Acerca del programa:
El Diplomado en dolor crónico: Un enfoque interdisciplinario hacia su alivio está dirigido a profesionales de la salud que atienden a personas con dolor agudo y/o crónico. El objetivo principal es entregar al estudiante conocimientos actualizados sobre los conceptos y fundamentos relacionados con la evaluación, el diagnóstico y el manejo interdisciplinario del dolor crónico.
Dirigido a:
- Profesionales de la salud: Medicina, Enfermería, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y otros profesionales en formación afines al diagnóstico y tratamiento de dolor.
Jefe de Programa
Dra. María Francisca Elgueta Le-Beuffe
Equipo Docente
keyboard_arrow_downEduardo Vega Pérez
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Paula León Stehr
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC. Máster en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Diplomado en Educación Médica UC. Instructor, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Antonia Cárdenas Cornejo
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Máster en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.Médico Clínico División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Javiera Henríquez Rodríguez
Enfermera Universitaria UC. Diplomado en Gestión y Seguridad Asistencial para Empresas de la Salud, UC.Diplomado Cuidados de Enfermería en Paciente Crítico Adulto, UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Víctor Contreras Ibacache
Enfermero UC, Magíster en Enfermería UC. Gestor de Proyectos, División de Anestesiología. Investigador Adjunto, Departamento del Adulto, Escuela de Enfermería UC.
Catalina Cubillos Soto
Enfermera Universitaria UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
María Victoria Rodríguez Lobo
Médico Cirujano Universidad de Los Andes.Especialidad en Medicina Familiar Mención Adulto, UC. Máster Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor Crónico. Universidad de Valencia, España. Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina UC.
Augusto Rolle
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Instructor, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Gustavo Torres Riveros
Kinesiólogo Universidad Mayor, Magister en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello.Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.Profesor Asistente, Carrera Kinesiología, Facultad de Medicina UC.
Germán Bannen García-Huidobro
Kinesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Instructor Adjunto, Carrera Kinesiología, Facultad de Medicina UC.
Fernando Altermatt Couratier
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Master of Health Sciences, Duke University. USA. Master of Business Administration (MBA). UC. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Titular, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Juan Carlos de la Cuadra Fontaine
Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asociado, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Margarita Calvo Bascuñán
Médico Cirujano UC, PhD in Neuroscience, Kings College London. Master in Pain Management, Kings College London. Master in Peripheral Nervous System, Universita Degli Studi di Milano. Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Fisiológicas, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
María Luisa Reyes Abarca
Psicóloga de la Salud, UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Descripción
keyboard_arrow_downDada la alta prevalencia de pacientes que experimentan dolor en el contexto nacional, surge la necesidad de fortalecer las competencias de los profesionales de la salud que, en su práctica diaria, enfrentan este tipo de casos.
Este programa tiene como propósito entregar herramientas actualizadas a quienes deseen adquirir o perfeccionar sus conocimientos y habilidades en torno al manejo del dolor agudo y crónico. Se espera que los integrantes de los equipos de salud puedan familiarizarse con los instrumentos disponibles para llevar a cabo una evaluación adecuada y un tratamiento integral del dolor en pacientes de distintos grupos etarios y con diversas comorbilidades.
El programa contempla una selección de temas clave que permiten construir una base sólida de conocimiento y actualización, estructurada a través de una malla flexible. Esta contempla la realización de tres cursos obligatorios (malla mínima), junto con la posibilidad de elegir dos cursos optativos, según los intereses individuales del estudiante o las particularidades de su ejercicio profesional.
El diplomado se imparte mayoritariamente en modalidad asincrónica, centrado en el estudio autónomo del estudiante a través de la plataforma virtual de aprendizaje (https://lms.uconline.uc.cl/). En ella, los participantes encontrarán clases grabadas, lecturas complementarias que profundizan los contenidos tratados y espacios para la participación en foros. Este proceso de aprendizaje será acompañado por profesionales del Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor de la Red de Salud UC-Christus y por el Equipo de Dolor de la División de Anestesiología UC.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Poseer título profesional o ser estudiante de cualquier carrera del área de la salud, desde tercer año, con certificado de alumno regular al día.
- Se sugiere manejo del idioma inglés nivel intermedio, tanto las lecturas obligatorias como complementarias están en idioma inglés.
- Se sugiere tener acceso a internet, las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Valorar críticamente las causas del dolor, sus características clínicas y su abordaje actual, integrando conocimientos y experiencias desde una perspectiva interdisciplinaria.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCursos obligatorios
keyboard_arrow_downGeneral theoretical knowledge of pain
Descripción del curso:
Este curso busca entregar conceptos generales sobre la anatomía, fisiología, mecanismos del dolor y los principios básicos de la cronicidad del dolor en pacientes ambulatorios y hospitalizados; y actualizar los conceptos de dolor.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar la relevancia y prevalencia del dolor crónico en pacientes en contextos nacionales e internacionales.
- Clasificar los tipos de dolor de acuerdo a su origen y duración.
- Distinguir la anatomía, fisiología y los mecanismos involucrados en la transmisión del dolor.
Contenidos:
- Fundamentos y principios básicos del dolor crónico.
- Definición de dolor dada por la Organización Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).
- Epidemiología y relevancia del dolor crónico.
- Teoría y clasificación de los tipos de dolor según su origen y tiempo de evolución.
- Diferencias en los objetivos de tratamiento del dolor crónico.
- Conceptos generales de una atención integral con enfoque interdisciplinario y rol de los integrantes del equipo de dolor (enfermera, psicólogo, kinesiólogo y médico).
- Anatomía, fisiología y mecanismos del dolor.
- Etapas de la percepción del dolor.
- Fibras involucradas en la transmisión del dolor.
- Vías anatómicas implicadas en la transmisión del dolor
- Sistema periférico.
- Sistema espinal y asta dorsal.
- Sistema ascendente.
- Sistema descendente inhibitorio.
- Sistema supraespinal.
- Neurobiología de la activación neuronal.
- Fenómenos de sensibilización central y periférica.
- Dolor nociplástico
- Definición y prevalencia
- Fisiopatología
- Características clínicas
- Síndromes que lo padecen
- Tratamiento
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 2 controles en línea : 20%
- 1 ejercicio de aplicación a casos clínicos grupal : 40%
- 1 prueba final en línea : 40%
Curso II: Evaluación interdisciplinaria del paciente con dolor crónico
Interdisciplinary assessment of the patients with chronic pain
Descripción del curso:
Este curso busca aportar herramientas para evaluar a un paciente con dolor crónico con énfasis en el manejo interdisciplinario biopsicosocial, comprendiendo el rol del equipo en un abordaje integral.
Resultados de Aprendizaje:
- Describir el proceso de evaluación del paciente con dolor crónico desde distintos puntos de vista por parte de un equipo interdisciplinario.
- Distinguir el enfoque de los distintos especialistas en la evaluación del paciente con dolor crónico.
- Identificar los métodos y herramientas empleadas en la evaluación del dolor crónico desde el punto de vista médico, psicológico y kinesiológico.
Contenidos:
- Evaluación del paciente con dolor crónico desde una aproximación biopsicosocial.
- Historia del dolor.
- Banderas rojas.
- Cuestionarios y escalas de evaluación.
- Examen físico.
- Evaluación psicológica del paciente con dolor crónico.
- ¿Qué es una evaluación psicológica?
- ¿Por qué es necesaria este tipo de evaluación en dolor crónico?
- Evaluación integral del paciente desde una perspectiva biopsicosocial.
- Objetivos de la evaluación psicológica.
- ¿Qué evaluar en el paciente con dolor crónico?
- Evaluación kinesiológica del paciente con dolor crónico.
- Anamnesis.
- Cuestionarios de aplicación clínica.
- Evaluación física kinesiológica.
- Gestión y actuación de la enfermera en la unidad de dolor crónico.
- Justificación, objetivos y organización de una unidad de dolor crónico.
- Actividades específicas de la enfermera en la unidad de dolor.
- Registros.
- Indicadores de resultados.
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 2 controles en línea : 20%
- 1 ejercicio de aplicación a casos clínicos grupal : 40%
- 1 prueba final en línea : 40%
Curso III: Manejo farmacológico y no farmacológico del dolor crónico
Pharmacological and Non-pharmacological Management of Chronic Pain
Descripción del curso:
Este curso busca entregar las alternativas de tratamiento del dolor desde la perspectiva farmacológica en sus diversas presentaciones, así como el abordaje no farmacológico y las técnicas derivadas desde diversas áreas. Se ha propuesto que los contenidos de este curso se encuentren a disposición de los (as) alumnos (as) mediante recursos online a través de clases audio grabadas y lecturas (obligatorias y complementarias) durante el tiempo de desarrollo del curso.
Resultados del Aprendizaje
- Distinguir a los pacientes con dolor crónico que son candidatos a procedimientos específicos para su manejo, considerando sus características clínicas
- Planificar distintas intervenciones para un manejo no farmacológico del dolor desde la perspectiva de la psicología.
Contenidos:
- Tratamiento farmacológico del dolor.
- Farmacología básica.
- Ruta de administración de medicamentos.
- Analgésicos no opioides (antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y paracetamol).
- Metamizol
- Opioides (endovenosos y orales).
- Co adyuvantes
- Anticonvulsivantes
- Antidepresivos
- Antagonistas NMDA
- Alfa 2-agonistas
- Anestésicos locales.
- Otros Opioides.
- Codeína
- Tramadol (diversas presentaciones)
- Tapentadol
- Morfina oral
- Metadona oral
- Terapia Transdérmica
- Parches opioides y no opioides.
- Evidencia acerca de nuevas alternativas:
- Vitaminas, omega 3 y magnesio
- Canabinoides
- Tratamiento en el paciente con dolor crónico.
- En quienes se justifica.
- Patologías más frecuentes de recibir intervención.
- Procedimientos intervencionales en dolor crónico no oncológico.
- Tratamientos no Farmacológicos.
- Manejo kinesiológico del paciente con dolor crónico
- Decisiones compartidas.
- Educación en neurociencias del dolor.
- Ejercicios terapéuticos para el dolor crónico/actividad graduada.
- Generación de objetivos/metas.
- Imaginería motora graduada.
- Neurodinámica.
- Alianza terapéutica-acompañamiento.
- Terapias psicológicas utilizadas para manejo del dolor crónico.
- Evidencia.
- ¿Por qué es importante este abordaje y para quiénes está indicado?
- Modelos e intervenciones:
- Terapia cognitiva conductual.
- Terapia de aceptación y compromiso.
- Técnicas de autorregulación: biofeedback, relajación, hipnosis y mindfulness.
- Simulación.
- Medicina complementaria y manejo del dolor
- Evidencia.
- Patologías con mejor respuesta.
- Diferentes modalidades complementarias.
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 2 controles en línea : 20%
- 1 ejercicio de aplicación a casos clínicos grupal : 40%
- 1 prueba final en línea : 40%
Cursos optativos
keyboard_arrow_downInterventional management of the patient with pain
Descripción del curso:
Este curso busca entregar las alternativas de tratamiento del dolor desde la perspectiva farmacológica en sus diversas presentaciones como de los tratamientos intervencionales y sus alcances para los pacientes. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados de Aprendizaje:
- Reconocer las diferentes alternativas farmacológicas y tratamientos intervencionales para el manejo del paciente con dolor agudo y crónico.
- Identificar entre las distintas formas de tratamientos intervencionales que beneficien de forma óptima a cada paciente.
- Proponer tratamientos intervencionales según las características del dolor.
Contenidos:
- Generalidades en el tratamiento intervencional en el paciente con dolor.
- En qué consiste.
- En quiénes se justifica.
- Indicaciones más frecuentes del manejo intervencional.
- Fármacos a utilizar: corticoides, anestésicos locales, fenol y alcohol.
- Radiofrecuencia: ¿qué es y para quiénes es útil?
- Térmica.
- Pulsada.
- Refrigerada.
- Procedimientos intervencionales en dolor crónico no oncológico.
- Cabeza y cuello.
- Tórax.
- Columna lumbar y pelvis.
- Grandes articulaciones.
- Procedimientos intervencionales en dolor crónico oncológico.
- Neurolisis de nervios periféricos.
- Neurolisis de plexos viscerales.
- Otros.
- Dispositivos utilizados en dolor refractario
- Neuroestimuladores.
- Bombas intratecales.
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 2 controles en línea : 20%
- 2 ejercicios de aplicación a casos clínicos grupal : 50%
- 1 prueba final en línea : 30%
Curso: Síndromes Dolorosos de Origen Nociplástico y Neuropático
Pain Syndromes of Nociplastic and Neuropathic
Descripción del curso:
Este curso busca abordar los diversos síndromes dolorosos y las implicancias para un tratamiento adecuado. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los mecanismos involucrados en el dolor nociceptivo y nociplástico.
- Relacionar los síndromes dolorosos con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
- Identificar apropiadamente la presentación clínica de los síndromes dolorosos lumbar, visceral, neuropático, neuralgia post herpética y nociplásticos más comunes.
Contenidos:
- Dolor lumbar.
- Dolor facetario.
- Dolor discogénico.
- Dolor radicular.
- Patología sacroilíaca.
- Síndrome de “cirugía de espalda fallida”.
- Dolor miofascial.
- Manejo farmacológico del dolor lumbar.
- Indicaciones de manejo intervencional del dolor lumbar.
- Dolor visceral.
- Definición.
- Receptores y fibras involucradas en la percepción y transmisión del dolor visceral.
- Vías anatómicas implicadas en la transmisión del dolor visceral.
- Estrategias de manejo inicial.
- Fibromialgia.
- Definición.
- Criterios diagnósticos.
- Abordaje farmacológico y no farmacológico interdisciplinario.
- Dolor Osteoarticular.
- Definición.
- Principales patologías.
- Estrategias de manejo.
- Cefaleas
- Presentación clínica y clasificación de tipos de cefalea.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
- Dolor neuropático
- Definición y mecanismos involucrados en la génesis del dolor neuropático central y periférico.
- Aproximación al paciente con dolor neuropático, evaluación a través del cuestionario DN4.
- Neuralgia Postherpética
- Definición y presentación clínica.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo.
- Dolor neuropático de origen orofacial
- Definición y presentación clínica.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 2 controles en línea : 20%
- 2 tareas de aplicación con casos clínicos : 50%
- 1 prueba final en línea : 30%
Curso: Síndromes dolorosos de origen nociceptivo y neuropático.
Pain Syndromes of Nociceptive and Neuropathic.
Descripción del curso:
Este curso busca abordar los diversos síndromes dolorosos y las implicancias para un tratamiento adecuado. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados del Aprendizaje:
- Identificar los mecanismos involucrados en el dolor nociceptivo y nociplástico.
- Distinguir los síndromes dolorosos con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
- Relacionar la presentación clínica de los síndromes dolorosos en pacientes con lesión medular, síndrome regional complejo, neuropatía diabética, miembro fantasma y dolores.
Contenidos:
- Lesión de médula espinal
- Definición y presentación clínica.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
- Síndrome regional complejo
- Definición, criterios diagnósticos, presentación clínica y diagnóstico diferencial con otros síndromes dolorosos presentes en extremidades.
- Mecanismos involucrados.
- Abordaje farmacológico y no farmacológico interdisciplinario.
- Neuropatía diabética (NPD)
- Definición, clasificación y diagnóstico diferencial de los principales tipos de NPD.
- Mecanismos involucrados.
- Estrategias de manejo inicial.
- Síndrome de dolor post amputación (miembro fantasma)
- Definición y presentación clínica.
- Aproximación al paciente con dolor en miembro fantasma.
- Abordaje farmacológico y no farmacológico interdisciplinario.
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 2 controles en línea : 20%
- 2 tareas de aplicación con casos clínicos : 50%
- 1 prueba final en línea : 30%
Curso: Manejo de dolor en poblaciones especiales
Pain Management in Special Populations
Descripción del curso:
Este curso busca entregar planes y conceptos sobre la evaluación y el tratamiento para personas de distintas edades y/o comorbilidades que requieren una estrategia individualizada para cada una de ellas. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final.
Resultados de Aprendizaje:
- Relacionar las características distintivas del manejo analgésico en el paciente adulto mayor, pediátrico y aquellos que padecen de dolor oncológico.
- Distinguir los principales síndromes dolorosos relacionados con patologías oncológicas.
- Identificar características de los pacientes que están en riesgo de uso problemático de opioides.
Contenidos:
- Manejo analgésico del paciente con enfermedad renal crónica (ERC)
- Epidemiología del dolor crónico en pacientes con ERC.
- Principales causas de dolor en pacientes con y sin diálisis.
- Potenciales problemas de la ERC y el uso de fármacos analgésicos.
- Principios de dosis y administración de fármacos a los pacientes con ERC con y sin diálisis.
- Conocer los fármacos que están contraindicados en los pacientes con ERC.
- Manejo analgésico en el paciente mayor
- Cambios relacionados con la edad e implicancias en el manejo farmacológico.
- Métodos de evaluación del paciente adulto mayor (con y sin deterioro cognitivo).
- Desafíos en cuanto a la instauración del manejo farmacológico en los pacientes adultos mayores.
- Manejo analgésico del dolor postoperatorio en pacientes pediátricos.
- Evaluación del dolor según edad del paciente (conocer las escalas y sus principales diferencias).
- Intervenciones farmacológicas:
- Analgésicos no opioides: paracetamol, metamizol, AINEs y ketamina.
- Analgésicos opioides: tramadol, codeína, metadona, morfina y fentanilo.
- PCA endovenosa.
- PCA peridural.
- Anestesia regional.
- Uso de medicamentos “off label”: lidocaína, pregabalina y otros.
- Manejo analgésico del paciente oncológico:
- Conocer los principales síndromes dolorosos relacionados a patologías oncológicas:
- Mucositis oral.
- Neuropatía inducida por quimioterapia (tópico abordado en síndromes dolorosos).
- Dolor óseo inducido por radioterapia.
- Plexopatía por radiación.
- Enteritis y proctitis por radiación.
- Generalidades del manejo ambulatorio con opioides.
- Coadyuvantes en dolor crónico oncológico: antidepresivos, anticonvulsivantes, antagonistas NMDA, alfa-2 agonistas, anestésicos locales y canabinoides.
- Conocer los principales síndromes dolorosos relacionados a patologías oncológicas:
- Manejo del dolor en pacientes con uso problemático de opioides.
- Definición y prevalencia de uso problemático de opioides (UPO): mal uso, abuso y adicción.
- Factores de riesgo para desarrollar UPO e identificación de los primeros indicios.
- Cuando solicitar ayuda a psiquiatría.
- Manejo de dolor agudo en pacientes con UPO:
- Estrategias no farmacológicas.
- Analgésicos opioides: ¿cuándo y cuáles usar?
- Analgésicos no opioides
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 1 control en línea : 15%
- 1 tarea de aplicación con casos clínicos : 45%
- 1 prueba final en línea : 40%
Curso: Manejo perioperatorio del dolor y su cronificación
Perioperative Pain Management and its Chronification
Descripción del curso:
Este curso busca entregar estrategias de evaluación del dolor preoperatorio, tratamiento del dolor postoperatorio para prevenir la cronicidad, así como también establecer un plan analgésico adecuado para pacientes que presentan síndromes de dolor crónico y que recibirán una intervención quirúrgica. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final
Resultados de Aprendizaje:
- Planificar estrategias analgésicas farmacológicas y regionales para el tratamiento del dolor agudo perioperatorio.
- Distinguir a los pacientes con mayor susceptibilidad de desarrollar dolor postquirúrgico persistente.
- Diseñar estrategias analgésicas perioperatorias para la prevención de dolor crónico postquirúrgico.
Contenidos:
- Evidencia actual en manejo del dolor agudo postoperatorio
- Novedades en dolor postoperatorio y estratificación de procedimientos quirúrgicos según intensidad de dolor generado.
- Novedades en analgesia controlada por paciente endovenosa y epidural.
- Peridural torácica: las verdaderas ventajas.
- Otras estrategias de analgesia perioperatoria.
- Dolor postquirúrgico persistente
- Mecanismos de transición de dolor agudo a crónico.
- Pacientes en riesgo de desarrollar dolor crónico postquirúrgico.
- Medidas preventivas preoperatorias e intraoperatorias para desarrollo de dolor crónico postquirúrgico.
- Manejo del dolor agudo postoperatorio en pacientes con dolor crónico
- Vivencia de dolor agudo en paciente con dolor crónico.
- Consideraciones preoperatorias.
- Manejo intraoperatorio de pacientes con dolor crónico.
- Ajuste de opioides en usuarios crónicos.
- Estrategias de analgesia postoperatorias para pacientes con dolor crónico.
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas
- Lecturas
- Foros
Estrategias Evaluativas:
- 1 control en línea : 15%
- 1 tarea de aplicación con casos clínicos : 45%
- 1 prueba final en línea : 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Conocimientos teóricos generales del dolor: 20%
- Curso 2: Evaluación interdisciplinaria del paciente con dolor: 20%
- Curso 3: Manejo farmacológico y no farmacológico del dolor: 20%
- Curso 4: Optativo 1: 20%
- Curso 5: Optativo 2: 20%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima para aprobar todos los cursos es de un 4,0 en su promedio ponderado (escala al 60%).
Para aprobar el diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de Aprobación digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:Sandra Mura al mail: smuraa@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No