Diplomado en Administración de contratos para la construcción

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

"Te permitirá analizar, con una visión estratégica, las tareas de la administración de contratos y construir un documento adecuado según el tipo de proyecto.

Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Administración de la Construcción (MAC)."


administración contratos construcción

Dirigido a:

Este programa está orientado a ejecutivos y profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos.


Jefe de Programa

Hernán de Solminihac

Ph.D. y MSc., Universidad de Texas (UT), Austin, EE.UU. Ingeniero Civil, UC. Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente es Director de Clapes UC, Director del Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC), Jefe del Diplomado en Administración y Dirección de Proyectos de Ingeniería UC. Fue Ministro de Minería (2011-2014) y Ministro de Obras Públicas (2010-2011). Fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UC (2004-2010), Director de DICTUC (1998-2004), Presidente de DICTUC S.A. (2004-2010), Presidente de COCHILCO (2012-2014), Presidente del Directorio de ENAMI (2012-2014), y Director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC (2014-2018).
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

LUIS FERNANDO ALARCÓN CÁRDENAS

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, Master of Engineering y Ph.D. University of California, Berkeley. Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción. Es miembro fundador del International Group for Lean Construction IGLC y en 2008 fue nombrado Shimizu Visiting Professor en la Universidad de Stanford. 

MICAELA BARRIENTOS ESTEVEZ 

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gerente de Aseguramiento de la Calidad para proyectos de AngloAmerican; Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.  

PATRICIO GAHONA LÓPEZ

Ingeniero Civil Universidad de Chile, Master of Engineering University of Michigan, Consultor y Profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Magister en Administración de la Construcción (MAC UC). 

ORLANDO MINGO MARINETTI

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master Planificación Urbana y Área de Diseño de Asentamientos, Massachusett Institute Of Technology. Gerente General Urbana E&D. Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.  

CLAUDIO OSORIO ROMERO

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Derecho de Empresas, Universidad de Navarra Pamplona-España. Director Legal BFV. Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.  

MAURICIO SALGADO TORRES

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gerente General Gesinfra Consultores SpA. Jefe Área ICH. Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.  

SYLVIA VALENZUELA

Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master in Design, Harvard University Graduate School of Design; especialista en temas de gestión urbana. Profesora Taller Gestión y Dirección II en el Magíster en Administración de la Construcción. 

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

El diplomado aborda las diferentes disciplinas necesarias para participar activamente y/o dirigir un proyecto de construcción. Su estructura está definida a partir de tres cursos mínimos, la elección de uno de dos talleres opcionales y un curso optativo de la malla curricular del MAC-UC. 

Requisitos de Ingreso

Los requisitos de ingreso son los mismos que exige el MAC, es decir: 

  • Grado de Licenciado, o título universitario equivalente a esta licenciatura, en Arquitectura, Construcción Civil, Ciencias de la Ingeniería u otra ciencia afín.
  • Dos años de experiencia laboral como mínimo, acreditada con dos cartas de recomendación de trayectoria profesional. 

Es deseable que los postulantes tengan comprensión lectora del idioma inglés suficiente para leer y comprender material complementario a las distintas asignaturas.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar competentemente los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para administrar y dirigir proyectos desde el inicio hasta el fin. 
  2. Aplicar los conceptos de la administración y dirección de proyectos y contratos en su desempeño profesional.
  3. Identificar y manejar los principales factores que inciden en el desempeño y resultados de un proyecto.
  4. Comprender y explicar las características y riesgos de los contratos de proyectos de construcción y participar en su administración.

Desglose de cursos

Curso 1: IAC 3240: Fundamentos de Administración de Proyectos

Nombre en inglés: IAC 3240: Fundamentals of Project Management

Horas cronológicas: 24; Créditos: 5 

Profesor: Luis Fernando Alarcón y Patricio Gahona.

Resultados de Aprendizaje

  1. Comprender los conceptos básicos de planificación y administración y apreciar su influencia en el buen desarrollo de un proyecto.
  2. Utilizar los conceptos de la teoría de las organizaciones y entender su desarrollo en el tiempo, aplicando la teoría para diseñar estructuras de organización aplicadas a proyectos.
  3. Utilizar las teorías del comportamiento de las personas en forma individual y en grupos, para el análisis de casos de proyectos.
  4. Reconocer y valorizar el papel del elemento humano en la administración del proyecto.
  5. Comprender los sistemas contractuales utilizados para proyectos y los mecanismos de prevención de reclamos y controversias.
  6. Comprender las nuevas tendencias en la forma de contratar y desarrollar proyectos.
  7. Aplicar los conceptos de control de gestión a la dirección de los proyectos.

Contenido:

  • La Planificación como punto de inicio del proyecto. Planeamiento y Programación.
  • Teoría de diseño de las organizaciones tipo. Aplicación a los proyectos.
  • Dirección y coordinación del proyecto.
  • Control de proyectos.
  • Sistemas de contratación de proyectos.
  • Administración de contratos, manejo de reclamos
  • El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables.
  • Estudios de casos presentados por los alumnos y el equipo docente, con análisis fuertemente ligado a la estructura de trabajo y su respectivo resultado construido.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Lecturas guiadas.
  • Análisis y discusión de casos.
  • Trabajos grupales.

Evaluación de los aprendizajes:

La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:

  • Reportes críticos de lecturas y tareas: 20%
  • Trabajos grupales: 40%
  • Examen: 40%


Curso 2: IAC 3250: Administración de Proyectos

Nombre en inglés: IAC 3250: Project management

Horas cronológicas: 24; Créditos: 5 

Profesor: Luis Fernando Alarcón y Micaela Barrientos.

Resultados de Aprendizaje:

  1. Identificar estructuras y procesos estándar en la administración del proyecto.
  2. Distinguir las capacidades que deben aprovecharse y desarrollar para dirigir un proyecto.
  3. Aplicar los sistemas de información en los procesos de planificación y control de los proyectos.
  4. Aplicar a casos específicos los procesos de toma de decisión más corrientes.
  5. Conocer y aplicar los fundamentos de la dirección de un proyecto.
  6. Manejar los conceptos de control de gestión y su aplicación a la dirección de los proyectos.

Contenido: 

  • Estructura de fases de entrega de un proyecto.
  • Estandarización: procesos de entrega, bases contractuales entre Diseñador y Cliente, Propietario y Diseñador, Propietario y Constructor.
  • Información: Administración, manejo y almacenamiento de información. Entrega de información a clientes, proyectistas, arquitectos, propietarios y entidades regulatorias.
  • El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables.
  • Elementos de toma de decisiones y manejo del riesgo en proyectos.
  • Estudios de casos presentados por los alumnos y el equipo docente, con análisis fuertemente ligado a la estructura de trabajo y su respectivo resultado construido.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Lecturas guiadas.
  • Análisis y discusión de casos.
  • Trabajos grupales.

Evaluación de los aprendizajes:

La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:

  • Reportes y presentaciones orales: 20%
  • Trabajos grupales: 40%
  • Exámenes específicos de materia teórica: 40%


Curso 3: IAC 3270: Aspectos Legales en la Industria de la Construcción

Nombre en inglés: IAC 3270: Legal Aspects in the Construction Industry

Horas cronológicas: 24; Créditos: 5

Profesor: Claudio Osorio.

Resultados de Aprendizaje:

  1. Aplicar nociones generales de derecho en áreas relevantes para la actividad de la construcción.
  2. Dominar un lenguaje especializado que permita su interacción con especialistas en derecho.
  3. Actuar en su campo profesional en forma correcta y de acuerdo a derecho.
  4. Comprender y explicar las características de los contratos de proyectos de construcción y seleccionar el más adecuado según el tipo de proyecto.
  5. Participar en la administración de contratos en proyectos de construcción.

Contenido:

  • Nociones Generales de Derecho.
  • Contratos.
  • Contrato de Construcción.
  • Administración de Contratos.
  • Aspectos de Derecho Tributario.
  • Aspectos de Derecho Laboral.
  • Aspectos de Derecho Societario.
  • Noción de responsabilidad civil y penal.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Reportes y presentaciones orales.
  • Trabajos grupales.
  • Controles.

Evaluación de los aprendizajes:

La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:

  • Reportes y presentaciones orales: 20%
  • Trabajos grupales: 30%
  • Controles: 50%


Curso 4: IAC 3901 Taller Integrado de Gestión y Dirección de Obras de Infraestructura

Nombre en inglés: IAC 3901: Integrated Workshop for Management and Direction of Infrastructure Works

Horas cronológicas: 24; Créditos: 5 

Profesor: Mauricio Salgado

Resultados de Aprendizaje:

  1. Comprender y aplicar los conceptos asociados a la gestión y dirección de proyectos de construcción de infraestructura.
  2. Formular proyectos de construcción de infraestructura considerando variables técnicas, legales, económicas, financieras, políticas y de gestión.

Contenido:

La problemática que requiere gestión y dirección de proyectos de infraestructura.

  • Necesidades y problemáticas que motivan el desarrollo de la infraestructura
  • Soluciones y proyectos de Infraestructura.
  • Características de los proyectos de infraestructura.

Identificación, diagnóstico y dimensionamiento del problema.

  • Contexto e identificación de la naturaleza del problema.
  • Horizonte temporal y cobertura espacial.
  • Diagnóstico y dimensionamiento de la situación actual y potencial futura.
  • Límites de la problemática.
  • Identificación de los actores (“Stakeholders”).
  • Identificación y definición de alternativas de solución.
  • Planteamiento del problema a solucionar.

Formulación de alternativas tentativas de solución.

  • Identificación y dimensionamiento de los impactos (positivos y negativos).
  • Relevancia de los actores.
  • Formulación del proyecto de infraestructura.
  • Formulación y definición del proyecto de solución.
  • Alcances y limitaciones del proyecto.
  • Dimensionamiento del proyecto.
  • Toma de decisiones y criterios a adoptar en el planteamiento de proyectos de infraestructura.
  • Consideraciones para su evaluación a nivel de pre-inversión.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Lecturas guiadas.
  • Estudio de casos.
  • Proyecto grupal de curso.

Evaluación de los aprendizajes:

La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:

  • Presentación de casos de estudio: 55%
  • Informe Proyecto Grupal: 45%


Curso 5: ARQ 3103: Taller Integrado de Gestión y Dirección de proyectos Inmobiliarios Complejos

Nombre en inglés: ARQ 3103: Integrated Workshop for Management and Management of Complex Real Estate Projects

Horas cronológicas: 24; Créditos: 5 

Profesor: Orlando Mingo, Sylvia Valenzuela

Resultados de Aprendizaje:

  1. Formular y diseñar proyectos inmobiliarios mayores y complejos que sean viables integralmente y evaluar su factibilidad económica, de gestión y administración, aplicando herramientas prácticas y considerando. aspectos técnicos, legales, económicos, comerciales financieros, sociológicos, políticos y de gestión y administración.
  2. Aplicar herramientas prácticas que permitan planificar, gestionar e implementar proyectos inmobiliarios de gran tamaño, complejidad y desarrollo en el tiempo.
  3. Examinar y aplicar metodologías y herramientas que permitan mejorar los indicadores de rentabilidad privada, eficiencia y eficacia en el manejo y coordinación de estos procesos de formulación, diseño, evaluación, gestión y administración de proyectos en los que concurren diversas disciplinas, especialidades y talentos.

Contenido:

Aspectos Generales de Proyectos de Negocio Inmobiliario.

  • El qué, porqué, cómo y cuándo de un negocio Inmobiliario.
  • Las reglas del juego, condiciones de oferta, demanda y precios.
  • Atributos que conforman las características del uso y mix óptimo de un terreno.
  • Actores relevantes, intereses y respuestas.
  • Restricciones y potenciales para el desarrollo inmobiliario de un terreno.

Metodología para la identificación y evaluación del potencial y las restricciones de desarrollo inmobiliario de una localización de suelo determinada.

  • Definición de programa de usos del terreno.
  • Definición de mix óptimo, evaluación económica estática.
  • Evaluación económica dinámica.
  • Determinación de etapas del proyecto.
  • Estrategia de financiamiento, marketing, ventas e implementación.

Formulación de Plan de Negocios.

  • Definición de Estrategia de Gestión.
  • Plan Financiero y de Implementación y Ejecución.
  • Definición de Estructura Organizacional necesaria.
  • Definición de Plan de Comunicaciones y Mercadeo.
  • Determinación de Estrategia de Comunicación.
  • Plan de Comercialización y Ventas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Estudio y desarrollo de caso de terreno especifico.

Lectura guiada de material teórico y casos de estudio.

Evaluación de los aprendizajes:

La nota final se calculará con las siguientes ponderaciones:

  • Reportes orales individuales: 20%
  • Trabajo grupal: 30%
  • Informe final: 50%


Optativos del MAC (no necesariamente se dictan todos los años)

  • Tecnologías de Información para Gestión de Proyectos.
  • Sistemas Integrados de Gestión.
  • Métodos de Contratación en la Construcción.
  • Manejo del Riesgo en Proyectos.
  • Ingeniería y Diseño Sustentable.
  • Fundamentos de Ingeniería de Costos.
  • Gestión del Conocimiento en Ingeniería y Construcción.
  • Modelación y Evaluación de Proyectos.
  • Gestión de Proyectos Inmobiliarios.
  • Gestión de Valor en Ingeniería y Construcción.
  • Gestión Sustentable de Proyectos de Construcción.
  • Innovación y Emprendimiento en la Construcción.
  • Gestión de Sustentabilidad en Empresas y Organizaciones.
  • Administración y Negociación de Contratos en Minería.
  • Gestión de Infraestructura.
  • Tópicos en Políticas Públicas en la Industria de la Construcción.
  • De la Idea al Proyecto.

Requisitos Aprobación

El promedio final del Diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0: 

  • Curso 1: 20%.
  • Curso 2: 20%.
  • Curso 3: 20%.
  • Curso 4: 20%.
  • Curso 5: 20%. 

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos: 

  • Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0. 

*En los programas con evaluaciones sumativas, solo se puede entregar certificado de aprobación. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.  

* En caso de que, por cualquier motivo, no se cumplan los objetivos de aprendizaje de un curso y el alumno repruebe, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. Esta gestión debe re

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título 
  • Curriculum Vitae actualizado.

El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 10

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No