Acerca del programa:
Adquiere herramientas para dirigir un proyecto de construcción, considerando elementos de abastecimiento y contratación en la industria minera.
El Diplomado en Gestión de la construcción de proyectos mineros ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Administración de la Construcción (MAC).
Dirigido a:
Este programa está orientado a ejecutivos y profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario orientados a los requerimientos y expectativas de la cultura sectorial minera.
Jefe de Programa
Hernán de Solminihac
Equipo Docente
keyboard_arrow_downLuis Fernando Alarcón Cárdenas
Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, Master of Engineering y Ph.D. University of California, Berkeley. Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción, Director de Extensión Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC y Presidente de DICTUC S.A.
Micaela Barrientos Estevez
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gerente de Aseguramiento de la Calidad para proyectos de AngloAmerican; Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.
Eduardo Córdova Vergara
Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, Ph.D. & M.S. in Mining Engineering, University of Utah. Profesor Asistente de la Escuela de Ingeniería UC, con especialidad en aplicaciones computacionales, diseños mineros 3D, FEM/FEA, modelamiento numérico y sismicidad inducida en minería. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en la industria minera, en temas de gestión y administración de contratos (CODELCO).
Patricio Gahona López
Master of Engineering, University of Michigan. Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Relator del Programa de Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC). Relator de cursos de Administración de Proyectos, Programa Lean Enterprise, Taller de Proyectos, entre otros de Educación Profesional PUC. Gerente de Desarrollo Gepro SpA, con más de 23 años de experiencia, tanto nacional como internacional, en áreas de planificación y desarrollo estratégico, administración de portafolio de inversiones, evaluación y desarrollo de negocios comerciales y administración de proyectos en instituciones financieras multinacionales.
Mauricio Salgado Torres
Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gerente General Gesinfra Consultores SpA. Jefe Área ICH. Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.
Alfredo Sarmiento Peña
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Cuyo. Magister en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Relator del PMI. Gerente de Gestión Calidad y Medio Ambiente de Züblin International. Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.
Marcela Radovic
Master of London School of Economics and Political Science (LSE). Abogada de la Universidad de Chile. Especialización en manejo de conflictos para contratos de ingeniería y construcción. Cuenta con 15 años de experiencia profesional, focalizados principalmente en la gestión estratégica, abastecimiento, diseño e implementación de políticas públicas, regulación y asesoramiento técnico – jurídico en los sectores de energía, minería, construcción e infraestructura, en el ámbito público y privado.
Alex Wagemann
Socio fundador de Wagemann Abogados & Ingenieros. Abogado de la Universidad de Chile, Master en Construcción Internacional de Universidad de Stuttgart y Diplomado en las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Chile y Universidad de Santiago. Es Director del Grupo Mundial de Trabajo sobre Contratos de Construcción en la Confederación Internacional de Asociaciones de Contratistas, en Paris. Ha sido destacado por Who´s Who Legal 2019 y 2020 como uno de los 12 Leading Individuals para toda Latinoamérica en la categoría Construction y en Leaders League 2018, 2019 y 2020 como experto técnico destacado en la categoría Litigation Support para Ingeniería y Construcción. Fue durante 7 años Consejero Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, presidiendo el Grupo Propietario-Contratista y hasta el año 2019 fue Director de la Sociedad Chilena de Derecho de la Construcción. Es parte del Comité de Expertos para la implementación de Dispute Boards para contratos de obras públicas en la República de Chile, es miembro titular del Club Español del Derecho de la Construcción e Ingeniería, del grupo de Construction Law de la IBA y de la Dispute Resolution Board Foundation.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Descripción
keyboard_arrow_downEl diplomado aborda las diferentes disciplinas necesarias para participar activamente y/o dirigir un proyecto de construcción. Su estructura está definida a partir de cuatro cursos mínimos, uno de los cuales tiene carácter de taller, y un curso optativo de la malla curricular del MAC-UC.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLos requisitos de ingreso son los mismos que exige el MAC, es decir:
- Grado de Licenciado, o título universitario equivalente a esta licenciatura, en Arquitectura, Construcción Civil, Ciencias de la Ingeniería u otra ciencia afín.
- Dos años de experiencia laboral como mínimo, acreditada con dos cartas de recomendación de trayectoria profesional.
Es deseable que los postulantes tengan comprensión lectora del idioma inglés suficiente para leer y comprender material complementario a las distintas asignaturas.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar competentemente los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para administrar y dirigir proyectos desde el inicio hasta el fin.
- Aplicar los conceptos de la administración y dirección de proyectos en su desempeño profesional.
- Identificar y manejar los principales factores que inciden en el desempeño y resultados de un proyecto, en especial los relacionados a los sistemas de contratación.
- Analizar y comprender las tendencias globales de abastecimiento y contratación en la Industria Minera.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: IAC 3240: Fundamentos de Administración de Proyectos
keyboard_arrow_downHoras Totales: 24
Profesor: Luis Fernando Alarcón y Patricio Gahona
Descripción del curso
El propósito del curso es introducir al alumno de postgrado a diversos conceptos y metodologías de administración de proyectos, a través de la presentación del estado del arte en la materia, el estudio de casos y la implementación práctica de los conceptos en proyectos reales.
Resultados del aprendizaje
- Comprender los conceptos básicos de planificación y administración y apreciar su influencia en el buen desarrollo de un proyecto.
- Utilizar los conceptos de la teoría de las organizaciones y entender su desarrollo en el tiempo, aplicando la teoría para diseñar estructuras de organización aplicadas a proyectos.
- Utilizar las teorías del comportamiento de las personas en forma individual y en grupos, para el análisis de casos de proyectos.
- Reconocer y valorizar el papel del elemento humano en la administración del proyecto.
- Comprender los sistemas contractuales utilizados para proyectos y los mecanismos de prevención de reclamos y controversias.
- Comprender las nuevas tendencias en la forma de contratar y desarrollar proyectos.
- Aplicar los conceptos de control de gestión a la dirección de los proyectos.
Contenido:
- La Planificación como punto de inicio del proyecto: planeamiento y programación
- Teoría de diseño de las organizaciones tipo: aplicación a los proyectos
- Dirección y coordinación del proyecto.
- Control de proyectos.
- Sistemas de contratación de proyectos.
- Administración de contratos, manejo de reclamos
- El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas.
- Lecturas guiadas.
- Análisis y discusión de casos.
- Trabajos grupales.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
- Reportes críticos de lecturas y tareas: 20%
- Trabajos grupales: 40%
- Examen: 40%
Curso 2: IAC 3250: Administración de Proyectos
keyboard_arrow_downHoras Totales: 24
Profesor: Luis Fernando Alarcón y Micaela Barrientos
Descripción del curso
Este curso aborda conceptos y metodologías avanzadas para la administración de proyectos aplicables en distintas fases del ciclo de vida del proyecto, desde la teoría, el estudio de casos y su implementación práctica en proyectos reales, entregando al alumno herramientas fundamentales que le permitan realizar un mejor desarrollo y administración de estos.
Resultados del aprendizaje
- Identificar estructuras y procesos estándar en la administración del proyecto.
- Aplicar procesos de administración en cada etapa del desarrollo de un proyecto.
- Distinguir las capacidades que deben aprovecharse y desarrollar para dirigir un proyecto.
- Aplicar los sistemas de información en los procesos de planificación y control de los proyectos.
- Aplicar los procesos de toma de decisión comunes a casos específicos.
- Aplicar herramientas de trabajo en equipo en proyectos.
- Aplicar los conceptos de control de gestión a la dirección de los proyectos.
Contenido
- Estructura de fases de entrega de un proyecto.
- Estandarización de un proyecto
- Procesos de entrega
- Bases contractuales entre Diseñador y Cliente
- Bases contractuales entre Propietario y Diseñador
- Bases contractuales entre Propietario y Constructor.
- Información de un proyecto
- Administración, manejo y almacenamiento de información.
- Entrega de información a clientes, proyectistas, arquitectos, propietarios y entidades regulatorias.
- El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables.
- Elementos de toma de decisiones y manejo del riesgo en proyectos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas.
- Lecturas guiadas.
- Análisis y discusión de casos.
- Trabajos grupales.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
- Reportes y presentaciones orales: 20%
- Trabajos grupales: 40%
- Exámenes específicos de materia teórica: 40%
Curso 3: IAC 3450: Administración y Negociación de Contratos en Minería O
keyboard_arrow_downHoras Totales: 24
Profesor: Eduardo Córdova Vergara
Descripción del curso
El curso abordará el proceso de formulación, negociación y puesta en marcha de contratos, considerando las diferentes visiones que existen tanto por la empresa mandante (minera), como la abastecedora de insumos y servicios (proveedora). Así mismo, se revisarán las tendencias de abastecimiento global para insumos estratégicos; en el contexto de relaciones comerciales de largo plazo entre empresas mineras y proveedoras.
Resultados del aprendizaje
- Aplicar los conceptos y herramientas para confeccionar y definir contratos de productos y servicios en minería.
- Analizar y comprender las tendencias globales de abastecimiento y contratación en la Industria Minera.
- Aplicar estrategias relevantes durante la negociación, contratación y administración de contratos.
Contenidos
Introducción a la administración de contratos - Políticas
- Política ética comercial y antimonopolios
- Análisis de casos en empresas mineras y proveedoras
Introducción a la administración de contratos - Definiciones
- Definición y tipos de contrato
- Políticas de contratación de servicios y análisis de casos
- Contratos de suministros (productos-insumos)
- Tipos de suministros (operacionales, de proyectos)
- Políticas de compras y análisis de casos
Preparación de un contrato y licitación
- Principios básicos – propósitos y objetivos
- Preparación de las bases técnicas y administrativas
- Llamado a licitación, consultas y recepción de ofertas
- Adjudicación y elaboración del contrato
- Licitación, cotización y tipos de contratos (servicios, suministros)
Ejecución de obras y/o servicios
- Interferencias – Modificación de contratos
- Aprobación de estados de pago y reclamos
- Pronto inicio – subcontratación – libro de obras, garantías, programación
- Finiquito del contrato
- Recepción parcial / final de obras y/o servicios
Negociación de contratos
- Filosofía de la negociación
- Elementos para la preparación de la negociación
- Prácticas para conducir negociaciones (Apalancamiento de la oferta y
- demanda)
- Acto de la negociación y habilidades del equipo negociador
- Estrategias de cierre de acuerdo
- Análisis de diferentes casos de negociación y resultados de cierre de acuerdo en minería
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas.
- Charlas de expertos de la Industria en temas específicos.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
- Controles: 60%
- Examen: 40%
Curso 4: IAC3275: Métodos de contratación en la construcción
keyboard_arrow_downHoras Totales: 24
Profesor: Marcela Radovic y Alex Wagemann
Descripción del curso
El curso aborda desde una perspectiva eminentemente práctica, aspectos legales asociados a los contratos de construcción, con un especial enfoque en las modalidades de contratación que la propia industria se ha dado y la forma en que la legislación existente se aplica a dichas modalidades, a través de diversos casos prácticos. Por último, se hará una inducción a la contratación según estándares internacionales que actualmente se utilizan en proyectos de construcción.
Resultados del aprendizaje
- Comprender el marco legal y normativo de los contratos de construcción públicos y privados.
- Distinguir y analizar las diversas clasificaciones de los contratos de construcción desde el punto de vista legal, como desde las clasificaciones que la propia práctica de la industria se ha dado.
- Aplicar análisis de los riesgos jurídicos y comerciales que pueden ser reconocidos en un contrato de construcción, identificando los elementos más importantes que deben estar presentes en un contrato.
- Identificar e interpretar los elementos característicos de los contratos según su modalidad de compensación y riesgo asociados, en particular, los componentes y efectos de los conceptos de suma alzada, serie de precios unitarios y gastos reembolsables.
- Comprender las principales cláusulas de un contrato FIDIC.
Contenidos
- Marco normativo de los contratos públicos
- Marco normativo de los contratos privados
- Clasificación legal de los contratos de construcción
- Clasificaciones industriales de los contratos de construcción
- Según forma de compensación y riesgo asociado
- Según su objeto o alcance
- Análisis detallado de los aspectos contractuales más relevantes que deben ser
- analizados en los contratos de construcción
- Nuevas modalidades de contratación: los contratos FIDIC
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas
- Lecturas guiadas
- Análisis y discusión de casos
- Preparación de monografías grupales
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
- Reportes críticos de lecturas: 20%
- Monografías grupales: 60%
- Prueba teórica: 20%
Taller : IAC 3901: Taller Integrado de Gestión y Dirección de Obras de Infraestructura
keyboard_arrow_downHoras Totales: 24
Profesor: Mauricio Salgado
Descripción del curso
A través de la modalidad de taller, el alumno se enfrentará a casos reales de gestión y dirección de proyectos de infraestructura. Durante el proceso se introducirán, estudiarán y aplicarán, las principales variables y conceptos que determinan el éxito de un proyecto de este tipo.
Resultados del aprendizaje
- Comprender y aplicar los conceptos asociados a la gestión y dirección de proyectos de construcción de infraestructura.
- Formular proyectos de construcción de infraestructura considerando variables técnicas, legales, económicas, financieras, políticas y de gestión.
Contenido
La problemática que requiere gestión y dirección de proyectos de infraestructura.
- Necesidades y problemáticas que motivan el desarrollo de la infraestructura
- Soluciones y proyectos de Infraestructura.
- Características de los proyectos de infraestructura.
Identificación, diagnóstico y dimensionamiento del problema.
- Contexto e identificación de la naturaleza del problema.
- Horizonte temporal y cobertura espacial.
- Diagnóstico y dimensionamiento de la situación actual y potencial futura.
- Límites de la problemática.
- Identificación de los actores (“Stakeholders”)
Identificación y definición de alternativas de solución.
- Planteamiento del problema a solucionar
- Formulación de alternativas tentativas de solución.
- Identificación y dimensionamiento de los impactos (positivos y negativos).
- Relevancia de los actores.
- Formulación del proyecto de infraestructura.
Formulación y definición del proyecto de solución.
- Alcances y limitaciones del proyecto.
- Dimensionamiento del proyecto.
- Toma de decisiones y criterios a adoptar en el planteamiento de proyectos de
- infraestructura.
- Consideraciones para su evaluación a nivel de pre-inversión.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas.
- Lecturas guiadas.
- Estudio de casos.
- Proyecto grupal de curso.
Evaluación de los aprendizajes:
La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:
- Presentación de casos de estudio: 55%
- Informe Proyecto Grupal: 45%
Optativos del MAC
keyboard_arrow_down- Tecnologías de Información para Gestión de Proyectos.
- Sistemas Integrados de Gestión.
- Métodos de Contratación en la Construcción.
- Manejo del Riesgo en Proyectos.
- Ingeniería y Diseño Sustentable.
- Fundamentos de Ingeniería de Costos.
- Gestión del Conocimiento en Ingeniería y Construcción.
- Modelación y Evaluación de Proyectos.
- Gestión de Proyectos Inmobiliarios.
- Gestión de Valor en Ingeniería y Construcción.
- Gestión Sustentable de Proyectos de Construcción.
- Innovación y Emprendimiento en la Construcción.
- Gestión de Sustentabilidad en Empresas y Organizaciones.
- Administración y Negociación de Contratos en Minería.
- Gestión de Infraestructura.
- Tópicos en Políticas Públicas en la Industria de la Construcción.
- De la Idea al Proyecto.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del Diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
Curso 1: 20%.
Curso 2: 20%.
Curso 3: 20%.
Curso 4: 20%.
Curso 5: 20%.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento.
- Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
*En los programas con evaluaciones sumativas, solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 10
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
6 junio 2025 - 8 abril 2026 | Viernes de 08:30 a 19:10 horas
(dependiendo de los cursos a realizar) y excepcionalmente algunos sábados |
$3.500.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No