Acerca del programa:
El Diplomado en enfoque interdisciplinario de oclusión funcional en ortodoncia con integración de herramientas digitales 3D entrega a odontólogos generales y especialistas los fundamentos teóricos y clínicos de la oclusión y su relación con el sistema cráneo-facial, formando profesionales capaces de diagnosticar alteraciones oclusales y trastornos temporomandibulares prevalentes.
Dirigido a:
- El programa está dirigido a cirujanos dentistas generales y especialistas interesados en profundizar en la evaluación y tratamiento de la oclusión funcional, integrando un enfoque interdisciplinario con herramientas digitales 3D aplicadas a la ortodoncia.
Jefe de Programa
Catalina Ros
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMaría Francisca Castillo
Instructora adjunta de la Escuela de Odontología UC. Cirujano dentista de la Universidad de Chile, especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de la misma institución y diplomada en Docencia Universitaria UC.
Beatriz Mellado Torres
Profesora adjunta de la Escuela de Odontología UC. Cirujano dentista y especialista en Rehabilitación Oral por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Beatriz Gómez Bonilla
Cirujano dentista, especialista en Radiología Oral y Maxilofacial por la Universidad de Valparaíso y magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud por la Universidad San Sebastián.
Fernanda Meloti
Cirujano dentista con formación de postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Facial en Brasil (FAEPO, GESTOS y FOAR–UNESP), magíster y doctora en Ortodoncia y Ortopedia Facial (FOAR–UNESP) y fellowship en Cirugía de ATM (Shanghai Ninth People’s Hospital). Coautora del libro Sistemas Ertty: Ortodoncia, DTM y Oclusión.
Jorge Ayala
Cirujano dentista y especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial por la Universidad de Chile. Miembro fundador del grupo FACE y miembro honorario de la Sociedad de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de Chile.
Mariano Rocabado
Kinesiólogo y doctor en Terapia Física por la Universidad San Agustín, Florida, USA. Especialista en Terapia Manual Ortopédica y profesor titular de la Universidad Andrés Bello, director del Centro de Estudios de Disfunciones Musculoesqueléticas (CEDIME).
William Collio
Cirujano dentista y especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial por la Universidad de Chile. Profesor asistente de la Universidad Andrés Bello y director del Diplomado en Oclusión Clínica en la misma institución.
Descripción
keyboard_arrow_downEl diplomado aborda el análisis integral de la oclusión funcional como elemento esencial en el diagnóstico y tratamiento odontológico. Los participantes aprenderán a evaluar las interrelaciones entre las estructuras cráneo-cérvico-mandibulares, reconociendo las alteraciones que afectan el equilibrio articular, muscular, periodontal y oclusal.
El programa busca fortalecer la capacidad profesional para diagnosticar y planificar tratamientos interdisciplinarios en ortodoncia, integrando fundamentos teóricos, análisis clínico y herramientas digitales tridimensionales.
Se desarrolla en modalidad online, con clases sincrónicas a través de Zoom y recursos asincrónicos en plataforma Moodle de Educación Continua UC, mediante metodologías activas centradas en la resolución de casos y la aplicación clínica del conocimiento.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Poseer título profesional universitario de cirujano dentista de universidades chilenas o extranjeras o documento que acredite que cursa último año de la carrera.
Se sugiere:
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows o MacOS y navegación por internet.
- Ser capaz de leer artículos en inglés.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar los elementos cráneo-cérvico-mandibulares que intervienen en la oclusión funcional, integrando la valoración clínica y digital de las estructuras del sistema estomatognático para diagnosticar alteraciones y proponer soluciones interdisciplinarias en el contexto de la práctica odontológica.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Crecimiento y desarrollo de las estructuras del sistema estomatognático que determinan la oclusión
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso entrega los fundamentos biológicos necesarios para comprender el crecimiento y desarrollo de las estructuras del sistema estomatognático que determinan la oclusión, integrando los procesos embriológicos, óseos, musculares y dentarios que sustentan la función normal y sus posibles alteraciones
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los procesos de embriología y desarrollo intrauterino de las estructuras del sistema estomatognático que determinan la oclusión
- Analizar el crecimiento y desarrollo de las estructuras óseas, musculares y dentarias del sistema estomatognático que influyen en la oclusión funcional
Contenidos:
- Embriología del sistema estomatognático
- Desarrollo fetal de la cara y el cuello
- Formación de la articulación temporomandibular
- Crecimiento craneofacial
- Base craneal: morfología y maduración
- Desarrollo maxilar y mandibular
- Estructuras funcionales relacionadas con la oclusión
- Condilo, fosa glenoidea y eminencia articular
- Vértebras cervicales y su relación postural
- Musculatura y sistema neural asociados
- Desarrollo dentario y oclusión
- Cronología de erupción
- Factores morfológicos del desarrollo oclusal
Estrategias Metodológicas:
- Clases sincrónicas por plataforma Zoom
- Clases narradas
- Guías de estudio
- Lectura crítica de artículos
Estrategias Evaluativas:
- Controles de lectura: 10%
- Seminario: 40%
- Prueba teórica: 50%
Curso 2: Anatomía aplicada de las estructuras del sistema estomatognático que determinan la oclusión funcional
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso profundiza en la anatomía aplicada del sistema estomatognático, permitiendo reconocer la estructura y función de sus componentes en relación con la oclusión funcional. El estudiante analiza la correspondencia entre anatomía y fisiología de los tejidos óseos, musculares, articulares y ligamentosos, integrando la interpretación de imágenes digitales 3D para el diagnóstico anatómico-clínico
Resultados de Aprendizaje:
- Relacionar la anatomía y fisiología de las estructuras del sistema estomatognático con la oclusión funcional
- Analizar los determinantes anatómicos de la estabilidad ortopédica mandibular
- Identificar mediante imagenología 3D las estructuras anatómicas que determinan la oclusión funcional
Contenidos:
- Anatomía aplicada del sistema estomatognático
- Anatomía dental aplicada
- Anatomía del tejido óseo
- Anatomía de la musculatura
- Anatomía de los ligamentos
- Anatomía de la articulación temporomandibular
- Determinantes funcionales
- Estabilidad ortopédica mandibular
- Factores anatómicos asociados a la oclusión funcional
- Imagenología tridimensional
- Principios de interpretación de imágenes 3D
- Identificación anatómica digital del sistema estomatognático
Estrategias Metodológicas:
- Clases sincrónicas por plataforma Zoom
- Clases narradas
- Guías de estudio
- Lectura crítica de artículos
Estrategias Evaluativas:
- Controles de lectura: 15%
- Tarea: 35%
- Prueba teórica: 50%
Curso 3: Patología de las estructuras del sistema estomatognático que alteran la oclusión
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso aborda el estudio de las alteraciones anatómicas y funcionales del sistema estomatognático que afectan la oclusión, permitiendo identificar patologías óseas, musculares, articulares, periodontales y cervicales. El estudiante analizará la correlación entre imagenología 3D y hallazgos clínicos, adquiriendo criterios para la derivación oportuna al especialista correspondiente.
Resultados de Aprendizaje:
- Reconocer las alteraciones anatómicas y funcionales del sistema estomatognático que inciden en la oclusión
- Analizar la relación entre patología cervical y disfunciones oclusales
- Identificar a través de imagenología 3D las alteraciones de las estructuras anatómicas del sistema estomatognático
- Derivar oportunamente al especialista correspondiente según el diagnóstico funcional
Contenidos:
- Alteraciones anatómicas y funcionales del sistema estomatognático
- Alteraciones posicionales de estructuras óseas y dentarias
- Alteraciones oclusales por trauma oclusal
- Alteraciones periodontales derivadas del trauma oclusal
- Trastornos temporomandibulares
- Trastornos intracapsulares
- Trastornos extracapsulares
- Imagenología 3D aplicada al diagnóstico articular
- Trastornos funcionales asociados
- Disfunción muscular craneocervical
- Correlación clínica y derivación interdisciplinaria
Estrategias Metodológicas:
- Clases sincrónicas por plataforma Zoom
- Clases narradas
- Guia de estudio
- Lectura crítica de artículos
Estrategias Evaluativas:
- Controles de lectura: 30%
- Tareas: 20%
- Prueba teórica: 50%
Curso 4: Integración de los factores que determinan una oclusión funcional en ortodoncia
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso integra los factores anatómicos, funcionales y digitales que determinan una oclusión funcional en ortodoncia. El estudiante aplicará protocolos clínicos y herramientas 3D para elaborar diagnósticos morfofuncionales, desarrollar una historia clínica fundamentada y valorar la estabilidad oclusal dentro de un enfoque interdisciplinario
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar los factores anatómicos y funcionales que intervienen en la valoración integral de la oclusión
- Aplicar protocolos clínicos y digitales 3D para la evaluación morfofuncional del paciente ortodóncico
- Integrar los resultados de la historia clínica, el montaje en articulador y la evaluación muscular y articular dentro del diagnóstico interdisciplinario
- Valorar la estabilidad funcional del sistema estomatognático en el contexto del tratamiento ortodóncico
Contenidos:
- Proceso diagnóstico integral
- Historia clínica: anamnesis, examen clínico e imagenología complementaria
- Análisis morfofuncional del sistema estomatognático
- Evaluación funcional
- Montaje en articulador analógico y virtual
- Mapa de dolor articular de Rocabado
- Evaluación muscular craneocervical
- Herramientas digitales y diagnóstico 3D
- Protocolos de evaluación morfológica 3D craneofacial
- Integración diagnóstica y planificación interdisciplinaria
Estrategias Metodológicas:
- Clases sincrónicas por plataforma Zoom
- Clases narradas
- Guías de estudio
- Lectura crítica de artículos
Estrategias Evaluativas:
- Controles de lectura: 20%
- Tareas: 30%
- Certamen teórico: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl cálculo de la nota final del diplomado será el promedio ponderado de los cursos, según la ponderación descrita a continuación:
- Curso 1: 25%
- Curso 2: 25%
- Curso 3: 25%
- Curso 4: 25%
Para obtener el certificado de aprobación, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Aprobación de cada uno de los cursos.
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Realización de todas las actividades programadas en los cursos.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por el diplomado y por cada curso aprobado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura, grado académico, o certificado de la superintendencia de salud.
- Currículum Vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No