Evaluación interdisciplinaria del paciente con dolor crónico
Nombre en inglés: Interdisciplinary assessment of the patients with chronic pain.
Horas directas: 25 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 6 semanas
Créditos: 5
Descripción
Este curso busca aportar herramientas relevantes a la hora de evaluar a un paciente con dolor crónico con énfasis en el manejo interdisciplinario biopsicosocial, comprendiendo el rol del equipo en un abordaje integral.
Durante este curso el estudiante aprenderá los conceptos y herramientas necesarias para la aproximación al dolor crónico y su evaluación.
Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados del Aprendizaje
- Evaluar al paciente con dolor crónico desde distintos puntos de vista por parte de un equipo interdisciplinario.
- Comparar el enfoque de los distintos especialistas en la evaluación del paciente con dolor crónico.
- Analizar los métodos y herramientas empleadas en la evaluación del dolor crónico desde el punto de vista médico, psicológico y kinesiológico.
Contenidos:
- Evaluación del paciente con dolor crónico desde una aproximación biopsicosocial.
- Historia del dolor.
- Banderas rojas.
- Cuestionarios y escalas de evaluación.
- Examen físico.
- Evaluación psicológica del paciente con dolor crónico.
- ¿Qué es una evaluación psicológica?
- ¿Por qué es necesaria este tipo de evaluación en dolor crónico?
- Evaluación integral del paciente desde una perspectiva biopsicosocial.
- Objetivos de la evaluación psicológica.
- ¿Qué evaluar en el paciente con dolor crónico?
- Evaluación kinesiológica del paciente con dolor crónico.
- Anamnesis.
- Cuestionarios de aplicación clínica.
- Evaluación física kinesiológica.
- Gestión y actuación de la enfermera en la unidad de dolor crónico.
- Justificación, objetivos y organización de una unidad de dolor crónico.
- Actividades específicas de la enfermera en la unidad de dolor.
- Registros.
- Indicadores de resultados.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 1 ejercicio de aplicación (40%), trabajo grupal.
- 1 prueba final, de selección múltiple, en línea, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%).
Nombre del curso 3: Manejo farmacológico y no farmacológico del dolor crónico
Nombre en inglés: Pharmacological and Non-pharmacological Management of Chronic Pain.
Horas directas: 25 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 6 semanas
Créditos: 5
Descripción:
Este curso busca entregar las alternativas de tratamiento del dolor desde la perspectiva farmacológica en sus diversas presentaciones, así como el abordaje no farmacológico y las técnicas derivadas desde diversas áreas.
Se ha propuesto que los contenidos de este curso se encuentren a disposición de los (as) alumnos (as) mediante recursos online a través de clases audiograbadas y lecturas (obligatorias y complementarias) durante el tiempo de desarrollo del curso.
Resultados del Aprendizaje:
- Proponer diferentes alternativas farmacológicas para el manejo del paciente con dolor crónico.
- Distinguir pacientes con dolor crónico, candidatos a recibir procedimientos para manejo del dolor.
- Definir el rol kinesiológico en el tratamiento del paciente con dolor crónico.
- Debatir la relevancia de una intervención psicológica en dolor desde una perspectiva biopsicosocial e interdisciplinaria.
- Planificar distintas intervenciones para un manejo no farmacológico del dolor desde la perspectiva de la psicología.
Contenidos:
- Tratamiento farmacológico del dolor.
- Farmacología básica.
- Ruta de administración de medicamentos.
- Analgésicos no opioides (antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y paracetamol).
- Metamizol
- Opioides (endovenosos y orales).
- Co adyuvantes
- Anticonvulsivantes
- Antidepresivos
- Antagonistas NMDA
- Alfa 2-agonistas
- Anestésicos locales.
- Otros Opioides.
- Codeína
- Tramadol (diversas presentaciones)
- Tapentadol
- Morfina oral
- Metadona oral
- Terapia Transdérmica
- Parches opioides y no opioides.
- Evidencia acerca de nuevas alternativas:
- Vitaminas, omega 3 y magnesio
- Canabinoides
- Tratamiento en el paciente con dolor crónico.
- En quienes se justifica.
- Patologías más frecuentes de recibir intervención.
- Procedimientos intervencionales en dolor crónico no oncológico.
- Tratamientos no Farmacológicos.
- Manejo kinesiológico del paciente con dolor crónico
- Decisiones compartidas.
- Educación en neurociencias del dolor.
- Ejercicios terapéuticos para el dolor crónico/actividad graduada.
- Generación de objetivos/metas.
- Imaginería motora graduada.
- Neurodinámica.
- Alianza terapéutica-acompañamiento.
- Manejo kinesiológico del paciente con dolor crónico
- Terapias psicológicas utilizadas para manejo del dolor crónico.
- Evidencia.
- ¿Por qué es importante este abordaje y para quiénes está indicado?
- Modelos e intervenciones:
- Terapia cognitiva conductual.
- Terapia de aceptación y compromiso.
- Técnicas de autorregulación: biofeedback, relajación, hipnosis y mindfulness.
- Simulación.
- Medicina complementaria y manejo del dolor
- Evidencia.
- Patologías con mejor respuesta.
- Diferentes modalidades complementarias.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 1 ejercicio de aplicación (40%), trabajo grupal.
- 1 prueba final, de selección múltiple, en línea, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%).
CURSOS OPTATIVOS
Nombre del curso 4: Manejo intervencional del paciente con dolor
Nombre en inglés: Interventional Management of Pain.
Horas directas: 25 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 6 semanas
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca entregar las alternativas de tratamiento del dolor desde la perspectiva farmacológica en sus diversas presentaciones como de los tratamientos intervencionales y sus alcances para los pacientes. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
- Reconocer las diferentes alternativas farmacológicas y tratamientos intervencionales para el manejo del paciente con dolor agudo y crónico.
- Evaluar entre las distintas formas de tratamientos intervencionales que beneficien de forma óptima a cada paciente.
- Proponer tratamientos intervencionales según las características del dolor.
- Distinguir los principales efectos adversos de cada tratamiento intervencional.
- Diseñar estrategias de enfrentamiento ante la presentación de una reacción adversa en el paciente con tratamiento intervencional.
Contenidos:
- Generalidades en el tratamiento intervencional en el paciente con dolor.
- En qué consiste.
- En quiénes se justifica.
- Indicaciones más frecuentes del manejo intervencional.
- Fármacos a utilizar: corticoides, anestésicos locales, fenol y alcohol.
- Radiofrecuencia: ¿qué es y para quiénes es útil?
- Térmica.
- Pulsada.
- Refrigerada.
- Procedimientos intervencionales en dolor crónico no oncológico.
- Cabeza y cuello.
- Tórax.
- Columna lumbar y pelvis.
- Grandes articulaciones.
- Procedimientos intervencionales en dolor crónico oncológico.
- Neurolisis de nervios periféricos.
- Neurolisis de plexos viscerales.
- Otros.
- Dispositivos utilizados en dolor refractario
- Neuroestimuladores.
- Bombas intratecales.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 2 ejercicios de aplicación (25% cada uno), trabajo grupal.
- 1 prueba final, de selección múltiple, en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (30%).
Nombre del curso 5: Síndromes dolorosos de origen nociplástico y neuropático
Nombre en inglés: Pain syndromes of nociplastic and neuropathic origin
Horas directas: 25 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 6 semanas
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca abordar los principales síndromes dolorosos de origen nociplástico y neuropático y las implicancias para un abordaje con un estudio y tratamiento adecuados.
Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
- Identificar los mecanismos involucrados en el dolor nociceptivo y nociplástico.
- Relacionar los síndromes dolorosos con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
- Identificar apropiadamente la presentación clínica de los síndromes dolorosos lumbar, visceral, neuropático, neuralgia post herpética y nociplásticos más comunes.
- Elaborar un plan de tratamiento de acuerdo al tipo de síndrome doloroso, tanto neuropático como no neuropático.
- Distinguir los mecanismos involucrados en el dolor neuropático central y periférico.
Contenidos:
- Dolor lumbar.
- Definición de dolor lumbar y evaluación clínica de:
- Dolor facetario.
- Dolor discogénico.
- Dolor radicular.
- Patología sacroilíaca.
- Síndrome de “cirugía de espalda fallida”.
- Dolor miofascial.
- Manejo farmacológico del dolor lumbar.
- Indicaciones de manejo intervencional del dolor lumbar.
- Definición de dolor lumbar y evaluación clínica de:
- Dolor visceral.
- Definición.
- Receptores y fibras involucradas en la percepción y transmisión del dolor visceral.
- Vías anatómicas implicadas en la transmisión del dolor visceral.
- Estrategias de manejo inicial.
- Fibromialgia.
- Definición.
- Criterios diagnósticos.
- Abordaje farmacológico y no farmacológico interdisciplinario.
- Dolor Osteoarticular.
- Definición.
- Principales patologías.
- Estrategias de manejo.
- Cefaleas
- Presentación clínica y clasificación de tipos de cefalea.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
- Dolor neuropático
- Definición y mecanismos involucrados en la génesis del dolor neuropático central y periférico.
- Aproximación al paciente con dolor neuropático, evaluación a través del cuestionario DN4.
- Neuralgia Postherpética
- Definición y presentación clínica.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo.
- Dolor neuropático de origen orofacial
- Definición y presentación clínica.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 2 tarea de aplicación, con casos clínicos para que pongan en práctica lo aprendido (25% cada una), trabajo grupal.
- 1 prueba final, de selección múltiple, en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (30%).
Nombre del curso 6: Síndromes dolorosos de origen nociceptivo y neuropático
Nombre en inglés: Pain Syndromes of nociceptive and neuropathic origin
Horas directas: 25 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 6 semanas
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca abordar los principales síndromes dolorosos de origen nociceptivo y neuropático, y las implicancias para un abordaje con un estudio y tratamiento adecuados.
Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
- Identificar los mecanismos involucrados en el dolor nociceptivo y nociplástico.
- Relacionar los síndromes dolorosos con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
- Identificar apropiadamente la presentación clínica de los síndromes dolorosos en pacientes con lesión medular, síndrome regional complejo, neuropatía diabética, miembro fantasma y dolores nociplásticos más comunes.
- Elaborar un plan de tratamiento de acuerdo al tipo de síndrome doloroso, tanto neuropático como no neuropático.
- Distinguir los mecanismos involucrados en el dolor neuropático central y periférico.
Contenidos:
- Lesión de médula espinal
- Definición y presentación clínica.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
- Síndrome regional complejo
- Definición, criterios diagnósticos, presentación clínica y diagnóstico diferencial con otros síndromes dolorosos presentes en extremidades.
- Mecanismos involucrados.
- Abordaje farmacológico y no farmacológico interdisciplinario.
- Neuropatía diabética (NPD)
- Definición, clasificación y diagnóstico diferencial de los principales tipos de NPD.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
- Síndrome de dolor post amputación (miembro fantasma)
- Definición y presentación clínica.
- Aproximación al paciente con dolor en miembro fantasma.
- Abordaje farmacológico y no farmacológico interdisciplinario.
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 controles en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 2 tarea de aplicación, con casos clínicos para que pongan en práctica lo aprendido (25% cada una), trabajo grupal.
- 1 prueba final, de selección múltiple, en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (30%).
Nombre del curso 7: Manejo del dolor en poblaciones especiales
Nombre en inglés: Pain Management in Special Populations.
Horas directas: 25 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 6 semanas
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca entregar planes y conceptos sobre la evaluación y el tratamiento para personas de distintas edades y/o comorbilidades que requieren una estrategia individualizada para cada una de ellas. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los alumnos serán capaces de:
- Reconocer las características distintivas del manejo analgésico en el paciente adulto mayor, pediátrico y aquellos que padecen de dolor oncológico.
- Distinguir los principales síndromes dolorosos relacionados con patologías oncológicas.
- Identificar características de los pacientes que están en riesgo de uso problemático de opioides.
- Diseñar estrategias de tratamiento analgésico en los pacientes con uso problemático de opioides, pacientes mayores y niños.
- Proponer un plan analgésico en pacientes con deterioro de la función renal.
Contenidos:
- Manejo analgésico del paciente con enfermedad renal crónica (ERC)
- Epidemiología del dolor crónico en pacientes con ERC.
- Principales causas de dolor en pacientes con y sin diálisis.
- Potenciales problemas de la ERC y el uso de fármacos analgésicos.
- Principios de dosis y administración de fármacos a los pacientes con ERC con y sin diálisis.
- Conocer los fármacos que están contraindicados en los pacientes con ERC.
- Manejo analgésico en el paciente mayor
- Cambios relacionados con la edad e implicancias en el manejo farmacológico.
- Métodos de evaluación del paciente adulto mayor (con y sin deterioro cognitivo).
- Desafíos en cuanto a la instauración del manejo farmacológico en los pacientes adultos mayores.
- Manejo analgésico del dolor postoperatorio en pacientes pediátricos.
- Evaluación del dolor según edad del paciente (conocer las escalas y sus principales diferencias).
- Intervenciones farmacológicas:
- Analgésicos no opioides: paracetamol, metamizol, AINEs y ketamina.
- Analgésicos opioides: tramadol, codeína, metadona, morfina y fentanilo.
- PCA endovenosa.
- PCA peridural.
- Anestesia regional.
- Uso de medicamentos “off label”: lidocaína, pregabalina y otros.
- Manejo analgésico del paciente oncológico:
- Conocer los principales síndromes dolorosos relacionados a patologías oncológicas:
- Mucositis oral.
- Neuropatía inducida por quimioterapia (tópico abordado en síndromes dolorosos).
- Dolor óseo inducido por radioterapia.
- Plexopatía por radiación.
- Enteritis y proctitis por radiación.
- Generalidades del manejo ambulatorio con opioides.
- Coadyuvantes en dolor crónico oncológico: antidepresivos, anticonvulsivantes, antagonistas NMDA, alfa-2 agonistas, anestésicos locales y canabinoides.
- Manejo del dolor en pacientes con uso problemático de opioides.
- Definición y prevalencia de uso problemático de opioides (UPO): mal uso, abuso y adicción.
- Factores de riesgo para desarrollar UPO e identificación de los primeros indicios.
- Cuando solicitar ayuda a psiquiatría.
- Manejo de dolor agudo en pacientes con UPO:
- Estrategias no farmacológicas.
- Analgésicos opioides: ¿cuándo y cuáles usar?
- Analgésicos no opioides
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 control en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (15%).
- 1 tarea de aplicación, con casos clínicos respecto del contenido de las lecturas y las clases audio-grabadas (45%), trabajo grupal.
1 prueba final, de selección múltiple, en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%).
Nombre del Curso 8: Manejo perioperatorio del dolor y su cronificación
Nombre en inglés: Perioperative Pain Management and its Chronification.
Horas directas: 25 horas
Horas indirectas: 11 horas
Duración: 6 semanas
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca entregar estrategias de evaluación del dolor preoperatorio, tratamiento del dolor postoperatorio para prevenir la cronicidad, así como también establecer un plan analgésico adecuado para pacientes que presentan síndromes de dolor crónico y que recibirán una intervención quirúrgica. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este módulo, los alumnos serán capaces de:
- Planificar estrategias analgésicas farmacológicas y regionales para el tratamiento del dolor agudo perioperatorio.
- Distinguir a los pacientes con mayor susceptibilidad de desarrollar dolor postquirúrgico persistente.
- Diseñar estrategias analgésicas perioperatorias para la prevención de dolor crónico postquirúrgico.
- Elaborar un plan de manejo analgésico pre - intra y postoperatorio para los pacientes con dolor crónico sometidos a una cirugía.
Contenidos:
- Evidencia actual en manejo del dolor agudo postoperatorio
- Novedades en dolor postoperatorio y estratificación de procedimientos quirúrgicos según intensidad de dolor generado.
- Novedades en analgesia controlada por paciente endovenosa y epidural.
- Peridural torácica: las verdaderas ventajas.
- Otras estrategias de analgesia perioperatoria.
- Dolor postquirúrgico persistente
- Mecanismos de transición de dolor agudo a crónico.
- Pacientes en riesgo de desarrollar dolor crónico postquirúrgico.
- Medidas preventivas preoperatorias e intraoperatorias para desarrollo de dolor crónico postquirúrgico.
- Manejo del dolor agudo postoperatorio en pacientes con dolor crónico
- Vivencia de dolor agudo en paciente con dolor crónico.
- Consideraciones preoperatorias.
- Manejo intraoperatorio de pacientes con dolor crónico.
- Ajuste de opioides en usuarios crónicos.
- Estrategias de analgesia postoperatorias para pacientes con dolor crónico.
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 control en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (15%).
- 1 tarea de aplicación, con casos clínicos respecto del contenido de las lecturas y las clases audio-grabadas (45%), trabajo grupal.
- 1 prueba final en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (40%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa nota final del programa será por medio del cálculo del cálculo ponderado de todos los cursos:
- Curso 1: CONOCIMIENTOS TEÓRICOS GENERALES DEL DOLOR: 20%
- Curso 2: EVALUACIÓN INTERDISCIPLINARIA DEL PACIENTE CON DOLOR: 20%
- Curso 3: MANEJO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR: 20%
- Curso 4: Optativo 1: 20%
- Curso 5: Optativo 2: 20%
Calificación mínima para aprobar todos los cursos es de un 4,0 en su promedio ponderado (escala al 60%).
Para aprobar el diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:Sandra Mura al mail: smuraa@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No