Diplomado en Liderazgo y gestión curricular para la Educación Parvularia

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Liderazgo y gestión curricular para la Educación Parvularia, tiene como propósito ofrecer un espacio de formación que permita a todos los estudiantes reflexionar y actualizar sus conocimientos en el diseño e implementación de un currículum de calidad, inspirado en enfoques pedagógicos contemporáneos y en estrategias didácticas que promuevan una práctica pedagógica diversificada en el tramo de 0 a 6 años, relevando el liderazgo en la gestión y en los sentidos profundos que se encuentran a la base de experiencias de aprendizajes centradas en los niños y niñas, su diversidad y potenciación. 

Diplomado en Liderazgo y gestión curricular para la Educación Parvularia

Dirigido a:

  • Educadores de Párvulos, técnicos en Educación Parvularia y otros docentes y profesionales vinculados a la educación parvularia.

Jefe de Programa

María Claudia Coronata Ségure

Docente planta especial asociada UC. Educadora de Párvulos UC. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad Mayor. Doctora en Educación, Universidad de Girona-España. Se desempeñó por 28 años como educadora de párvulos con niños y niñas entre 3 y 6 años de edad. Docente UC Campus Villarrica en la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, en los siguientes cursos: Práctica I, II y V; Pensamiento Matemático del Niño y su Didáctica; Didáctica del Número para la Educación Parvularia; Didáctica de la Geometría para la Educación Parvularia, y Metodología de la Educación Parvularia. Desde hace 4 años es Jefa de Carrera Pedagogía en Educación Parvularia UC Campus Villarrica.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María José Pérez Donoso

Docente Campus Villarrica UC. Educadora de Párvulos UC, Psicopedagoga y Magíster en Dirección y Gestión Educativa, Máster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, con 20 años de experiencia en diversos tipos de realidades educativas y organizacionales. 14 años de experiencia de aula. Asesora de equipos directivos, líderes instruccionales y docentes en diferentes colegios de Chile. Docente Facultad de Educación Universidad del Desarrollo (2018 – 2021). Trabajó en la Subsecretaría de Educación Parvularia (2019 – 2022) en el diseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y como Jefa del Departamento de Coordinación Nacional.Actualmente se desempeña como Académica Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Elisa Ibieta

Educadora de Párvulos UC, Máster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa y diplomada en Liderazgo Educativo UDD. Amplia experiencia en capacitación y formación a distintos actores vinculados al sistema educativo público y privado, tanto en temáticas técnico-pedagógicas como de gestión y liderazgo; desarrollo e implementación de políticas públicas para Educación Parvularia y programas educativos mediados por tecnologías. Profesional de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Carolina Torrejón

Educadora de Párvulos UCT y Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia, Universidad Mayor. Tiene una amplia trayectoria en la dirección de establecimientos educativos. En los últimos años se desempeñó como profesional de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en el equipo de diseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Parvularia.

Julia Sandes

Educadora de Párvulos de la Universidad Autónoma de Chile, Psicóloga U. Bolivariana. Profesional con alta experiencia en infancia, educación, protección, inclusión, y familias. Experiencia en diseño, planificación e instalación de políticas públicas y asesoría técnica; responsable de gestión, liderazgo y orientación de equipos de trabajo desde una perspectiva colaborativa, de valoración por las diferencias y logro de objetivos. Experiencia en diseño y desarrollo de procesos y proyectos con foco en la calidad, bienestar, protección y desarrollo profesional docente. Capacidad de trabajo en equipo de manera eficiente y efectiva, facilidad de trabajo bajo presión, adaptación al cambio, y habilidades comunicacionales.

Nicole Garrido

Licenciada en Educación y Educadora de Párvulos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Magíster en Educación, con mención en gestión educacional UMCE. Experiencia en aula en Educación Parvularia en todos los niveles educativos (12 años), en diversas realidades educativas. Ha participado como docente, en diversos cursos de capacitación de formación de técnicos nivel superior (Programa Crecer +).

Actualmente, se desempeña como Académica de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica UC, aportando en la formación inicial de Educadores/as de Párvulos, a partir del desarrollo de cursos que tributan a didácticas, prácticas intermedias y profesionales.

María Claudia Coronata Ségure

Docente planta especial asociada UC. Educadora de Párvulos UC. Magister en Ciencias de la Educación, Universidad Mayor. Doctora en Educación, Universidad de Girona-España. Se desempeñó por 28 años como educadora de párvulos con niños y niñas entre 3 y 6 años de edad. Docente UC Campus Villarrica en la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, en los siguientes cursos: Práctica I, II y V; Pensamiento Matemático del Niño y su Didáctica; Didáctica del Número para la Educación Parvularia; Didáctica de la Geometría para la Educación Parvularia, y Metodología de la Educación Parvularia. Desde hace 4 años es Jefa de Carrera Pedagogía en Educación Parvularia UC Campus Villarrica.

Descripción

El diplomado se enfoca en la actualización teórico-práctica sobre la política educativa, en el aporte de la neurociencia y en los enfoques pedagógicos innovadores en Educación Parvularia, reconocidos a nivel nacional e internacional.

Durante el programa, los participantes adquirirán las competencias necesarias para diseñar propuestas curriculares pertinentes y contextualizadas, alineadas con los referentes nacionales de la Educación Parvularia. Desarrollarán habilidades para liderar la innovación curricular, gestionar ambientes de aprendizaje de calidad, mejorar las interacciones pedagógicas desde un enfoque de derechos y planificar estrategias didácticas que promuevan el desarrollo integral de niños y niñas.

La pertinencia del diplomado radica en su capacidad para equipar a los y las participantes en este proceso de formación con herramientas actualizadas que les permitirán aplicar estos conocimientos en contextos de educación parvularia. El programa facilita la construcción de un currículum adaptado a las realidades de las comunidades educativas, contribuyendo a una enseñanza más efectiva y significativa. Los egresados estarán preparados para liderar la toma de decisiones pedagógicas fundamentadas de tipo institucional y de aula.

Este diplomado se imparte en modalidad online clases en vivo, con una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial, considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre educadoras de párvulos.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional, licenciatura o Técnico.

Objetivos de Aprendizaje

  • Diseñar propuestas curriculares innovadoras, pertinentes y contextualizadas, alineadas con los referentes nacionales de Educación Parvularia, que consideren un enfoque de derechos y que promuevan prácticas inclusivas y de calidad.

Desglose de cursos

Curso I: Liderazgo educativo para la innovación curricular

keyboard_arrow_down
Educational leadership for curricular innovation

Descripción del curso:

Este curso tiene como propósito que educadores/as y técnicos vinculados a la primera infancia comprendan los fundamentos, marcos referenciales de la gestión educativa y las herramientas que sustentan la planificación de procesos clave para avanzar en la instalación de procesos de mejora continua en cada establecimiento educativo, desde un enfoque innovador y de calidad.

Además, el curso aspira a transferir conocimientos y movilizar las capacidades para que los y las estudiantes tomen decisiones que se encuentren interrelacionadas a prácticas y procesos de la gestión directiva y pedagógica, promoviendo así procesos de mejora continua que impacten positivamente en el desarrollo, aprendizaje y bienestar integral de niños y niñas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Diseñar un plan de intervención innovador que fortalezca los fundamentos de la Educación Parvularia en las prácticas educativas cotidianas del establecimiento educativo, tanto a nivel de establecimiento como a nivel de aula.
  • Identificar prácticas pedagógicas, prácticas de liderazgo y estándares de calidad que resguardan los fundamentos de la Educación Parvularia en la práctica educativa del establecimiento.

Contenidos: 

  • Unidad 1: Importancia de la innovación y el liderazgo para una educación de calidad en Educación Parvularia
    • Calidad en educación, innovación y liderazgo: principales conceptos y sentidos.
    • Liderazgo directivo y su desafío para una gestión educativa de calidad del siglo XXI.
    • Liderazgo pedagógico como base de una educación transformadora centrada en aprendizajes y desarrollo de habilidades para la vida.
    • Liderazgo y desarrollo profesional para el mejoramiento de la práctica pedagógica y la respuesta efectiva para la diversidad del aula.
  • Unidad 2: Herramientas de gestión y su implementación para la generación de comunidades educativas efectivas
    • Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Parvularia (MBDL EP) una política que orienta la gestión integral de la comunidad educativa.
    • Estándares de calidad definidos para orientar y evaluar la calidad de la Educación Parvularia: Estándares Indicativos de Desempeño para Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus Sostenedores.
    • Proyecto Educativo Institucional como carta de navegación que orienta y da sentido a la práctica educativa.
  • Unidad 3: Referentes de Educación Parvularia como guía para la implementación de prácticas pedagógicas de calidad
    • Bases Curriculares de Educación Parvularia, como lineamiento nacional para el aprendizaje desde un análisis crítico y reflexivo del liderazgo pedagógico del nivel.
    • Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia (MBE EP), referente orientador del liderazgo pedagógico para la mejora continua de las prácticas educativas. 

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Clase invertida.
  • Talleres.
  • Análisis de casos.
  • Diálogos y debates 

Estrategias Evaluativas:

  • Plan de acción (grupal) (40%)
  • Informe 1 (individual) (20%)
  • Informe 2 (grupal) (40%)

Curso II: Interacciones: Una Herramienta poderosa para el aprendizaje

keyboard_arrow_down
Interactions: A powerful tool for learning

Descripción del curso:

Durante el desarrollo de este curso, se profundizará sobre las interacciones pedagógicas y su impacto en el desarrollo y aprendizaje en la primera infancia; para ello se realizará un análisis profundo de las bases biológicas, psicológicas, sociales, así como desde la política educativa del nivel; ello con la finalidad de fortalecer las competencias profesionales que les permitan mejorar las prácticas desde la implementación de interacciones pedagógicas de calidad hasta la creación de ambientes de aprendizaje enriquecedores y adaptados a las necesidades individuales y colectivas de cada estudiante.

Durante el desarrollo de las diferentes unidades los estudiantes podrán profundizar en la comprensión del saber pedagógico a través de análisis individuales y grupales, que los llevarán a comprender la intencionalidad de una interacción pedagógica de calidad en el marco de las etapas de desarrollo, la diversidad existente en el aula, y la diversificación de la enseñanza; para ello se generaran espacios para reconstruir saberes y resignificar herramientas concretas que les permitirán avanzar a procesos pedagógicos que promuevan la participación efectiva, el aprendizaje profundo, la autonomía progresiva y el goce por aprender.

Resultados de Aprendizaje:

  • Planificar interacciones educativas de calidad que permitan el aprendizaje integral de los niños y niñas en educación parvularia.

Contenidos:

  • Unidad 1: Neuroeducación en el contexto de las interacciones pedagógicas
    • Neuroeducación enseñanza y aprendizaje.
    • Diversidad y aprendizaje
    • Interacciones pedagógicas como estrategia para el desarrollo y aprendizaje.
  • Unidad 2: Interacciones pedagógicas desde una mirada holística de la educación
    • Interacciones pedagógicas desde una perspectiva inclusiva
    • Ambiente educativo como espacio significativo para la interacción pedagógica.
    • Interacciones pedagógicas como estrategia para el desarrollo socioemocional.
    • Interacciones pedagógicas como estrategias para promover el Lenguaje, y las Funciones Ejecutivas.
    • La magia del juego como promotor de interacciones favorecedoras del desarrollo integral y el bienestar.
    • Familia, encuentro y diálogo, como agentes claves para el desarrollo transversal de interacciones de calidad.     
  • Unidad 3: Herramientas para la implementación de interacciones pedagógicas que trasciendan en la vida de los niños y niñas
    • Interacciones Pedagógicas y referentes curriculares.
    • Diseño de la enseñanza en el marco de las Interacciones Pedagógicas.
    • La observación y retroalimentación como recurso relevante para la generación de interacciones pedagógicas de calidad.
    • La mediación y andamiaje como estrategias para interacciones de calidad.
    • La Reflexión al servicio del fortalecimiento de las interacciones pedagógicas. 

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas-participativas.
  • Lecturas 
  • Análisis de videos
  • Diálogos y debates 
  • Clase invertida
  • Talleres.

Estrategias Evaluativas:

  • Actividades de aprendizaje individual (fichas, mapas conceptuales, trabajos, entre otros). (25%) 
  • Diseño de estrategias favorecedoras de interacciones pedagógicas de calidad. Coevaluación (25%)
  • Diseño de una instancia de aprendizaje. Instancia grupal. (50%)

Curso III: Ambientes educativos innovadores y su impacto en el aprendizaje

keyboard_arrow_down
Innovative educational environments and their impact on learning

Descripción del curso:

Este curso propone que los estudiantes logren desarrollar y potenciar ambientes educativos innovadores que favorezcan el desarrollo integral de niños y niñas, considerando su diversidad. A través del análisis y la reflexión, los participantes comprenderán el papel fundamental que tienen los espacios educativos en el proceso educativo, entendiendo el aula como un espacio flexible, inclusivo y capaz de promover aprendizajes significativos.

El curso profundizará en cómo los ambientes, tanto dentro como fuera del aula, pueden actuar como un "tercer educador", en línea con los enfoques de Montessori, Reggio Emilia, Emmi Pikler y las teorías socio-constructivistas. Además, se proporcionarán estrategias prácticas para diseñar espacios innovadores que fomenten experiencias desafiantes, lúdicas e innovadoras, que favorezcan la creatividad, el protagonismo y el disfrute de todos los niños y niñas en su proceso de aprendizaje.

Finalmente, se espera que las y los participantes desarrollen competencias para implementar y evaluar ambientes de aprendizaje efectivos, adaptados a la diversidad, promoviendo aprendizajes de calidad en contextos inclusivos y de bienestar integral.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender la relevancia de los ambientes para el aprendizaje como sustento de la innovación pedagógica en la Educación Parvularia.
  • Analizar el concepto de "tercer educador" desde referentes teóricos y su aplicación en los ambientes educativos.
  • Diseñar ambientes inclusivos que favorezcan aprendizajes significativos, promoviendo el protagonismo y la autonomía infantil.
  • Evaluar la eficacia de la implementación de los ambientes físicos mediante estrategias que permitan rediseñar y mejorar estos espacios de forma continua.

Contenidos:

  • Unidad 1: Ambientes para el aprendizaje como sustento de la innovación pedagógica
    • Teorías que tensionan la mirada del ambiente educativo y su implicancia como tercer educador. (Maria Montessori, Reggio Emilia, Emmi Pikler y las teorías socio-constructivistas).
    • Ambiente educativo, concepciones y componentes para asegurar procesos de aprendizajes de calidad.
  • Unidad 2: La trascendencia del Ambiente educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje
    • Análisis de ambientes educativos desde una perspectiva inclusiva para garantizar la respuesta a la diversidad.
    • La trayectoria educativa y las características del ambiente para el aprendizaje profundo en contextos de bienestar integral.
    • El rol del adulto como mediador significativo entre el ambiente y el aprendizaje.
  • Unidad 3: Implementación y evaluación de los ambientes educativos para el aprendizaje
    • Diseño Universal de Aprendizaje, como estrategia para la implementación de ambientes educativos inclusivos.
    • Estrategias de evaluación de proceso para el fortalecimiento de los ambientes para el aprendizaje.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas 
  • Análisis de videos
  • Diseño de propuesta

Estrategias Evaluativas:

  • Actividades de aprendizaje individual (fichas, mapas, trabajos, entre otros)(50%)
  • Trabajo escrito de propuesta de diseño de los espacios como tercer educador. Instancia grupal (25%)
  • Presentación oral de la propuesta. Instancia grupal (25%)

Curso IV: La didáctica como ciencia que orienta la innovación pedagógica

keyboard_arrow_down
Didactics as a science that guides pedagogical innovation

Descripción del curso:

Este curso propone conocimientos a la vanguardia con sentido práctico en torno a fortalecer competencias de las y los participantes en torno a la didáctica de Educación Parvularia. Proporciona herramientas que facilitan el diseño e implementación de experiencias de aprendizaje diversificadas, reconociendo a niños y niñas como protagonistas activos de su aprendizaje, valorando su diversidad, múltiples potencialidades y capacidad para influir activamente en su entorno.

Con una sólida base en la didáctica, el curso busca inspirar prácticas pedagógicas innovadoras, promoviendo un entorno que garantice el bienestar y el desarrollo integral de niños y niñas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender la importancia de la didáctica en Educación Parvularia; desde un entramado de estrategias pedagógicas para favorecer la trayectoria educativa de niñas y niños.
  • Distinguir estrategias pedagógicas consonantes a un enfoque de derechos y del despliegue de las potencialidades de niñas y niños.
  • Analizar sobre las estrategias pedagógicas que se implementan en aula y su coherencia con la identidad pedagógica de la Educación Parvularia desde un enfoque de derechos.

Contenidos:

  • Unidad 1: Fundamentación para la definición de métodos de enseñanza para el aprendizaje
    • La educación XXI y la didáctica
    • Herramientas y técnicas indagatorias y reflexivas para el fortalecimiento de procesos de enseñanza y aprendizaje.
    • Análisis de contextos para la definición de estrategias pedagógicas contextualizadas.
  • Unidad 2: Estrategias y metodologías para implementar experiencias de aprendizaje innovadoras
    • El Movimiento libre desde una mirada Pikleriana
    • Propuestas de aprendizaje al aire libre.
    • Juego heurístico en el 0-3 desde una nueva mirada
    • Instalaciones de juego (arte contemporáneo)
    • Aprendizaje basado en proyectos
    • Provocaciones
    • Transiciones educativas

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas y dialogadas
  • Análisis de casos
  • Talleres
  • Clase invertida
  • Lecturas
  • Diálogos y debates 

Estrategias Evaluativas:

  • Actividades de aprendizaje (50%)
  • Diseño de propuesta didáctica innovadora (30%)
  • Presentación y coevaluación de la propuesta (20%)

Curso V: Planificación y evaluación desde un enfoque innovador

keyboard_arrow_down
Planning and evaluation from an innovative approach

Descripción del curso:

Este curso está diseñado para transferir a educadoras/es y técnicos herramientas en su papel de líderes en el proceso educativo, enfocándose en elementos claves de la planificación y evaluación para el aprendizaje en concordancia con los marcos referenciales de la Educación Parvularia. A través de un enfoque reflexivo, los participantes explorarán cómo la planificación y evaluación se convierte en un acto intencional promotor de ambientes propicios para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas.

Se destaca la importancia de la planificación curricular de aula como una guía flexible que permite a las educadoras/es y técnicos adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades, intereses y contextos de las infancias. Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, donde cada niño y niña se encuentra al centro de las decisiones pedagógicas.

El curso también enfatiza el papel fundamental de la observación y la retroalimentación en la mejora de la calidad educativa y el desarrollo profesional. A través de estas prácticas, las educadoras/es y técnicos podrán identificar y valorar las interacciones pedagógicas, fomentando un clima de confianza y colaboración.

Al finalizar el curso, los participantes estarán equipados con una comprensión profunda de la planificación y evaluación como procesos interrelacionados que contribuyen a una práctica pedagógica de calidad, promoviendo un enfoque inclusivo y respetuoso que potencie el aprendizaje de todos los niños y niñas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender las características, componentes esenciales e interrelación de la planificación y la evaluación para el aprendizaje de niños y niñas de Educación Parvularia.
  • Diseñar un plan de aula alineado curricularmente y que contenga los elementos curriculares esenciales para su implementación.
  • Interpretar resultados de aprendizajes a partir del análisis de evidencias recogidas en el proceso de documentación pedagógica.

Contenidos:

  • Unidad 1: Planificación y evaluación: componentes esenciales del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Parvularia
    • Relación entre la planificación y la evaluación para potenciar los aprendizajes de todos los niños y niñas.
    • Planificación a largo, mediano y corto plazo: sentidos y componentes clave.
    • Evaluación para el Aprendizaje.
  • Unidad 2: Profundización curricular en Educación Parvularia
    • Ámbitos y Núcleos de Aprendizaje en Educación Parvularia
    • Desglose de Objetivos de Aprendizaje: habilidades, conocimientos y actitudes.
    • Progresión de Objetivos de Aprendizaje.
    • Transversalidad de los OAT del Ámbito Desarrollo Personal y Social.
    • Indicadores de evaluación de OA y OAT para el aprendizaje.
  • Unidad 3: Importancia de la evaluación para el aprendizaje: análisis e interpretación de resultados para la toma de decisiones pedagógicas 
    • Documentación pedagógica
    • Interpretación de resultados y toma de decisiones para la planificación de mediano y corto plazo

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas y dialogadas
  • Talleres
  • Clase invertida
  • Lecturas
  • Diálogos y debates 

Estrategias Evaluativas:

  • Talleres: (25%)
  • Plan de aula(grupal) (25%)
  • Documentación pedagógica.(grupal) (25%) 
  • Informe de análisis. (grupal) (25%)

Requisitos Aprobación

La nota final del programa será por medio del cálculo del promedio simple de todos los cursos.

  • Curso 1: Liderazgo educativo para la innovación curricular.  20%
  • Curso 2: Interacciones: Una Herramienta poderosa para el aprendizaje. 20%
  • Curso 3: Ambientes educativos innovadores y su impacto en el aprendizaje. 20%
  • Curso 4: La didáctica como ciencia que orienta la innovación pedagógica. 20%
  • Curso 5: Planificación y evaluación desde un enfoque innovador. 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado 
  • Asistencia mínima 75%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No