Diplomado en Experto asesor de empresas y personas en derecho del consumidor

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Se trata de una actividad de especialización para un perfil profesional y de excelencia académica, dirigida a personas interesadas en profundizar sus conocimientos en el Derecho del Consumidor nacional para prestar sus servicios tanto a empresas como a personas naturales.


Dirigido a:

Jueces, litigantes, asesores de empresas y/o, en general, quienes ya cuenten con el grado de licenciado en derecho (o equivalente) y trabajen profesionalmente en áreas afines al Derecho del Consumidor.


Jefe de Programa

Patricio I. Carvajal

Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (España). Profesor de derecho romano y civil Derecho UC, Licenciado en Derecho UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Cristián Aedo. Abogado. Abogado Integrante ICA Antofagasta. Profesor de Derecho Civil UCN. Doctor en Derecho Universidad de Deusto.

Maite Aguirrezabal. Abogada. Prof. Derecho Procesal, Directora de Departamento y Directora Programa Doctorado en Derecho Universidad de los Andes. Doctora en Derecho Universidad de Navarra.

Carlos Amunátegui. Abogado. Profesor Derecho Romano y Teoría del Derecho UC. Doctor en Derecho Universidad Pompeu Fabra.

Jaime Balmaceda. Abogado. Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago.

Francisca Barrientos. Abogada. Subdirectora Jurídica SERNAC. Doctora en Derecho Universidad de los Andes.

Marcelo Barrientos. Abogado. Prof. Derecho Civil UC. Director Programa Doctorado en Derecho UC. Doctor en Derecho Universidad de Salamanca.

Cristóbal Bonacic. Abogado. Socio Estudio Jurídico Rivera y Cía. Prof. Derecho Penal UC.

Patricio Carvajal. Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca (España). Licenciado en Derecho, Abogado UC.

Nicolás Cobo. Abogado. Prof. Derecho Público e International Contracts Derecho UC. Doctor en Derecho Universidad de Salamanca.

Juan Ignacio Contardo. Abogado. Profesor Derecho Civil UDP. Doctor en Derecho Universidad de los Andes.

Lucas del Villar. Abogado. exdirector de SERNAC.

Rodrigo Díaz de Valdés. Abogado. Socio Estudio Jurídico Baker & McKenzie Chile. Profesor Derecho Civil UC.

Carmen Domínguez. Abogada. Profesora Derecho Civil UC. Doctora en Derecho Universidad Complutense de Madrid.

Juan Luis Goldenberg. Abogado. Asociado Estudio Jurídico Villarroel, Lecaros, Aste y Baraona. Profesor Derecho Civil y Derecho Comercial UC. Doctor en Derecho Universidad de Salamanca.

Erika Isler. Abogada. Prof. Derecho Civil. Directora Departamento UBO y Doctora en Derecho UC.

Jaime Lorenzini. Abogado. Socio Lorenzini, Twyman, Castillo, Pohl Consultores Legales. Profesor de Derecho del Consumidor Universidad de Chile.

Ximena Marcazzolo. Abogada. Profesora Derecho Procesal Penal UC. Máster en Derecho. Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra.

María José Martabit. Abogada. Asociada Estudio Jurídico Carey y Cía. Instructora Derecho a la Información UC. LL.M. University of Washington.

Tomás Menchaca. Abogado. Socio Estudio Jurídico Menchaca y Cía. Ex Presidente Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Profesor Derecho Económico UC.

Viviana Muñoz Sandoval, Licenciada en Derecho, Jueza del 4º Juzgado de Policía Local de Santiago.

Marcelo Nasser. Abogado. Socio Estudio Jurídico Pumpin, Dorfman, Hales, Díaz y Cía. Prof. Derecho Comercial UC. Doctor en Derecho Universidad de los Andes.

Ruperto Pinochet. Abogado. Socio Estudio Jurídico Pinochet y Concha Abogados. Profesor de Derecho Civil U. de Talca. Doctor en Derecho Universidad de Barcelona

Marisol Rojas. Abogada. Ministra de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago.

José Pedro Silva. Abogado. Licenciado en Derecho UC. Profesor Asociado Departamento de Derecho Procesal. Director Programa de Reformas a la Justicia.

Ángela Vivanco. Abogada. Profesora de Derecho Constitucional UC. Doctora en Derecho Universidad de La Coruña.

Ricardo Jungmann Davies. Abogado y profesor de Derecho Económico UC. Master en Derecho por la Universidad de Navarra (España).

Alfredo Ferrante. Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de Girona (España). Profesor de Derecho Civil Universidad Alberto Hurtado.

María Elisa Morales Ortiz. Abogada por la U. Austral. Doctora en Derecho U. de Chile. Profesora de Derecho Civil de la U. Austral.

Patricia López. Abogada por la Universidad Adolfo Ibáñez. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Civil Universidad de Valparaíso.

José Luis Guerrero Bécar. Abogado UC. Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. Profesor de Derecho Económico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Descripción

Nuestro país ha experimentado un cambio significativo, cultural, jurisprudencial y legal, que ha marcado un importante incremento en la importancia del Derecho del Consumidor. En efecto, esta área hoy es fundamental tanto para el público que accede a los bienes y servicios ofrecidos masivamente en el mercado como para las propias empresas que los ofrecen. Ya no es concebible una asesoría jurídica, completa y de calidad, sin tener este aspecto en la primera consideración. Por tanto, la presente actividad académica intenta abordar una materia que no es estudiada en profundidad en los diversos planes de estudio de las licenciaturas en derecho, y que desde hace relativamente pocos años ha observado un profundo e intenso desarrollo profesional al hilo de unas categorías, principios e instituciones jurídicos que requieren de un estudio especializado para su correcta comprensión y aplicación. Se espera, por tanto, que los alumnos desarrollen habilidades teóricas y prácticas en la materia jurídica y en las demás ciencias afines para contextualizar su aplicación; así como también una adecuada asimilación de los elementos de responsabilidad social que se vinculen con los problemas propios de esta área del derecho.

El programa académico de educación continua “Experto Asesor de Empresas y Personas en Derecho del Consumidor” está adscrito y cumple con los estándares de calidad de los “Programas de Excelencia Académica” de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En consecuencia, no se dirige de manera abierta al público, sino que, de manera más restrictiva respecto de lo admitido por la reglamentación interna, sólo a un público de postgrado con el fin de satisfacer su interés profesional en la materia, trasladándole conocimientos jurídicos de frontera en el área.

Dentro de este marco, la especialización como Experto Asesor de Empresas y Personas en Derecho del Consumidor, tiene por objetivo que los alumnos alcancen un adecuado nivel de especialización para enfrentar el fenómeno jurídico de la sociedad inmersa en un modelo de mercado de proyección masiva y de tráfico global de bienes y servicios. Por consiguiente, pretende entregar las herramientas técnicas para utilizar de manera especializada, crítica y creativa, la legislación en materia de Derecho de los Consumidores y Usuarios; de tal forma que el alumno, como asesor experto, pueda contribuir a equilibrar de manera justa, racional y eficaz las relaciones entre los proveedores y los consumidores o usuarios, cualquiera sea la parte a la cual preste su servicio profesional.

Para ello se prevé una metodología de enseñanza que abarque las materias jurídicas, económicas y otras de relevancia, al mismo tiempo que el empleo de técnicas pedagógicas que incluyan clases lectivas, participación activa, análisis de casos, simulaciones y otras que se adapten a los objetivos de esta actividad.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de abogado y grado de licenciado en derecho (o equivalente).
  • Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender de manera crítica, los contenidos positivos, dogmáticos y hermenéuticos, fundantes del derecho del consumidor.
  • Integrar las normas, instituciones y principios propios del derecho del consumidor con el Ordenamiento jurídico común.
  • Conocer la vinculación del derecho del consumidor con diversos conocimientos científicos y sociales que resulten auxiliares para el buen desempeño de los especialistas en derecho de consumo.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Derecho del consumidor I: Ámbito de Aplicación y Nociones Preliminares

Nombre en inglés: Consumer Law I: Scope of Application and Preliminary Notions

Horas cronológicas: 20

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito ofrecer a los alumnos el contexto general que vertebra el sistema de protección a los derechos de los consumidores, analizando especialmente la Ley 19.496, lo que resultará pertinente para una adecuada comprensión del ámbito de aplicación de la normativa más relevante en la materia que se trata. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos junto con un análisis de la práctica, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados del Aprendizaje

  • Definir el ámbito de aplicación de la Ley 19.496 y distinguir las demás normas aplicables.
  • Diferenciar los actos de consumo, sus sujetos y materias, de aquellos actos excluidos de aplicación.
  • Distinguir las etapas de la negociación desde el primer contacto negocial hasta la formación del contrato de consumo, las cargas, derechos y deberes de las partes y su régimen de responsabilidad.

Contenidos:

  • Los artículos 1, 2, 2 bis y 3 de la Ley 19.496. Sus límites, ampliaciones y sus alcances con los ámbitos de aplicación de otras normas particulares y generales.
  • La noción de consumidor en el marco del derecho del consumidor. Esencia y extensiones.
  • La noción de proveedor en el ámbito de las relaciones de consumo. Esencia y extensiones.
  • La noción de relación de consumo y de acto de consumo en el derecho del consumidor.
  • Los derechos y deberes de los consumidores y usuarios en general.
  • Sujetos y acto de consumo en el marco de la contratación en general.
  • Etapas en la negocialidad contractual. Noción de tratativas preliminares frente a las nociones de oferta, aceptación y contrato en derecho de consumo.
  • Deberes, derechos y cargas durante las tratativas preliminares.
  • La responsabilidad precontractual por quiebre de las tratativas.
  • El papel de la voluntad en la oferta y la aceptación contractual: contenido, derechos, deberes y cargas. Especialmente el derecho a la información, a la seguridad y al retracto.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Análisis de textos legales.
  • Lectura y discusión de sentencias y/o artículos doctrinales.
  • Análisis de sentencias.
  • Conferencia Magistral.

Evaluación de los aprendizajes

  • 1 Control escrito de conocimientos (50%).
  • 1 Trabajo de comentario crítico de jurisprudencia (50%).

Nombre del curso: Derecho del consumidor II: Procedimientos

Nombre en inglés: Consumer Law II: Procedures

Horas cronológicas: 30

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito ofrecer a los alumnos un conocimiento avanzado de los diferentes procedimientos de toda índole para la resolución de los conflictos en materia de la protección de los derechos del consumidor, lo que resulta pertinente para una adecuada comprensión de los medios disponibles para articular la defensa de esos derechos. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos junto con un análisis de la práctica, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de Aprendizaje

  • Conocer, distinguir y aplicar las normas procesales de índole judicial (en todas sus instancias y recursos), administrativo, arbitral y otros medios alternativos de resolución de conflictos, en materia de derecho del consumidor y en otras áreas a las que éstas se extiendan.
  • Conocer y aplicar técnicas de negociación en el contexto del derecho de consumo.
  • Conocer y aplicar técnicas de litigación en el contexto del derecho de consumo.

Contenidos:

  • Tramitación de primera instancia ante los Juzgados de Policía Local.
  • Tramitación de primera instancia ante los Juzgados Civiles.
  • Tramitación arbitral.
  • Tramitaciones administrativas ante el SERNAC.
  • Tramitación a través de otros medios alternativos de resolución de conflictos.
  • Tramitación de segunda instancia y sistema recursivo en derecho del consumidor.
  • Carga y valoración de la prueba en el derecho del consumidor.
  • Aplicación del recurso de protección en materia de derecho del consumidor.
  • Intervenciones del Tribunal Constitucional en materia de Derecho del Consumidor.
  • Aplicación procedimental de la ley 19.496 en materias ajenas al derecho del consumidor.
  • Derecho procesal internacional ante el derecho de consumo chileno.
  • Técnicas de litigación.
  • Técnicas de negociación.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Análisis de textos legales.
  • Lectura y discusión de sentencias y/o artículos doctrinales.
  • Análisis de sentencias.
  • Simulación de juicios, negociaciones o conflictos.
  • Conferencia Magistral.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Prueba escrita de conocimientos (40%).
  • Prueba escrita de conocimientos (60%).

Nombre del curso: Derecho del consumidor III: Garantía y Responsabilidad Contractual

Nombre en inglés: Consumer Law III: Guarantee and Contractual Responsibility

Horas cronológicas: 30

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito ofrecer un análisis de las diferentes garantías legales relativas a las pretensiones de cumplimiento, indemnización que pueden darse en el ámbito civil, penal y comercial entre distintos ámbitos tanto generales como especiales (ej. Sector inmobiliario, salud, servicios financieros, entre otros), ello bajo la pertinencia de obtener una correcta orientación sobre los diferentes remedios existentes para la protección de los derechos de los consumidores. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos junto con un análisis de la práctica, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de Aprendizaje

  • Distinguir las nociones y elementos de la pretensión de cumplimiento y la pretensión indemnizatoria.
  • Diferenciar la noción de garantía del proveedor de otras especies de obligaciones principales.
  • Aplicar los distintos remedios para el incumplimiento contractual.
  • Aplicar las normas de responsabilidad contractual en el derecho del consumidor.
  • Distinguir los contenidos y el régimen de cumplimiento e indemnización por incumplimiento en áreas específicas como: derecho inmobiliario, contratos de salud, contratos financieros, contratos educacionales.
  • Distinguir los tipos penales de potencial común ocurrencia en conflictos del ámbito del Derecho del Consumidor.
  • Analizar los derechos y obligaciones que otorga a una empresa la aplicación del “estatuto PYME”.
  • Relevar la trascendencia del estricto apego a las buenas prácticas en las empresas.
  • Distinguir los problemas propios del Derecho del Consumidor y de aquellos de Libre Competencia.
  • Identificar las maneras de armonizar acciones del derecho de la libre competencia con las normas de protección del consumidor.

Contenidos:

  • Origen y características de las actuales nociones de cumplimiento contractual y de responsabilidad en el derecho de contratos.
  • La obligación de garantía en el marco de la clasificación de las obligaciones principales. Garantía legal, garantía convencional y normas del pago.
  • Redhibición y resolución en los contratos del consumidor.
  • La pluralidad de los llamados ”remedios” para el incumplimiento contractual.
  • Responsabilidad por incumplimiento de los contratos en derecho del consumidor en general.
  • Cumplimiento y responsabilidad por incumplimiento de los contratos en materia inmobiliaria en derecho del consumidor en general.
  • Cumplimiento y responsabilidad por incumplimiento de los contratos por servicios financieros en derecho del consumidor.
  • Cumplimiento y responsabilidad por incumplimiento de los contratos en el ámbito de la salud en la parte en que sea aplicable el derecho del consumidor.
  • Cumplimiento y responsabilidad por incumplimiento de los contratos en el ámbito de los servicios educacionales en el derecho del consumidor.
  • La estafa, la usura y otros delitos ante el derecho del consumidor.
  • Los daños, lesiones y homicidios ante el derecho del consumidor.
  • Las empresas y el estatuto PYME.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Análisis de textos legales.
  • Lectura y discusión de sentencias y/o artículos doctrinales.
  • Análisis de sentencias.
  • Conferencia Magistral.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Prueba escrita de conocimientos (60%).
  • Trabajo de comentario crítico de jurisprudencia (40%).

Nombre del curso: Derecho del consumidor IV: Aspectos de Derecho Administrativo y Económico

Nombre en inglés: Consumer Law IV: Aspects of Administrative and Economic Law

Horas cronológicas: 20

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito ofrecer una identificación de las normas y ámbitos de Derecho Público y Económico que inciden sobre los derechos de los consumidores. Ello resulta pertinente para lograr un adecuado desenvolvimiento de los alumnos frente a los organismos del Estado, sus competencias y potestades existentes y que se proyectan sobre la tutela de los derechos de los consumidores. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos junto con un análisis de la práctica, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de Aprendizaje

  • Distinguir la organización administrativa y las funciones de los órganos del Estado que participan en la protección del consumidor y la fiscalización de los proveedores.
  • Comparar las facultades sancionatorias que el Estado puede aplicar lícitamente.
  • Comparar la responsabilidad de los órganos de la Administración ante el consumidor.
  • Relevar la importancia de las normas de etiquetado y trazabilidad para la protección de los consumidores.

Contenidos:

  • Organización y funciones del SERNAC.
  • Nociones de Derecho administrativo sancionador.
  • Facultades de otros órganos de la Administración en cuestiones del ámbito del derecho del consumidor. Superintendencias.
  • Municipalidades y responsabilidad por falta de servicio en el ámbito del consumo.
  • Empresas públicas de servicios y concesionarios.
  • Normas de etiquetado.
  • Normas de trazabilidad.
  • Compliance.
  • Derecho de la libre competencia. Fiscalía Nacional Económica y procedimientos ante el Tribunal de defensa de la libre competencia.
  • Derecho de la libre competencia. Multas, indemnizaciones y nulidad contractual.
  • Rational choice para la contratación de la empresa proveedora.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Análisis de textos legales.
  • Lectura y discusión de sentencias y/o artículos doctrinales.
  • Análisis de sentencias.
  • Conferencia Magistral.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Prueba escrita de conocimientos (60%).
  • Prueba escrita de conocimientos (40%).

Nombre del curso: Derecho del consumidor V: Contratos y Mercados Regulados

Nombre en inglés: Consumer Law V: Contracts and Regulated Markets

Horas cronológicas: 30

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito examinar en especial el derecho de contratos que aplica a las relaciones contractuales en materia de derechos de los consumidores, lo resultará pertinente para que los alumnos puedan analizar las generalidades aplicables a los contratos en este ámbito, como a una identificación de diversos supuestos especiales y sus particularidades. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos junto con un análisis de la práctica, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de Aprendizaje

  • Identificar los distintos contenidos de un contrato de consumo.
  • Evaluar de modo crítico el papel de la voluntad en los eventuales vicios del consentimiento y en el contenido del contrato.
  • Interpretar e integrar los contratos de consumo.
  • Aplicar las normas sobre efectos de la nulidad por cláusulas abusivas contenidas en el derecho del consumidor.
  • Distinguir los conjuntos conexos de contratos en el derecho del consumidor.
  • Distinguir las normas especiales que aplican al consumidor en situaciones diversas y particulares.

Contenidos:

  • La formación del consentimiento. El papel de la voluntad y del derecho a la información en los contratos de consumo.
  • Contenido del contrato de consumo: condiciones generales y condiciones particulares.
  • Los vicios de la voluntad en los contratos de consumo.
  • Interpretación e integración de los contratos de consumo.
  • Clásulas abusivas.
  • Nulidad total o parcial de los contratos de consumo.
  • Contratos conexos en el derecho de consumo.
  • Los mecanismos accesorios de garantía en el derecho del consumidor.
  • Los contratos de servicios y productos financieros. Sistema financiero, Ley de Bancos y consumidor.
  • Los contratos de servicios y productos financieros. Condiciones generales y cláusulas abusivas.
  • Los contratos de servicios financieros. Daño precontractual y por incumplimiento de contrato.
  • Derecho de seguros. Normas aplicables a la contratación por consumidores, vías de reclamación y conceptos fundamentales.
  • Derecho de seguros. Formación del consentimiento, información y publicidad.
  • Derecho de seguros. Obligaciones y acciones.
  • Contratos de servicios y servicios turísticos (viajes y alojamientos).
  • Concurso del consumidor.
  • Normas concursales y su función en la protección de los intereses del consumidor.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Análisis de textos legales.
  • Lectura y discusión de sentencias y/o artículos doctrinales.
  • Análisis de sentencias.
  • Conferencia Magistral.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Prueba escrita de conocimientos (60%).
  • Trabajo de comentario crítico de jurisprudencia (40%).

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:

  • Curso: Derecho del consumidor I: Ámbito de Aplicación y Nociones Preliminares: 14%
  • Curso: Derecho del consumidor II: Procedimientos: 24%
  • Curso: Derecho del consumidor III: Garantía y Responsabilidad Contractual: 24%
  • Curso: Derecho del consumidor IV: Aspectos de Derecho Administrativo y Económico: 24%
  • Curso: Derecho del consumidor V: Contratos y Mercados Regulados: 14%

Los alumnos deberán ser aprobados con: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Para aprobar el programa del diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No