Diplomado en Administración de proyectos de construcción

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Administración de proyectos de construcción aborda las diferentes disciplinas necesarias para participar activamente y/o dirigir un proyecto de construcción.

Este programa ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Administración de la Construcción (MAC).

El diplomado está compuesto por tres cursos mínimos, la elección de uno de dos talleres opcionales y un curso optativo de la malla curricular del MAC.

Diplomado en Administración de Proyectos de Construcción, uc

Dirigido a:

Este programa está orientado a ejecutivos y profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos.


Jefe de Programa

Hernán de Solminihac

Ph.D. y M.Sc. de la Universidad de Texas (UT), Austin, EE.UU. Ingeniero Civil, UC. Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente es Director de Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC (Clapes UC); Director de CODELCO; Director del Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC); jefe del Diplomado en Administración y Dirección de Proyectos (DAP); Director de la Fundación Club Deportivo Universidad Católica; Director Cruzados SADP; y Director de la Fundación San Agustín. Además, es Director del Consejo de Política de Infraestructura (CPI) y miembro de la Academia de Ingeniería de Chile. Fue Ministro de Minería (2011-2014) y Ministro de Obras Públicas (2010-2011). Fue decano de la Facultad de Ingeniería de la UC (2004-2010), director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (DICTUC) (1998-2004), presidente de DICTUC S.A. (2004-2010), presidente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) (2012-2014), presidente del directorio de Empresa Nacional de Minería (ENAMI) (2012-2014), y por último, fue director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC (2014-2018). Su actividad de investigación ha tenido especial énfasis en ingeniería vial, gestión de la construcción y políticas públicas. Es co-autor de los libros “Procesos y Técnicas de Construcción” (siete ediciones) y “Gestión de Infraestructura Vial” (tres ediciones). Ha presentado diversos trabajos en revistas y congresos tanto nacionales como extranjeros.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Luis Fernando Alarcón

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, Master of Engineering y Ph.D. University of California, Berkeley. Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción. Es miembro fundador del International Group for Lean Construction IGLC y en 2008 fue nombrado Shimizu Visiting Professor en la Universidad de Stanford.

Claudio Mourgues

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Science, Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD, Stanford University. Profesor del Magister en Administración de la Construcción, Profesor del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mauricio Salgado

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Gerente General Gesinfra Consultores SpA. Jefe Área ICH. Profesor del Magíster en Administración de la Construcción.

Sylvia Valenzuela

Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile; Master in Design, Harvard University Graduate School of Design; especialista en temas de gestión urbana. Profesora Taller Gestión y Dirección II en el Magíster en Administración de la Construcción.

Rodrigo Herrera

Ingeniero Civil. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master Internacional en Gestión Universitaria, Universidad de Alcalá, España. Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

El Diplomado en Administración de proyectos de construcción, que académicamente se articula con el programa de Magíster profesional de Administración de la Construcción (MAC-UC), está orientado a formar y/o actualizar los conocimiento y habilidades necesarias para administrar y dirigir proyectos de construcción, cuya complejidad crece permanentemente dadas las expectativas de las personas, tanto a nivel individual como colectivo. En la actualidad los requerimientos de los clientes y las autoridades exigen de la industria de la construcción y de sus proyectos sintonía con los requerimientos de confort, seguridad, funcionalidad, sustentabilidad, minimización de externalidades durante la construcción, y conveniencia económica.

Todo lo anterior desafía a los planificadores y a quienes deben participar en, o conducir un, proyecto cada vez más complejo.

Su estructura está definida a partir de tres cursos mínimos, la elección de uno de dos talleres opcionales y un curso optativo de la malla curricular del MAC-UC.

Requisitos de Ingreso

Los requisitos de ingreso son los mismos que exige el MAC, es decir: 

  • Grado de Licenciado, o título universitario equivalente a esta licenciatura, en Arquitectura, Construcción Civil, Ciencias de la Ingeniería u otra ciencia afín.
  • Dos años de experiencia laboral como mínimo, acreditada con dos cartas de recomendación de trayectoria profesional. 

Es deseable que los postulantes tengan comprensión lectora del idioma inglés suficiente para leer y comprender material complementario a las distintas asignaturas.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar de manera competente los conocimientos y herramientas clave para la gestión integral de proyectos, desde su planificación hasta su ejecución y control, utilizando metodologías y tecnologías de información.


Desglose de cursos

Curso: Tecnologías de información para la gestión de proyectos de construcción

keyboard_arrow_down
Information Technologies for construction project management

Sigla VRA: IAC3260

Docente: Claudio Mourgues

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos:  IAC3250

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 70

Descripción del curso

Este curso busca familiarizar a los alumnos con los diferentes desarrollos y aplicaciones de tecnologías de información existentes hoy en el campo de la construcción y los posibles avances en el futuro. Se analizará qué es la tecnología de información, cómo puede ser utilizada en los distintos procesos de un proyecto de construcción (diseño, planificación, construcción, adquisiciones, control, contabilidad, etc.), y cómo estos procesos deberán adaptarse o rediseñarse para aprovechar el potencial ofrecido por TI. 

Resultados de aprendizaje

  1. Explicar la importancia y el potencial de las tecnologías de información
  2. Comprender los principales avances y aplicaciones de la tecnología de información
  3. Evaluar el impacto, necesidades y oportunidades relacionados con la aplicación de TI.
  4. Identificar y delinear los cambios necesarios a los procesos de trabajo existentes para poder aprovechar el potencial ofrecido por TI.
  5. Identificar y formular cambios organizacionales para aprovechar el potencial ofrecidos por TI.
  6. Recomendar tecnologías de información para distintas necesidades y problemas seleccionados.

Contenido:

  • Análisis, selección e implementación de TI
    • Uso de importancia de la información en arquitectura, ingeniería y construcción
    • Flujos de información
    • Necesidad de las TI
    • Fundamentos de las TI
    • Mejora continua a través de las TI
    • Análisis y selección de TI
    • Fundamentos de implementación
    • Desafíos y estrategias de implementación
    • Plan de implementación
  • Modelación y Simulación de procesos
    • Conceptos generales
    • Modelos gráficos de procesos
    • Simulación de procesos
  • TI en el Diseño y Construcción
    • TI en el diseño
    • Modelos virtuales de producto: 3D, NIM, nD, SIG
    • Aplicaciones de modelos de producto
    • Diseño colaborativo
    • eBusiness
    • RFID
    • Robótica
    • GPS
    • Aplicaciones de modelos virtuales a la construcción
    • Escáner laser
  • Comunicación, Colaboración e Interoperabilidad
    • Conceptos generales
    • Tecnologías colaborativas
    • Espacios colaborativos
    • Problema de interoperabilidad
    • Soluciones y desafíos de interoperabilidad
  • Gestión del Conocimiento
    • Fundamentos
    • Bases de datos
    • Data mining
    • Sistemas expertos
    • Razonamientos basado en casos
    • Repositorios

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Discusiones y estudio de casos.
  • Trabajos en clases.
  • Presentaciones de invitados.
  • Proyecto en equipo.

Estrategias evaluativas:

  • Controles individuales:   15%
  • Trabajos grupales:           80%
  • Evaluación de pares:       5%

Curso: Fundamentos de administración de proyectos

keyboard_arrow_down
Fundamentals of Project Management

Sigla VRA: IAC 3240

Docente(s): Luis Alarcón y Rodrigo Herrera

Unidad académica responsable:

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 20 | |Horas indirectas: 70

Descripción del curso

El propósito del curso es introducir al alumno de postgrado a diversos conceptos y metodologías de administración de proyectos, a través de la presentación del estado del arte en la materia, el estudio de casos y la implementación práctica de los conceptos en proyectos reales. 

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender los conceptos básicos de planificación y administración y apreciar su influencia en el buen desarrollo de un proyecto.
  2. Utilizar los conceptos de la teoría de las organizaciones y entender su desarrollo en el tiempo, aplicando la teoría para diseñar estructuras de organización aplicadas a proyectos.
  3. Utilizar las teorías del comportamiento de las personas en forma individual y en grupos, para el análisis de casos de proyectos.
  4. Reconocer y valorizar el papel del elemento humano en la administración del proyecto.
  5. Comprender los sistemas contractuales utilizados para proyectos y los mecanismos de prevención de reclamos y controversias.
  6. Comprender las nuevas tendencias en la forma de contratar y desarrollar proyectos.
  7. Aplicar los conceptos de control de gestión a la dirección de los proyectos. 

Contenido:

  • La Planificación como punto de inicio del proyecto. Planeamiento y Programación.
  • Teoría de diseño de las organizaciones tipo. Aplicación a los proyectos.
  • Dirección y coordinación del proyecto.
  • Control de proyectos.
  • Sistemas de contratación de proyectos.
  • Administración de contratos, manejo de reclamos
  • El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables. 

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Lecturas guiadas.
  • Análisis y discusión de casos.
  • Trabajos grupales. 

Estrategias evaluativas:

  • Reportes críticos de lecturas y tareas: 20%
  • Trabajos grupales: 40%
  • Examen: 40%

Curso: Administración de proyectos

keyboard_arrow_down
Project management

Sigla VRA: IAC3250

Docente(s): Rodrigo Herrera

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: IAC3240

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 20 | |Horas indirectas: 70

Descripción del curso

Este curso aborda conceptos y metodologías avanzadas para la administración de proyectos aplicables en distintas fases del ciclo de vida del proyecto, desde la teoría, el estudio de casos y su implementación práctica en proyectos reales, entregando al alumno herramientas fundamentales que le permitan realizar un mejor desarrollo y administración de estos.

Resultados de aprendizaje

  1. Identificar estructuras y procesos estándar en la administración del proyecto.
  2. Aplicar procesos de administración en cada etapa del desarrollo de un proyecto.
  3. Distinguir las capacidades que deben aprovecharse y desarrollar para dirigir un proyecto.
  4. Aplicar los sistemas de información en los procesos de planificación y control de los proyectos.
  5. Aplicar los procesos de toma de decisión comunes a casos específicos.
  6. Aplicar herramientas de trabajo en equipo en proyectos.
  7. Aplicar los conceptos de control de gestión a la dirección de los proyectos.

Contenido:

  • Estructura de fases de entrega de un proyecto.
  • Estandarización de un proyecto
    • Procesos de entrega
    • Bases contractuales entre Diseñador y Cliente
    • Bases contractuales entre Propietario y Diseñador
    • Bases contractuales entre Propietario y Constructor.
  • Información de un proyecto
    • Administración, manejo y almacenamiento de información.
    • Entrega de información a clientes, proyectistas, arquitectos, propietarios y
    • entidades regulatorias.
  • El equipo de trabajo en la industria del diseño y la construcción: su situación actual y sus aspectos mejorables.
    • Elementos de toma de decisiones y manejo del riesgo en proyectos.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Lecturas guiadas.
  • Análisis y discusión de casos.
  • Trabajos grupales.

Estrategias evaluativas:

  • Reportes y presentaciones orales: 20%
  • Trabajos grupales: 40%
  • Exámenes específicos de materia teórica: 40%

Curso: Taller Integrado de gestión y dirección de proyectos inmobiliarios complejos

keyboard_arrow_down
Integrated workshop for management and management of complex real estate projects

Sigla VRA: ARQ3103

Docente(s): Sylvia Valenzuela

Unidad académica responsable: Escuela de Arquitectura

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 70 

Descripción del curso

A través de la modalidad de taller, se enfrentará al alumno a un caso real de desarrollo de un proyecto inmobiliario mayor y complejo. Durante el proceso, se introducirán, estudiarán y aplicarán, las principales variables, conceptos y herramientas que determinan el éxito o fracaso de un proyecto de este tipo.

Resultados de aprendizaje:

  1. Formular y diseñar proyectos inmobiliarios mayores y complejos que sean viables integralmente y evaluar su factibilidad económica, de gestión y administración, aplicando herramientas prácticas y considerando. aspectos técnicos, legales, económicos, comerciales financieros, sociológicos, políticos y de gestión y administración.
  2. Aplicar herramientas prácticas que permitan planificar, gestionar e implementar proyectos inmobiliarios de gran tamaño, complejidad y desarrollo en el tiempo.
  3. Examinar y aplicar metodologías y herramientas que permitan mejorar los indicadores de rentabilidad privada, eficiencia y eficacia en el manejo y coordinación de estos procesos de formulación, diseño, evaluación, gestión y administración de proyectos en los que concurren diversas disciplinas, especialidades y talentos.

Contenido:

  • Aspectos Generales de Proyectos de Negocio Inmobiliario
    • El qué, porqué, cómo y cuándo de un negocio Inmobiliario
    • Las reglas del juego, condiciones de oferta, demanda y precios
    • Atributos que conforman las características del uso y mix óptimo de un terreno
    • Actores relevantes, intereses y respuestas
    • Restricciones y potenciales para el desarrollo inmobiliario de un terreno
  • Metodología para la identificación y evaluación del potencial y las restricciones de desarrollo inmobiliario de una localización de suelo determinada.
  • Definición de programa de usos del terreno.
    • Definición de mix óptimo, evaluación económica estática
    • Evaluación económica dinámica
    • Determinación de etapas del proyecto
    • Estrategia de financiamiento, marketing, ventas e implementación
  • Formulación de Plan de Negocios
    • Definición de Estrategia de Gestión
    • Plan Financiero y de Implementación y Ejecución
    • Definición de Estructura Organizacional necesaria
  • Definición de Plan de Comunicaciones y Mercadeo
    • Determinación de Estrategia de Comunicación
    • Plan de Comercialización y Ventas

Estrategias metodológicas:

  • Estudio y desarrollo de caso de terreno especifico.
  • Lectura guiada de material teórico y casos de estudio.

Estrategias evaluativas:

  • Reportes orales individuales: 20%
  • Trabajo grupal: 30%
  • Informe final: 50%

Curso: Taller Integrado de gestión y dirección de obras de infraestructura

keyboard_arrow_down
Integrated workshop for management and direction of infrastructure

Sigla VRA: IAC3901

Docente(s): Alondra Chamorro y Mauricio Salgado

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: IAC3270

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 20 | Horas indirectas: 70

Descripción del curso

A través de la modalidad de taller, el alumno se enfrentará a casos reales de gestión y dirección de proyectos de infraestructura. Durante el proceso se introducirán, estudiarán y aplicarán, las principales variables y conceptos que determinan el éxito de un proyecto de este tipo.

Resultados de aprendizaje:

  1. Comprender y aplicar los conceptos asociados a la gestión y dirección de proyectos de construcción de infraestructura.
  2. Formular proyectos de construcción de infraestructura considerando variables técnicas, legales, económicas, financieras, políticas y de gestión.

Contenido:

  • La problemática que requiere gestión y dirección de proyectos de infraestructura.
    • Necesidades y problemáticas que motivan el desarrollo de la infraestructura
    • Soluciones y proyectos de Infraestructura.
    • Características de los proyectos de infraestructura.
  • Identificación, diagnóstico y dimensionamiento del problema.
    • Contexto e identificación de la naturaleza del problema.
    • Horizonte temporal y cobertura espacial.
    • Diagnóstico y dimensionamiento de la situación actual y potencial futura.
    • Límites de la problemática.
    • Identificación de los actores (“Stakeholders”)
  • Identificación y definición de alternativas de solución.
    • Planteamiento del problema a solucionar
    • Formulación de alternativas tentativas de solución.
    • Identificación y dimensionamiento de los impactos (positivos y negativos).
    • Relevancia de los actores.
  • Formulación del proyecto de infraestructura.
    • Formulación y definición del proyecto de solución.
    • Alcances y limitaciones del proyecto.
    • Dimensionamiento del proyecto.
    • Toma de decisiones y criterios a adoptar en el planteamiento de proyectos de infraestructura.
    • Consideraciones para su evaluación a nivel de pre-inversión.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Lecturas guiadas.
  • Estudio de casos.
  • Proyecto grupal de curso.

Estrategias evaluativas:

  • Presentación de casos de estudio: 55%
  • Informe Proyecto Grupal: 45%

Cursos Optativos del MAC

keyboard_arrow_down
No necesariamente se dictan todos los años:

  • Tecnologías de Información para Gestión de Proyectos.
  • Sistemas Integrados de Gestión.
  • Métodos de Contratación en la Construcción.
  • Manejo del Riesgo en Proyectos.
  • Ingeniería y Diseño Sustentable.
  • Fundamentos de Ingeniería de Costos.
  • Gestión del Conocimiento en Ingeniería y Construcción.
  • Modelación y Evaluación de Proyectos.
  • Gestión de Proyectos Inmobiliarios.
  • Gestión de Valor en Ingeniería y Construcción.
  • Gestión Sustentable de Proyectos de Construcción.
  • Innovación y Emprendimiento en la Construcción.
  • Gestión de Sustentabilidad en Empresas y Organizaciones.
  • Administración y Negociación de Contratos en Minería.
  • Gestión de Infraestructura.
  • Tópicos en Políticas Públicas en la Industria de la Construcción.
  • De la Idea al Proyecto.

Requisitos Aprobación

El promedio final del Diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

  • Curso 1: 20%.
  • Curso 2: 20%.
  • Curso 3: 20%.
  • Curso 4: 20%.
  • Curso 5: 20%. 

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

A) Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento.

B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0. 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

*En caso de que un alumno repruebe algún curso, las condiciones serán las establecidas por el Magíster para todos sus alumnos, independiente de si son de Educación Continua o de Postgrado.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título 
  • Curriculum Vitae actualizado.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas.ing@uc.cl

VACANTES: 10

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No