Acerca del programa:
El programa profundiza en los problemas, propuestas y discusiones actuales en torno a los estudios críticos de la moda, un campo transdisciplinario, que postula a la moda como índice de realidad y transformación de cambio socio-político.

Dirigido a:
Profesionales, licenciados/licenciadas, técnicos y técnicas en cualquier área del conocimiento.
Jefe de Programa

Ángel Álvarez Solís
Equipo Docente
keyboard_arrow_downÁngel Álvarez Solís
Profesor Asistente del Instituto de Estética UC. Doctor en Filosofía, UNAM. Ha sido profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Entre sus publicaciones destacan: Cosmética. Filosofía de la apariencia física (Taugenit: Madrid, 2021), Filosofía política. Arqueología de un saber indisciplinado (Ediciones Iberoamericana: México, 2020) y la República de la melancolía. Actualmente, investiga sobre la dietética como campo de investigación filosófica.
Elixabete Ansa Goicoechea UC
Directora del Instituto de Estética. Profesora Asociada del Instituto de Estética UC. Es PhD in Philosophy (Estudios Culturales y Literatura) por Indiana University (2012), Magíster en Literatura Hispánica por Indiana University (2004) y Filóloga Inglesa por Universidad de Deusto (2002). En el 2012 realizó una investigación postdoctoral en el Departamento de Teoría de las Artes, Universidad de Chile, especializándose en el análisis de las vanguardias artísticas a partir de establecer cruces interdisciplinarios entre arte, cine, literatura y las coyunturas políticas de los sesenta.
Ingrid Sánchez Téllez
Doctora en Letras Modernas con especialidad en Letras francesas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2022); Magíster en Letras Modernas con especialidad en Letras francesas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2018), y Literatura y Creación Literaria por el Centro de Cultura Casa Lamm (2014). Sus líneas de investigación son los espacios literarios en la novela francesa y las representaciones del cuerpo en la literatura latinoamericana. Ha impartido clases en la Universidad de Chile para el Magíster de Artes y Psicología clínica.
Martina Barroeta
Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Investigadora independiente en estudios de moda, indumentaria y derechos humanos. Fundadora y directora del Centro de Estudios de Moda e Indumentaria Fashionerd.cl, Santiago. Sus líneas de investigación son: Derechos humanos, Estudios críticos de moda, Epistemologías decoloniales, Literatura y Estudios de género.
Marcelo Marino
Historiador de arte por la Universidad Nacional de Cuyo. Ex-becario Conicet e investigador asociado del Centro de Investigación en Arte y Patrimonio de la UNSAM. Sus publicaciones académicas y sus intereses de investigación se concentran en la representación de la apariencia en el arte y la cultura visual del siglo XIX argentino y latinoamericano, las relaciones entre cuerpo y política y la historia y teoría de la moda. Ha sido docente en diversas universidades de Argentina y forma parte de importantes grupos de investigación transnacionales sobre historia del arte. Actualmente reside en Bristol, Inglaterra y dirige la colección Estudios de Moda de Ampersand.
Emilia Müller
Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. M.A. Visual Culture: Costume Studies, New York University. Doctora en Historia, Universidad Católica de Chile. Actualmente es Curadora de Colección Textil y Vestuario en el Museo Histórico Nacional de Chile. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Moda y fotografía: el vestuario femenino a través del lente” Santiago: Archivo Brügmann y Amo Santiago; y “Pasado de Moda: Historias de una colección”, Catálogo de la Exposición, Museo Histórico Nacional, Santiago.
María José Rossi
Doctora en Filosofía por la Università degli Studi di Torino (Italia). Actualmente es Profesora Adjunta regular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirige en la UBA, desde 2008, proyectos UBACyT sobre hermenéutica latinoamericana, estética y política. Autora del libro El cine como texto. Hacia una hermenéutica de la imagen-movimiento (Bs. As., Topía, 2007) y compiladora del libro Relecturas. Claves hermenéuticas para la lectura de textos filosóficos (Buenos Aires, Eudeba, 2013).
Mary Luz Estupiñán
Licenciada en Idioma, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Profesora de literatura, traductora y editora. Ha editado Formas de lo contemporáneo. Literatura, crítica y cultura en Brasil (2021), El ABC del neoliberalismo (2016) y co-editado La Universidad (im)posible (2018). Entre sus líneas de investigación se encuentran: Pensamiento y crítica latinoamericana; Feminismo, estudios de género y disidencias sexo-genéricas; y Literatura y cultura brasileña y latinoamericana.
Descripción
keyboard_arrow_downEl diplomado propone una profundización a los estudios críticos de la moda: un campo de estudio que investiga los límites éticos, los alcances políticos, los problemas de sustentabilidad, las gramáticas de género y las formas estéticas de la potencia crítica de la vestimenta. En este contexto, los estudios críticos de la moda cobran relevancia, al postular que, más que ser un producto frívolo de la sociedad de masas o un mal alienante del capitalismo contemporáneo, puede ser un recurso crítico, para la emancipación y las prácticas libertarias de algunos individuos, colectivos y minorías políticas. Así, con base en la teoría crítica de la moda, se propone un paradigma de investigación novedoso y necesario, que muestra cómo la moda interviene y modifica materialmente las prácticas políticas y estéticas de los agentes sociales, desde un proceso de resignificación de algunos conceptos provenientes del feminismo, el género, el racismo, las disidencias corporales, la queerización vestimentaria y las políticas de aparición de los cuerpos.
Así, el programa justifica la moda como objeto de pensamiento y prueba la importancia de la vestimenta en las formas de construcción de la subjetividad ética y política en los tiempos contemporáneos, indagando en las relaciones éticas, estéticas y políticas del fenómeno vestimentario.
La metodología se basa en clases expositivas por parte de los/las docentes y en diálogos grupales reflexivos, inspirados en los contenidos expuestos y las lecturas abordadas en las sesiones. El programa se realizará online con clases en vivo a través de una plataforma streaming. A su vez, las clases se complementarán con charlas de académicos especializados en las áreas propuestas en el programa.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional, técnico o licenciatura.
- Quienes no posean antecedentes académicos, podrán realizar una postulación especial, a través de una entrevista con el jefe de programa.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downProblematizar la interacción de la moda con el feminismo, el racismo y las disidencias corporales a la luz de diversas teorías.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downModa y crítica
keyboard_arrow_downCréditos: 2
Horas totales: 43
Horas directas: 25
Horas indirectas: 18
Descripción del curso:
Se planteará la relación entre moda y crítica, valiéndose de la crítica como una forma de análisis de objetos vestimentarios inscritos en un contexto políticamente conflictivo y abierto, donde los estudiantes puedan desarrollar sus propias miradas críticas. El curso tendrá sesiones expositivas y análisis grupales de la bibliografía mínima del curso.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los diversos enfoques teóricos propios de los estudios críticos de la moda contemporáneos.
- Reconocer distintas teorías críticas de la moda, en tanto un problema teórico, estético y sociológico, principalmente en los siglos XX y XXI.
- Distinguir entre teoría crítica de la moda y crítica de la moda, en tanto paradigma institucionales de pensamiento.
Contenidos:
- Introducción a la teoría crítica de la moda
- La moda como objeto de pensamiento.
- Moda y crítica de la moda
- Aproximaciones materialistas a la práctica de vestir.
- Diseño de indumentaria en tallas grandes.
- Cuerpo y normatividad en el diseño de moda.
- Entramados materiales y discursivos para un nuevo diseño crítico.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos.
- Debates en grupo.
Estrategias Evaluativas:
- Comentario crítico a objeto visual de la unidad 1: 50%
- Análisis estético de la cultura visual de la moda discutidos en la unidad 2: 50%
Moda y disidencias corporales
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 45
Horas directas: 25
Horas indirectas: 20
Descripción del curso:
Se expondrá y analizará el rendimiento teórico y político para pensar la moda a partir de los feminismos contemporáneos, en particular, el curso investiga la relación entre moda, género y disidencias corporales, en tanto fenómeno contemporáneo relevante a nivel académico y teórico. El curso tendrá sesiones expositivas y análisis grupales de la bibliografía mínima del curso.
Resultados de Aprendizaje:
- Justificar la importancia ética y estética de la moda para las políticas de identidad.
- Explicar la capacidad de la vestimenta para fundamentar simbólicamente las nuevas disidencias corporales.
- Ponderar analíticamente los vínculos entre moda y feminismo en el espacio latinoamericano.
Contenidos:
- Moda y feminismo
- El cuerpo, al arte y la teoría crítica.
- El feminismo y los dilemas simbólicos de la moda.
- Moda y gordura
- El problema subjetivo del cuerpo.
- Moda, gordura y disidencias corporales.
- La industria de la moda y el problema de las tallas.
- Discriminación y el vestir gordo.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos.
- Debates en grupo.
Estrategias Evaluativas:
- Ensayo crítico de aplicación de contenidos de la unidad 1: 50%
- Análisis iconográfico de una imagen basada en la unidad 2: 50%
Moda y colonialismo estético
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 47
Horas directas: 27
Horas indirectas: 20
Descripción del curso:
Se analizarán las relaciones de colonialidad que se establecen en el discurso de la moda. A partir de un análisis decolonial de las prácticas vestimentarias, el curso problematiza las formas de violencia estética que la moda, como aparato de dominación, genera en los cuerpos contemporáneos. El curso intercalará sesiones expositivas con reflexiones grupales entorno a las problemáticas expuestas.
Resultados de Aprendizaje:
- Distinguir los debates entre moda y apropiación cultural.
- Fundamentar la importancia del cuerpo indígena en la constitución vestimentaria en Latinoamérica
- Desarrollar un análisis decolonial de los cuerpos racializados en el contexto contemporáneo.
Contenidos:
- Moda, racismo, indigenismo
- La correlación entre teoría crítica de la moda y teoría crítica de la raza.
- La racialización de la moda: contra el dominio blanco de la vestimenta.
- Colonialismos del vestir y prácticas destituyentes.
- Blanquitud, negritud y orgullo marrón en las prácticas vestimentarias.
- Moda, derechos humanos y crisis ecológica. El lado oscuro de la moda
- El vestido y los derechos humanos
- Moda y devastación ecológica.
- Moda y crítica al Antropoceno.
- ¿Puede la moda ser sustentable?
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos.
- Debates en grupo.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis estético de un objeto de la moda de la unidad 1: 50%
- Ensayo crítico de aplicación de contenidos de la unidad 2: 50%
Moda, literatura y política
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 47
Horas directas: 27
Horas indirectas: 20
Descripción del curso:
El curso se centrará en el análisis de la dimensión política del fenómeno vestimentario, en algunas producciones culturales de América Latina. El objetivo es mostrar el rendimiento analítico para pensar la política con base en los problemas de la apariencia física, la crítica al cuerpo heteronormado y las prácticas de vestir en contextos de violencia política. El curso intercalará sesiones expositivas con reflexiones grupales, que surjan de las presentaciones de los avances del ensayo individual que deben trabajar los estudiantes a lo largo del curso.
Resultados de Aprendizaje:
- Justificar los aportes de la literatura, el cine y el ensayo latinoamericano para pensar los travestismos contemporáneos.
- Fundamentar la relación histórica entre cuerpo, política y control de la apariencia física.
- Discutir la relación entre moda y política desde un pensamiento situado.
Contenidos:
- La literatura, la crítica y la moda
- Los estudios literarios y la moda
- La historia y las artes como objetos de crítica de la moda.
- El régimen visual de la moda contemporánea.
- Escrituras sobre la vestimenta latinoamericana
- Moda, escritura y travestismos latinoamericanos
- Los estudios culturales y el problema de la moda.
- Travestismos barrocos: sor Juana Inés de la Cruz y la monja Alférez.
- El travestismo como problema del latinoamericanismo: Lemebel.
- Imagen y tecnologías de la máscara latinoamericana: el encapuchado y el disfraz.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos.
- Debates en grupo.
Estrategias Evaluativas:
- Comentario literario a un fragmento de la novela decimonónica: 50%
- Ensayo crítico de aplicación de contenidos de la unidad 2: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa calificación final del diplomado se obtendrá del promedio ponderado de los cuatro cursos:
- Curso 1: Moda y crítica: 19%.
- Curso 2: Moda y disidencias corporales: 27%.
- Curso 3: Moda y colonialismo estético: 27%.
- Curso 4: Moda, literatura y política: 27%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura o técnico.
- Currículum Vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No