Diplomado en Kinesiología cardiovascular

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Kinesiología cardiovascular es un programa teórico práctico que tiene como propósito la formación avanzada de kinesiólogos en la atención integral de pacientes adultos con enfermedades cardiovasculares, abordando desde la prevención hasta el manejo de condiciones agudas, críticas y crónicas, tanto en contextos de atención hospitalaria como ambulatoria.

Diplomado en Kinesiología cardiovascular

Dirigido a:

  • Kinesiólogos 

Jefe de Programa

Magdalena Chamorro Giné (UC)

Kinesióloga, Universidad Mayor. Master of Science in Advanced Cardiorespiratory Physiotherapy, University College London. Reino Unido. Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Especialista en Kinesiología Cardiovascular, DENAKE. Profesor Docente Asistente Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klga. Dominique Annette Guidi Guillón (UC)

Kinesióloga, Universidad de Chile. Especialista en Kinesiología Cardiovascular, DENAKE. Profesor Asistente Adjunto, Departamento de Kinesiología UC, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.

Klga. Claudia Román Ureta

Kinesióloga, U. de Chile. Magíster en Salud Pública, U. de Chile. Especialista en Kinesiología Cardiovascular, DENAKE. Integrante Dpto. Prevención Sociedad Chilena de Cardiología y Cgía. cardiovascular. Presidenta Sociedad Chilena de Kinesiología en Cardiología. 2025-2026. 

Klga, Cinthia Francisca Casasbellas Varas

Kinesióloga, Universidad Mayor. Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio, Universidad Mayor.Diplomado en Kinesiterapia Respiratoria, Universidad Mayor. Jefa administrativa Instituto Neurociencias y Cardiovascular, Red de salud UC-CHRISTUS.

Klga. Yenny Villaseca Rojas

Kinesióloga Universidad Católica del Maule. Magister en Fisiología Clínica del Ejercicio, Universidad Mayor.Diplomado en Docencia Universitaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos Universidad de Chile. Kinesióloga Unidad Coronaria Hospital Clínico UC-CHRISTUS. Docente clínica pregrado kinesiología y postgrado en especialidad kinesiología cardiorrespiratoria, Hospital Clínico UC-CHRISTUS. Especialista en Kinesiología Cardiovascular, DENAKE.

Klga. Bárbara Muñoz Monari (UC)

kinesióloga Universidad de Chile. Master in Public Health - Epidemiology Concentration, Northwestern University, EEUU. Diplomado en Investigación Clínica, Universidad del Desarrollo. Diplomado en Rehabilitación Cardiovascular, Universidad de Chile.Diplomado en Terapia Respiratoria, Universidad Mayor. Profesor Docente Asistente Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC. 

Dr. Luigi Gabrielli Nervi (UC)

Cardiólogo, Facultad de Medicina UC. Research Fellow en Medicina Basada en la Evidencia, Facultad de Medicina UC. Fellow en Cardiología, Facultad de Medicina UC. Fellow en Ecocardiografía y No Invasivo, Facultad de Medicina UC. Fellow Ecocardiografía Avanzada. Hospital Clinic, Universidad de Barcelona-España. Profesor Asistente, División de Enfermedades Cardiovasculares UC.

Dr. Douglas Greig Undurraga (UC)

Cardiólogo, Facultad de Medicina UC. MSc in Clinical Epidemiology and Health Care Research, Institute of Health Policy, Management and Evaluation, University of Toronto-Canada. Fellowship in Advanced Cardiac Failure, Mechanical Circulatory Support, and Cardiac Transplantation, University of Toronto-Canada. Profesor Asistente, Cardiólogo Clínico, División de Enfermedades Cardiovasculares UC. Encargado del Programa de Telemedicina en Electrocardiografía UC.

Dr. Leopoldo Mariné Massa

Cirugía General, U. de Chile - Hospital J.J. Aguirre.Postítulo en Cirugía General, U. de Chile - Hospital J.J. Aguirre. Postítulo Cirugía Vascular Periférica, UC - Hospital Clínico UC. Research Fellowship in Vascular Surgery, Washington University in St Louis, St Louis Missouri, Estados Unidos. Clinical Fellowship in Vascular Surgery, Washington University, St Louis-Missouri, Estados Unidos. Endovascular Fellowship, Cleveland Clinic, Cleveland-Ohio, Estados Unidos.

Dr. Alejandro Martínez Sepúlveda (UC)

Profesor Titular, División de Enfermedades Cardiovasculares, UC. Cardiólogo UC. Cardiología Intervencional, Washington Hospital Center, Estados Unidos. Expresidente Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Dr. Hugo Verdejo Pinochet (UC)

Profesor Asistente, Cardiólogo. División de Enfermedades Cardiovasculares, P. Universidad Católica de Chile. PhD en Ciencias Médicas. P. Universidad Católica de Chile.

Descripción

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo la enfermedad isquémica del corazón la segunda causa específica de muerte en Chile con 7.673 muertes el año 2020 (DEIS). Existe cada vez un número mayor de personas que, habiendo sufrido un evento cardiovascular, requieren, en un contexto de prevención secundaria, el ingreso a programas de rehabilitación cardiovascular, con el fin de mejorar su pronóstico, control efectivo de la enfermedad, capacidad funcional y calidad de vida. Existe además evidencia del costo-efectividad de la rehabilitación cardiaca, tanto a nivel internacional como nacional (Serón P, 2019). Es por esto que, el profesional kinesiólogo/a debe adquirir conocimiento, habilidades procedimentales y de razonamiento clínico que le permitan desarrollar adecuadamente la evaluación cardiovascular, con la finalidad de identificar los problemas kinesiológicos presentes, pudiendo así direccionar la prescripción del ejercicio físico y desarrollar un correcto plan de tratamiento, que considere la integración de la fisiopatología propia de las disfunciones, sumado a las consideraciones sociales y ambientales que influyen en éstas, de manera segura y efectiva.

El diplomado de Kinesiología Cardiovascular revisará los fundamentos fisiológicos y fisiopatológicos que sustentan la evidencia y beneficios del ejercicio en el sistema cardiovascular, sobre los cuales se sustenta una prescripción eficiente y segura, posicionando a sus egresados, como profesionales de la salud con sólidos conocimientos en el análisis clínico y la kinesiología cardiovascular en el trabajo colaborativo del equipo interdisciplinario de prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular.

La metodología de los cursos permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje online, a través de clases sincrónicas vía streaming y clases asincrónica a través de una plataforma educativa virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua), en la cual el estudiante podrá acceder a audio clases, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través de tareas, cuestionarios y aprendizaje basado en casos clínicos. De igual modo, se consideran clases prácticas presenciales como talleres de análisis de casos, observación de videos y razonamiento clínico aplicado, demostración y observación estructurada, trabajo de observación en laboratorio y de simulación de paciente cardiovascular en contexto de rehabilitación cardiovascular y ejecución plan de entrenamiento cardiovascular entre pares. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario de kinesiólogo.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

  • Planificar intervenciones kinesiológicas integrales para la prevención y el tratamiento de pacientes adultos con con patologías cardiovasculares, fundamentadas en la evaluación clínica, el juicio crítico y los determinantes fisiopatológicos, contextuales y psicosociales de la salud.

Metodología

Horarios:

Videoconferencias sincrónicas serán en las siguientes fechas y horarios:

Curso 1:

  • Martes 28 octubre 2025: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 18 noviembre 2025: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 2 diciembre 2025: 19:30 a 20:30 hrs

Curso 2:

  • Martes 3 de marzo 2026: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 10 de marzo 2026: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 17 de marzo 2026: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 24 de marzo 2026: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 31 de marzo 2026: 19:30 a 20:30 hrs

Curso 3:

  • Martes 21 de abril 2026: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 28 de abril 2026: 19:30 a 20:30 hrs
  • Martes 5 de mayo 2026: 19:30 a 20:30 hrs

Actividades presenciales:

Curso 4

  • Viernes 15 de mayo 2026 de 13:30 a 19:00 hrs
  • Sábado 16 de mayo 2026 de 8:30 a 19:00 hrs
  • Viernes 12 de Junio de 8:30 a 19:00 hrs
  • Sábado 13 de junio 8:30 am a 19:00 hrs

Desglose de cursos

Curso I: Fisiopatología y evaluación cardiovascular

keyboard_arrow_down
Pathophysiology and evaluation

Descripción del curso:

Curso teórico online, asincrónico y sincrónico, mediante el cual los estudiantes comprenderán los aspectos fisiológicos, fisiopatológicos y epidemiológicos involucrados en las patologías cardiovasculares más frecuentes, así como interpretar correctamente los resultados de exámenes diagnósticos, para el adecuado manejo kinesiológico del paciente cardiovascular.

Resultados de Aprendizaje:

  • Explicar la fisiología y fisiopatología del sistema cardiovascular y del proceso aterosclerótico y sus implicancias clínicas, para la correcta interpretación del cuadro clínico.
  • Asociar los fundamentos epidemiológicos y de la práctica basada en evidencia que sustentan el componente de ejercicio en la rehabilitación cardíaca.
  • Interpretar los resultados de los exámenes clínicos cardiovasculares más frecuentes en rehabilitación cardiaca.

Contenidos:

  • Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular:
    • Mecanismos de regulación del sistema cardiovascular.
    • Factores de riesgo cardiovascular.
    • Disfunción endotelial, aterosclerosis y placa ateromatosa.
    • Enfermedad isquémica del corazón.
    • Insuficiencia cardíaca, miocardiopatías y trasplante cardíaco
    • Valvulopatías, arritmias y su tratamiento.
    • Enfermedad arterial periférica.
  • Evaluación Cardiovascular:
    • Exámenes clínicos en cardiología.
    • Exámenes de laboratorio.
    • Electrocardiograma.
    • Test de esfuerzo.
    • Ecocardiograma.
    • Coronariografía..
    • Resonancia magnética.
    • Tomografía computarizada del corazón
    • SPECT miocárdico de perfusión.
    • Holter.
  • Evaluación del riesgo global cardiovascular:
    • Concepto y herramientas de aplicación
    • Estratificación de riesgo
    • Principios de abordaje terapéutico según riesgo

Estrategias Metodológicas:

  • Clases sincrónicas vía streaming
  • Clases asincrónicas
  • Tutorías
  • Lecturas y discusión de textos

Estrategias Evaluativas:

  • 1 tarea individual de aplicación 20%
  • 1 tarea en parejas de aplicación 20%
  • 1 tarea colaborativa grupal de la sesión online 20%
  • Prueba individual on-line de respuesta única 40%

Curso II: Fisiología clínica del ejercicio y evaluación en kinesiología cardiovascular

keyboard_arrow_down
Clinical exercise physiology and assessment in cardiovascular physiotherapy

Descripción del curso:

Curso online con actividades asincrónicas y sincrónicas, orientado al desarrollo de competencias para evaluar pacientes con enfermedades cardiovasculares. Abarca fases hospitalaria y ambulatoria, y permite seleccionar e interpretar herramientas de evaluación. Integra razonamiento clínico y evidencia científica para fundamentar decisiones terapéuticas.

Resultados del Aprendizaje:

  • Fundamentar la relación existente entre ejercicio, salud cardiovascular, capacidad funcional, morbimortalidad basados en las respuestas adaptativas del sistema cardiovascular, en contexto de rehabilitación cardiovascular.
  • Seleccionar eficientemente las distintas herramientas de evaluación al alcance del quehacer kinesiológico, tanto en el paciente cardiovascular hospitalizado como ambulatorio interpretando sus resultados de manera adecuada.
  • Elaborar el diagnóstico kinesiológico basado en el razonamiento clínico con un enfoque biopsicosocial.

Contenidos:

  • Fisiología Clínica del Ejercicio:
    • Conducta sedentaria e inactividad física.
    • Capacidad funcional y riesgo de mortalidad según la práctica basada en la evidencia.
    • Fundamentos epidemiológicos y de la práctica basada en evidencia que sustentan el componente de ejercicio en la rehabilitación cardíaca.
    • Respuestas y adaptaciones cardiovasculares frente al ejercicio en sujetos en riesgo y con patología.
    • Rehabilitación cardíaca: fases, objetivos y metas.
  • Evaluación Kinesiológica Cardiovascular:
    • Evaluación Kinesiológica en Fase 1 Hospitalaria:
      • Evaluación kinesiológica del paciente quirúrgico y no quirúrgico en Fase I
      • Evaluación del paciente cardiovascular en unidades críticas: Consideraciones especiales en paciente crítico cardiovascular.
      • Movilización temprana del paciente hospitalizado y pruebas funcionales.
      • Evaluación con enfoque interdisciplinario.
    • Evaluación Kinesiológica en Fase 2 Ambulatoria:
      • Evaluación al ingreso a Fase II: aspectos importantes a considerar (anamnesis, historia clínica, examen físico cardio-torácico, valoración de factores de riesgo cardiovascular, interpretación de exámenes como prueba de esfuerzo).
      • Evaluación del nivel de actividad física, conducta sedentaria y calidad de vida.
      • Valoración de la capacidad funcional. Medición e interpretación del consumo máximo de oxígeno de forma directa (test cardiopulmonar) y valoración submáxima de la capacidad funcional: Test indirecto (test de marcha, test de escalón, test de lanzadera, protocolo de bruce).
      • Evaluación de la fuerza muscular periférica.
      • Clasificación del riesgo de presentar evento cardiovascular durante ejercicio.
      • Evaluación y enfoque interdisciplinario. 

Estrategias Metodológicas:

  • Clases sincrónicas vía streaming
  • Clases asincrónicas
  • Tutorías
  • Lecturas y discusión de textos

Estrategias Evaluativas:

  • 1 tarea individual de aplicación 20%
  • 1 tarea en parejas de aplicación 20%
  • 1 tarea colaborativa grupal de la sesión online 20%
  • Prueba individual on-line de respuesta única 40%

Curso III: Intervención en kinesiología cardiovascular

keyboard_arrow_down
Intervention in cardiovascular physiotherapy

Descripción del curso:

Curso online teórico con actividades asincrónicas y sincrónicas, enfocado en la planificación segura de intervenciones terapéuticas y ejercicio en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Aborda la intervención kinesiológica en ámbitos hospitalarios y ambulatorios con énfasis en la prescripción individualizada de ejercicio. Los estudiantes podrán sustentar sus decisiones mediante razonamiento clínico y evidencia científica actualizada.

Resultados del Aprendizaje:

  • Determinar un plan de tratamiento óptimo y la prescripción de ejercicio terapéutico, en base a los resultados de la evaluación kinesiológica, la estratificación del riesgo de evento cardiovascular durante el ejercicio y la condición clínica del paciente, tanto en la fase hospitalaria como ambulatoria.
  • Identificar los signos y síntomas de respuesta y adaptación del paciente cardiovascular durante la terapia kinesiológica basada en ejercicio, y establecer las medidas pertinentes a adoptar ante su aparición.
  • Seleccionar estrategias de consejería en actividad física y ejercicio, identificando barreras y promoviendo la motivación hacia el cambio de conducta.

Contenidos:

  • Intervención kinesiológica en prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares (ECV).
    • Aspectos biopsicosociales y clasificación internacional de funcionalidad (CIF) en la formulación del diagnóstico kinesiológico.
  • Intervención kinesiológica en paciente cardiovascular en fase I (hospitalizado, unidad coronaria, unidades de paciente crítico)
    • Consideraciones en el paciente cardiovascular no quirúrgico en Fase I.
    • Consideraciones en el paciente cardiovascular quirúrgico en Fase I.
    • Consideraciones en usuarios cardiointensivos.
    • Prescripción de ejercicio en el paciente cardiovascular I.
  • Intervención kinesiológica en el paciente cardiovascular II
    • Prescripción de ejercicio aeróbico y de fuerza en el paciente cardiovascular ambulatorio.
    • Prescripción de ejercicio en pacientes con consideraciones especiales: enfoque de género, adulto mayor, claudicación intermitente, etc.
  • Monitorización, supervisión y medidas de seguridad durante la realización del ejercicio.
  • Consejería en actividad física y ejercicio.         
  • Aspectos psicosociales y cambio de conducta.
  • Estrategias para un óptimo seguimiento y supervisión de la realización de ejercicio a distancia.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases sincrónicas vía streaming
  • Clases asincrónicas
  • Tutorías
  • Lecturas y discusión de textos

Estrategias Evaluativas:

  • 1 tarea individual de aplicación 20%
  • 1 tarea en parejas de aplicación 20%
  • 1 tarea colaborativa grupal de la sesión online 20%
  • Prueba individual on-line de respuesta única 40%

Curso IV: Competencias prácticas en kinesiología cardiovascular

keyboard_arrow_down
Practical competences in cardiovascular physiotherapy

Descripción del curso:

Curso presencial y de carácter práctico, orientado a que los estudiantes lleven a cabo, de forma segura y adecuada, la evaluación y tratamiento kinesiológico de pacientes con enfermedades cardiovasculares, en el contexto de programas de rehabilitación cardíaca, tanto en fase hospitalaria como ambulatoria. A lo largo del curso, los estudiantes deberán fundamentar sus decisiones terapéuticas mediante el razonamiento clínico y el uso de evidencia científica actualizada, desarrollando competencias aplicadas a la intervención integral y personalizada del paciente cardiovascular.

Resultados de Aprendizaje:

  • Ejecutar una correcta intervención terapéutica, que incluye la evaluación, la correcta estratificación del riesgo y la prescripción de ejercicio basado en el razonamiento clínico.
  • Detectar e interpretar los síntomas y signos que presenta el paciente cardiovascular durante la práctica de ejercicio en la clínica habitual.
  • Emplear una consejería adecuada en actividad física y ejercicio, con el fin de lograr un estilo de vida activo y saludable.

Contenidos:

  • Protocolos:
    • Protocolos Test de Capacidad Funcional.
    • Protocolo Prueba de Tolerancia Ortostática.
    • Protocolos Test y Evaluaciones Clínicas contenidas en los talleres prácticos.
    • Protocolos de Seguridad y componentes esenciales de los programas de Rehabilitación Cardiaca.
  • Talleres Prácticos:
    • Prueba de tolerancia ortostática aplicada.
    • Evaluación de un paciente cardiovascular simulado en contexto hospitalario.
    • Evaluación e interpretación de factores de riesgo cardiovascular
    • Evaluación del nivel de actividad física: Aplicación e interpretación de cuestionarios.
    • Evaluación biopsicosocial del paciente cardiovascular.
    • Medición de la capacidad funcional y fuerza muscular.
    • Test directos: Test Cardiopulmonar.
    • Test indirectos: Protocolo Bruce, Test de lanzadera, test del escalón, Test de marcha 6 minutos.
    • Fuerza Muscular: método indirecto de 1RM
    • Clasificación del riesgo del paciente previo al ejercicio. Casos clínicos específicos.
    • Ejecución de un plan de tratamiento kinesiológico en paciente cardiovascular hospitalizado y ambulatorio simulado.
    • Ejecución de un plan de ejercicio, en base a casos clínicos específicos incluyendo:
      • Diseño
      • Ejecución
      • Monitorización de la realización de ejercicio
      • Consideraciones en el paciente
      • Aspectos de seguridad
    • Realización de consejería en actividad física y ejercicio.

Estrategias Metodológicas:

  • Talleres grupales de análisis de casos y ejercicios de aplicación
  • Análisis y resolución de casos clínicos
  • Observación de videos y actividades prácticas
  • Actividades de simulación de paciente cardiovascular
  • Trabajo de observación en laboratorio
  • Taller de trabajo práctico de grupo pequeño.
  • Planificación y ejecución de plan de entrenamiento cardiovascular

Estrategias Evaluativas:

  • 1 tarea presencial individual de aplicación 25%
  • 1 tarea presencial individual de aplicación 25%
  • Prueba escrita presencial individual de respuesta única y de desarrollo 50%

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:

  • Curso 1: Fisiopatología y evaluación cardiovascular 25%
  • Curso 2: Fisiología clínica del ejercicio y evaluación en kinesiología cardiovascular  25%
  • Curso 3: Intervención en kinesiología cardiovascular 25%
  • Curso 4: Competencias prácticas en kinesiología cardiovascular 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
  • Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning
  • 75% de  asistencia al curso 4 (presencial)

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.   

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional. 

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

Además, se entregará una insignia digital por el diplomado.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a: Alejandra Duarte alejandra.duarte@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No