Acerca del programa:
El diplomado está dirigido a intérpretes musicales, compositores, musicólogos, teóricos, profesores de música y músicos con estudios informales con intereses artísticos en la música contemporánea que se puedan canalizar ya sea a través de la práctica de la composición o la interpretación musical. El propósito del programa es otorgar competencias, comprensiones y habilidades específicas en este género musical, tanto para su uso en la práctica artística como en la docencia.
Dirigido a:
- Intérpretes musicales
- Compositores
- Musicólogos o egresados de teoría de la música
- Profesores de música
- Músicos con estudios informales
Jefe de Programa

Diego Castro Magas.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJEFE DE PROGRAMA
Diego Castro Magas
Área de especialidad: Guitarra, Música Contemporánea, Investigación Artística
Cargo: Coordinador de Investigación, Coordinador de Guitarra y Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciatura en Música. Pontificia Universidad Católica de Chile (1999)
- Intérprete Musical mención Guitarra. Pontificia Universidad Católica de Chile (2000)
- Master en Interpretación Musical. Universitat Ramon Llull, Barcelona, España (2009)
- PhD in Music Performance. University of Huddersfield, Huddersfield, Reino Unido (2016)
Guitarrista e investigador, Profesor Asociado en el Instituto de Música de la UC. Se ha presentado en diversos festivales en América, Europa y Oceanía. Ha grabado CDs para sellos especializados en música contemporánea como Another Timbre, FirstHand Records y Huddersfield Contemporary Records. Ha publicado artículos académicos sobre música contemporánea en revistas como TEMPO (Cambridge), Resonancias (UC), Divergence Press (Huddersfield) y Vortex (Curitiba).
EQUIPO DOCENTE
Pablo Aranda Rojas
Áreas de especialidad: Lenguaje musical / Composición, Dirección de Ensambles
Cargo: Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Profesor de Educación Musical. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (1986)
- Licenciado en Composición Musical. Facultad de Artes Universidad de Chile (1993)
- Especialización Curso de Perfeccionamiento en Composición. Accademia Musicale Chigiana, Siena, Italia (1995)
- Magister. Hochschule für Musik Köln, Alemania (1996)
- Curso de dirección de ensambles conducido por Zsolt Nagy. XV Escuela Internacional de Profesores Visitantes. Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica, IMUC (2010)
Compositor formado por Cirilo Vila, Andrés Alcalde, Johannes Fritsch y Franco Donatoni. El año 2011 obtuvo el premio Altazor de las Artes Nacionales en el género Música Docta. Desde 2000 dirige el ensamble Taller de Música Contemporánea, y año 2004 crea el bienal Encuentro Internacional de Compositores. Su ámbito de trabajo creativo abarca desde la composición instrumental hasta trabajos para el teatro componiendo el “diseño sonoro” en varias obras escénicas contemporáneas.
Antonio Carvallo
Área de especialidad: Composición y Estética
Cargo: Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados:
- Licenciado en Composición Musical. Universidad de Chile (2002)
- Diploma Académico de Primer Nivel en Música Electrónica. Conservatorio Santa Cecilia de Roma, Italia (2006)
- Diploma de Especialización de Segundo Nivel en Música Electrónica. Conservatorio Santa Cecilia de Roma, Italia (2008)
- Magíster en Artes mención Composición Musical. Universidad de Chile (2011)
- Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte. Universidad de Chile (2017)
Estudió Música Electrónica en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, donde obtuvo el diploma académico de pregrado (primer nivel) y el diploma académico de especialización (segundo nivel). A su regreso a Chile obtuvo el grado de Magíster en Artes mención Composición Musical y de Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Ha estrenado y publicado obras en Chile, Argentina y Europa. Ha publicado los libros Partituras y De Intersecciones.
Miguel Farías
Área de especialidad: Composición - Estudios Culturales
Cargo: Coordinador de Composición, Profesor, Instituto de Música UC
Titulos y grados:
- Licenciado en Composición. Universidad de Chile (2009)
- Master of Arts mention composition. Haute École de Musique de Genève, Suiza (2011)
- Doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile (2019)
- Diplomado en Docencia Universitaria. Pontificia Universidad Católica de Chile (2019)
Compositor y Doctor en Estudios Latinoamericanos. Ha sido galardonado en diversos premios internacionales, y su música ha sido tocada por agrupaciones alrededor del mundo. En 2012 estrenó su ópera “Renca, París y Liendres” con la que ganó el Premio del Círculo de Críticos de Arte y el Premio a las Artes Nacionales Altazor. En 2018, estrenó su ópera “El Cristo de Elqui”, obteniendo el Premio Domingo Santa Cruz, Academia Chilena de Bellas Artes.
Karina Fischer
Área de especialidad: Flauta Traversa
Cargo: Directora y Profesora, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciatura en Flauta Traversa. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (1999)
- Magíster en interpretación de Música Latinoamericana. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (2009)
Realizó sus estudios con Lars Nilsson, Beatriz Plana y Mario Ancillotti. Ha realizado conciertos en Argentina, Chile, España, Bélgica, Alemania, Viena, Italia y Francia. En su labor en el campo de la música contemporánea ha realizado numerosos estrenos de obras de compositores latinoamericanos. Su ámbito de investigación está centrado en la Nueva Música, proponiendo siempre un espacio conjunto de trabajo y reflexión entre compositores e intérpretes.
Luis Alberto Latorre Fuentes
Área de especialidad: Piano / Música de Cámara
Cargo: Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciatura en Interpretación Superior mención Piano. Universidad de Chile (1983)
Realizó sus estudios con Inés Santander, Margarita Herrera, Cirilo Vila, Federico Heinlein y Alfonso Montecino. Se ha presentado en diversas Temporadas nacionales e internacionales en países como Italia, Viena, Alemania, Japón, China y Corea. Es profesor de música de cámara y Piano del S.XXI en el Instituto de Música, UC. Obtuvo el Primer Lugar en el Concurso Latinoamericano de Piano Teresa Carreño, Caracas (1981) y Premio a la Música Nacional “Presidente de la República” 2016.
Celso López Quiroz
Área de especialidad: Violonchelo
Cargo: Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Intérprete de Orquesta con mención en Violonchelo. Universidad de Chile (1987)
Se perfeccionó con Marcio Carneiro, Mischa Maisky y Pierre Strauch. Ha estrenado y grabado numerosas composiciones actuales. Ha sido solista junto a orquestas en Chile y Latinoamérica. Ha recibido los premios Altazor (intérprete), Víctor Tevah (mejor solista nacional Orquesta Sinfónica Nacional de Chile) y del Círculo de Críticos de Valparaíso (mejor intérprete nacional). Actualmente es violonchelo solista de la OSNCH.
David Medina
Área de especialidad: Clarinete
Cargo: Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Bachiller en Ciencias. Instituto Br. Federico Quirós, Edo. Yaracuy, Venezuela (1999)
- Licenciado en Música. Ejecución Instrumental. Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). Caracas, Venezuela (2006)
- Magíster en Música. Ejecución Instrumental. Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Caracas, Venezuela (2014)
Clarinetista formado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Fue 1º clarinete de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y trabajó bajo la batuta de Claudio Abbado, Sir Simon Rattle y Lorin Maazel, entre otros; debutando en las salas de concierto más importantes del mundo con dicha orquesta. Realizó grabaciones para Deutsche Grammophon junto a los maestros Gustavo Dudamel y Claudio Abbado. Actualmente es el solista de clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
Cristián Morales Ossio
Área de especialidad: Composición / Música, ciencia y tecnología
Cargo: Coordinador de Escuela de Profesores Visitantes y Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciatura en Música. Universidad de Chile (1992)
- Máster en Creación Musical y Tecnología. Universidad Pompeu Fabra, España (1997)
- Diploma de Estudios Musicales en Composición Instrumental, Electroacústica e Informática. Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon, Francia (2000)
- PhD in Composition. University of Huddersfield, Huddersfield, Reino Unido (2016)
Su música comprende un amplio repertorio principalmente para cámara, con y sin medios electroacústicos. Sus obras han sido interpretadas en Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina. Ha colaborado con destacados intérpretes y agrupaciones de música actual. Durante su formación ha trabajado con compositores tales como Gabriel Brnčić, Philippe Manoury, Aaron Cassidy y Liza Lim.
David Núñez Áñez
Área de especialidad: Violín / Música de Cámara
Cargo: Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciatura en Violín. Conservatorio Real Bruselas, Bélgica (1995)
- Máster en Música con mención en Interpretación. Conservatorio Real Bruselas, Bélgica (1997)
Violinista y compositor venezolano, formado en Venezuela y Bélgica. Ha grabado veinte producciones discográficas destacando su colaboración con los ensambles belgas Ictus y Musiques Nouvelles, con quien obtiene en el año 2011 el premio Diapason D’Or por el disco Nameless City, con música de Fausto Romitelli. Integra el cuarteto de cuerdas “Surkos” y es primer violín del Cuarteto de cuerdas UNTREF de la Universidad Nacional Tres de Febrero, proyecto dedicado a la música actual.
Patricio Sabaté
Área de especialidad: Canto
Cargo: Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciado en música con especialidad en Canto. Universidad de Chile (2018)
Licenciado en Artes con Mención en Interpretación musical de la Universidad de Chile con perfeccionamiento en Lugano-Suiza. Becado por los Amigos del Teatro Municipal en 1994; nominado a premios APES 2004 y Altazor 2011. Elegido “Mejor Solista Nacional” el 2008 por el Círculo de críticos de Arte de Valparaíso y por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2009 y 2014.
Gerardo Salazar Maureira
Área de especialidad: Percusión de arte / Repertorio Orquestal / Música de cámara
Cargo: Subdirector de Extensión y Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Intérprete Superior Mención Percusión. Universidad de Chile (1991)
- Certificado de Residencia en Percusión. Carnegie Mellon University, Estados Unidos (1998)
- Magíster en Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile (2009)
Solista en timbales y percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, profesor asociado UC e instructor nacional en Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con distinguidos maestros a nivel mundial. Su carrera musical como solista la ha desarrollado en Chile, Estados Unidos, Latino América y Europa. Es Director Artístico del Encuentro Internacional de Percusión.
Aliocha Solovera
Área de especialidad: Composición / lenguaje musical / Música de cámara / Dirección orquestal
Cargo: Subdirector Académico y Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciatura de Pedagogía en Música. Univerze Édvarda Kardelja V, Ljubljana, Eslovenia (1988)
- Licenciatura en Composición. Univerze Édvarda Kardelja V, Ljubljana, Eslovenia (1991)
- Magíster en Arte. Composición, Musikhochschule Viena, Austria (1993)
Estudia composición en la Academia de Música de Ljubljana y en la Escuela Superior de Música de Viena. Desde el año 1987 ha tenido numerosas presentaciones de sus obras tanto en Chile como en el extranjero. Es fundador y director del Ensamble Contemporáneo UC, junto al cual ha realizado un centenar de estrenos de música contemporánea. Desde el año 2019 es miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes.
Descripción
keyboard_arrow_downEl estudiante será expuesto a una gran variedad de música y modelos de escritura musical, desde el modernismo musical hasta diversas corrientes actuales, mediante cursos enfocados a la apreciación musical. Se entregarán herramientas de análisis enfocadas tanto en la percepción del fenómeno sonoro como en dilucidar los elementos de la construcción musical. Estos conocimientos serán aplicados en cursos orientados a la práctica musical, tanto desde la interpretación musical como la composición, incluyendo tanto instrumentos acústicos como música electroacústica.
El/la estudiante desarrollará habilidades y conocimientos que lo habilitan para su desempeño artístico en un ámbito de actividades profesionales en torno a la música actual así como obtiene herramientas para la docencia musical. También, se consolidan habilidades académicas para preparar postulaciones a grados académicos (magíster y doctorado) en universidades y otros centros de estudio, o bien para proyectos de creación/investigación.
El aspecto teórico se desarrollará a través de cursos orientados a la apreciación y análisis musical, los que incluirán talleres de audición dirigida, talleres de análisis, clases expositivas, discusión de textos y análisis de casos. El nivel práctico se desarrolla a través de clases individuales enfocadas a obtener habilidades específicas en instrumentos musicales (piano, flauta, guitarra, violín, violonchelo, canto, percusión, clarinete y dirección de ensambles) y composición (acústica y electroacústica), incluyendo un laboratorio colaborativo.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Poseer estudios musicales, ya sea formales o informales
- Poseer habilidades musicales demostrables, ya sea como instrumentista o compositor.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar los desarrollos estéticos de la música contemporánea
- Aplicar técnicas específicas a la práctica de la música contemporánea.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases online en vivo vía Zoom
- Audición dirigida
- Clases expositivas
- Lectura y discusión de textos
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Apreciación de la Música Contemporánea
Nombre en inglés: Contemporary Music Appreciation
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Valorar los desarrollos estéticos de la música contemporánea, tanto en un ámbito sonoro como escritural
- Evaluar los atributos sonoros y estéticos que caracterizan las diversas corrientes dentro de la música contemporánea
Contenidos:
- Música contemporánea (1945-1989, 1989-presente)
- Alto modernismo musical (dodecafonismo, serialismo)
- Música Experimental (indeterminación, Escuela de Nueva York, grupo Wandelweiser)
- Teatro musical
- Música Espectral
- Minimalismo y Postminimalismo
- Música electrónica y electroacústica
- Nueva Complejidad
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en vivo vía Zoom
- Audición dirigida
- Clases expositivas
- Lectura y discusión de textos
Evaluación de los Aprendizajes:
- Presentación de trabajos grupales (40%)
- Presentación de trabajo individual (60%)
Nombre del curso: Análisis de la Música Contemporánea
Nombre en inglés: Contemporary Music Analysis
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Aplicar modelos analíticos en objetos musicales contemporáneos
- Determinar pertinencia de un modelo analítico según atributos del objeto musical a analizar
- Comunicar de forma efectiva los resultados de un trabajo analítico a una audiencia
Contenidos:
- Análisis formales
- Análisis y percepción
- Análisis y escritura musical
- Análisis e interpretación musical
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en vivo vía Zoom
- Taller de análisis
- Estudios de casos
- Lectura y discusión de textos
Evaluación de los Aprendizajes:
- Presentación grupal y/o individual de trabajo de análisis (60%)
- Trabajos en clase (40%)
Nombre del curso: Interpretación de la Música Contemporánea (varios instrumentos)
Nombre en inglés: Contemporary Music Performance (various instruments)
Horas cronológicas: 45
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Aplicar conocimientos y habilidades musicales específicas de la música contemporánea en la práctica de la interpretación musical
- Evaluar criterios interpretativos de acuerdo a las demandas particulares de una partitura
Contenidos:
- Repertorio según instrumento
- Técnicas extendidas, complejidad rítmica, microtonalidad
- Enfoques diversos a la notación musical
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en vivo vía Zoom
- Clases grupales (3 estudiantes) con revisión individual
- Audiciones
Evaluación de los Aprendizajes:
- Presentación en audiciones (60%)
- Desempeño en clases (40%)
Nombre del curso: Composición Musical
Nombre en inglés: Music Composition
Horas cronológicas: 45
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Aplicar habilidades específicas de la música contemporánea en la práctica de la composición musical
- Experimentar distintos enfoques de la escritura musical
Contenidos:
- Composición para instrumentos acústicos o electroacústica
- Herramientas de síntesis y procesamiento en tiempo real
- Softwares de asistencia a la composición musical
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en vivo vía Zoom
- Clases grupales (3 estudiantes) con revisión individual
- Análisis de casos
- Lectura y discusión de textos
Evaluación de los Aprendizajes:
- Valoración de trabajo final (partitura, obra electroacústica, etc.) (70%)
- Desempeño en clases (30%)
Nombre del curso: Elaboración de Proyectos de Creación/Investigación
Nombre en inglés: Creative/Research Project Development
Horas cronológicas: 20
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Aplicar herramientas y criterios adquiridos en la escritura de proyectos de creación/investigación
- Redactar un proyecto de creación/investigación relacionado a práctica artística del estudiante
Contenidos:
- Elaboración de proyectos de investigación/creación (Fondo de la Música, proyecto personal, anteproyectos de investigación para estudios de postgrado, etc.)
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en vivo vía Zoom
- Análisis de casos
- Escritura de proyecto
Evaluación de los Aprendizajes:
- Presentación grupal y/o individual de proyecto (60%)
- Participación en clases (40%)
Nombre del curso: Laboratorio Creación Colaborativa
Nombre en inglés: Collaborative Creation Lab
Horas cronológicas: 20
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Utilizar un modelo colaborativo para afrontar la creación musical contemporánea
- Aplicar soluciones creativas en equipo al afrontar la creación de nueva música
Contenidos:
- Modelos de trabajo creativo grupal, buscando la interacción entre composición e interpretación musical
- Estrategias para delinear procesos creativos, incluyendo la negociación de agencias y tareas
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases online en vivo vía Zoom
- Clases en formato taller
- Audiciones por medio de registros audiovisuales
Evaluación de los Aprendizajes:
- Presentación grupal de trabajo creativo (60%)
- Informe escrito sobre el proceso creativo/colaborativo (40%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y;
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones vía zoom.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downPara diplomados y/o cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web. Una vez recibidos esos antecedentes, serán contactados por Erika Korowin, Coordinadora de Educación Continua Instituto de Música (diplomadosmusica@uc.cl) para enviar los siguientes documentos:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura si corresponde (de acuerdo a cada programa).
- Certificado que acredite estudios formales o informales.
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, sólo cuando corresponda).
- Video con entrevista personal y muestra de repertorio u obra según corresponda, de acuerdo a la pauta disponible aquí.
VACANTES: 26
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.