Diplomado en Neurociencias de la educación: estrategias para la gestión del aula, la motivación y el aprendizaje

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Los participantes del Diplomado en Neurociencias de la educación: estrategias para la gestión del aula, la motivación y el aprendizaje adquirirán herramientas para enriquecer la práctica en el aula a partir de los aportes de la neurociencia, con foco en la motivación, la creatividad y el aprendizaje significativo, respecto de la organización de los espacios, las relaciones y el trabajo colaborativo.

Diplomado en Neurociencias de la educación

Dirigido a:

  • El diplomado está dirigido a profesionales que integran equipos educativos en distintos niveles y contextos, incluyendo educadores de aula, educadores diferenciales, psicólogos, orientadores, directivos, coordinadores pedagógicos y otros actores del ámbito educativo interesados en enriquecer sus prácticas a partir de los aportes de la neurociencia, la pedagogía y la gestión educativa.

Jefe de Programa

Dayna Moya Sepúlveda

Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. M.S. in Neruroscience and Education, M.S. in Philosophy, Ph.D. in Neuroscience and Education at Teachers College, Columbia University. Profesora Asistente de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, investigadora asociada al nucleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje y directora del laboratorio de Lenguage y Cognicion (LongKontukun Dungu Lab). Se enfoca en investigacion en adquisiscion en segundas lenguas en ninos y adultos, educacion, aprendizaje estadistico, juego y musica.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Constanza Ledermann López

Profesora de Educación General Básica y Magíster en Educación mención Currículum Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Educación Matemática para segundo ciclo, Universidad Diego Portales. Académica en Campus Villarrica UC. Integra el equipo de coordinación del Programa Escuelas Chile (CIAE-AGCID). Su trabajo aborda la enseñanza de las matemáticas en Educación Básica y en la formación inicial docente, con foco en el desarrollo de habilidades.

Dayna Moya Sepúlveda

Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. M.S. in Neruroscience and Education, M.S. in Philosophy, Ph.D. in Neuroscience and Education at Teachers College, Columbia University. Profesora Asistente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora asociada al núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje y directora del laboratorio de Lenguage y Cognición (LongKontukun Dungu Lab). Se enfoca en investigación en adquisición en segundas lenguas en niños y adultos, educación, aprendizaje estadístico, juego y música.

Anita Díaz

Educadora de Párvulos y PhD en Ciencias de la Ingeniería UC. Actualmente Directora del Área de Programas para la Trayectoria Docente en Elige Educar y Profesora Adjunta de la Facultad de Educación UC, ejerciendo hace más de 10 años como docente tutora de la formación práctica del Programa de Pedagogía en Educación Parvularia. Trabajó en el CIAE de la Universidad de Chile y en el CJE de la Universidad Católica. Se desempeñó como Jefa de División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia y como Secretaria Ejecutiva del Consejo de Expertos de Mejor Niñez.

Descripción

Comprender cómo funciona el cerebro en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y cómo aplicar ese conocimiento favorece el diseño de experiencias educativas efectivas y significativas. Atendiendo a ello, a lo largo del diplomado se trabajarán contenidos relacionados con la neurociencia educativa, la motivación, la creatividad, el aprendizaje emocional y la organización pedagógica del aula y la escuela, desarrollando, así, habilidades para planificar estrategias didácticas innovadoras, gestionar espacios de aprendizaje estimulantes, favorecer el trabajo en equipo y fortalecer el rol docente como facilitador del desarrollo integral de las y los estudiantes. La propuesta formativa combina teoría accesible con propuestas prácticas, promoviendo una reflexión constante sobre la propia práctica y su mejora, lo que permite comprender y aplicar los aportes de la neurociencia al contexto educativo, brindando herramientas concretas para enriquecer las prácticas pedagógicas, la gestión institucional y el acompañamiento integral de niños, niñas y adolescentes.

Este diplomado resulta altamente pertinente para todos los actores que conforman los equipos educativos, incluyendo educadores/as, educadores/as diferenciales, psicólogos/as, orientadores/as, directivos y otros/as profesionales vinculados al ámbito escolar, pues les permitirá distinguir estrategias para mejorar su intervención profesional en los distintos niveles del quehacer educativo, desde el aula hasta la gestión y el acompañamiento psicoeducativo. A partir de contenidos actualizados sobre neurociencia educativa, motivación, creatividad, aprendizaje emocional y organización pedagógica desde la neurociencia, la psicología, la pedagogía y la gestión institucional favoreciendo una comprensión profunda del funcionamiento del cerebro en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y su traducción a estrategias aplicables en contextos educativos.

El diplomado cuenta con una orientación teórico-práctica y se desarrollará en modalidad online clases en vivo, combinando con actividades como lectura y trabajos. Esta metodología busca promover un aprendizaje activo, colaborativo y situado. Las clases sincrónicas online clases en vivo incluirán charlas magistrales, clases teóricas expositivas y talleres participativos. Estas instancias estarán a cargo de especialistas en neurociencia, pedagogía y gestión educativa, y permitirán a las y los participantes acceder a marcos conceptuales sólidos, al mismo tiempo que desarrollan habilidades prácticas mediante el trabajo grupal, el análisis de casos y el desarrollo de propuestas aplicadas.

En paralelo, las y los estudiantes realizarán actividades de forma autónoma con recursos didácticos como video clases, lecturas complementarias, guías de trabajo, organizadores gráficos, instrumentos de planificación y materiales, desarrollo de diversos productos pedagógicos (planificaciones, diseños de aula, estrategias de intervención, entre otros), que serán puestos en común y retroalimentados en los talleres sincrónicos.

En síntesis, la o el estudiante aprenderá a través de una experiencia formativa equilibrada entre teoría y práctica, con clases sincrónicas enriquecidas por charlas magistrales, talleres y trabajo colaborativo, apoyadas por un entorno virtual que facilita el aprendizaje autónomo, reflexivo y contextualizado a su realidad profesional.

Requisitos de Ingreso

Para postular al diplomado, los/as interesados/as deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Licenciatura o Título profesional vinculados al ámbito educativo, tales como docencia, educación diferencial, psicología, orientación, o carreras afines.
  • Se sugiere experiencia laboral o vinculación con contextos educativos, ya sea en establecimientos escolares, instituciones de educación formal o no formal, programas de apoyo educativo, o gestión educativa.

Objetivos de Aprendizaje

  • Diseñar experiencias de aprendizaje significativas, inclusivas y contextualizadas, basadas en el conocimiento del funcionamiento cerebral y el desarrollo integral de los estudiantes y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan ambientes educativos estimulantes, inclusivos, colaborativos y centrados en el estudiante.

Desglose de cursos

Curso I: Fundamentos de la Neurociencia Educativa

keyboard_arrow_down
Foundations of Educational Neuroscience

Descripción del curso:

Este curso entrega los conocimientos esenciales sobre el funcionamiento del cerebro y sus implicancias en el aprendizaje, proporcionando bases neurocientíficas para comprender los procesos cognitivos involucrados en contextos educativos

Resultados del aprendizaje:

  • Identificar la estructura y funciones principales del cerebro y su relación con el aprendizaje.
  • Analizar los principios de la neuroplasticidad y los procesos neurobiológicos relevantes para el desarrollo cognitivo para el aprendizaje significativo en infancia y adolescencia.

Contenidos:

  • Estructura y funcionamiento del cerebro
  • Procesos neurobiológicos vinculados al aprendizaje
  • Neuroplasticidad y desarrollo cerebral en niños y adolescentes
  • Bases neurocientíficas de la memoria y la atención

Estrategias metodológicas:

  • Videoconferencias
  • Clase expositiva-participativa
  • Foros de discusión
  • Talleres
  • Organizadores gráficos

Estrategias evaluativas:

  • Prueba de contenidos – 35% (Individual)
  • Organizador gráfico explicativo– 35% (Individual)
  • Mapa conceptual – 30% (Grupal)

Curso II: Motivación, Creatividad y Aprendizaje Emocional

keyboard_arrow_down
Motivation, Creativity and Emotional Learning

Descripción del curso:

Este curso profundiza en cómo la motivación, la creatividad y las emociones influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se entregan herramientas prácticas para integrarlas de manera efectiva en la planificación y gestión del aula

Resultados del aprendizaje:

  • Analizar el impacto de la motivación y la creatividad en los aprendizajes significativos en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes, integrando estos factores en su práctica profesional.
  • Diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la motivación y la creatividad, promoviendo así aprendizajes más profundos y duraderos en niños, niñas y adolescentes.

Contenidos:

  • Teorías de la motivación aplicadas al aula
  • Creatividad como motor del aprendizaje significativo
  • Aprendizaje emocional y regulación afectiva
  • Impacto de las emociones en el proceso educativo

Estrategias metodológicas:

  • Videoconferencias
  • Clase expositiva-participativa
  • Foros de discusión
  • Talleres
  • Organizadores gráficos

Estrategias evaluativas:

  • Diseño de una actividad pedagógica creativa y motivadora – 40% (Individual)
  • Propuesta pedagógica colaborativa – 40% (Grupal)
  • Reflexión personal sobre la motivación y el aprendizaje emocional – 20% (Individual)

Curso III: Estrategias Pedagógicas Innovadoras

keyboard_arrow_down
Innovative Teaching Strategies

Descripción del curso:

Este curso se orienta al desarrollo de habilidades prácticas para diseñar propuestas pedagógicas innovadoras, centradas en el aprendizaje activo y significativo. A través del uso de organizadores gráficos, recursos visuales y estrategias inclusivas, se busca fortalecer el rol docente como mediador del conocimiento, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la participación activa de los estudiantes.

Resultados del aprendizaje:

  • Utilizar organizadores gráficos, recursos visuales y materiales didácticos como herramientas de mediación que favorezcan la comprensión, la participación activa y el pensamiento crítico.
  • Planificar propuestas pedagógicas contextualizadas, incorporando elementos de neurociencias, la gestión del aula y el diseño de ambientes propicios para el aprendizaje.

Contenidos:

  • Diseño de experiencias de aprendizaje basadas en neurociencia
  • Uso de organizadores gráficos y recursos visuales
  • Planificación y evaluación de actividades inclusivas
  • Incorporación de la creatividad y motivación en la práctica docente

Estrategias metodológicas:

  • Videoconferencias
  • Clase expositiva-participativa
  • Foros de discusión
  • Talleres
  • Organizadores gráficos

Estrategias evaluativas:

  • Diseño de experiencia de aprendizaje con organizadores gráficos – 40% (Individual)
  • Diseño y análisis de una clase inclusiva e innovadora – 35% (Grupal)
  • Autoevaluación crítica de la propia planificación – 25% (Individual)

Curso IV: Organización y Gestión de Espacios Educativos

keyboard_arrow_down
Management and Organization of Educational Spaces

Descripción del curso:

En este curso se promueve la creación de propuestas educativas contextualizadas que integren diversas perspectivas profesionales, considerando la organización de espacios educativos, el trabajo colaborativo y el rol docente como facilitador del desarrollo integral. Se espera que los participantes logren optimizar los entornos de aprendizaje a través del diseño de propuestas que fortalezcan la convivencia, el clima escolar y los aprendizajes profundos.

Resultados del aprendizaje:

  • Analizar críticamente el diseño y la organización de espacios educativos, considerando su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el bienestar de las y los estudiantes.
  • Diseñar espacios educativos que optimicen el aprendizaje y fomenten la colaboración entre estudiantes y fortalezcan la convivencia escolar y el clima del aula.
  • Reconocer  el rol del docente como facilitador del desarrollo integral en entornos educativos inclusivos y respetuosos.

Contenidos:

  • Diseño y organización del aula y espacios de aprendizaje
  • Dinámicas de trabajo colaborativo y comunitario
  • Rol del docente como facilitador del desarrollo integral
  • Estrategias para fortalecer la convivencia y el clima escolar

Estrategias metodológicas:

  • Videoconferencias
  • Clase expositiva-participativa
  • Foros de discusión
  • Talleres
  • Organizadores gráficos

Estrategias evaluativas:

  • Diagnóstico del entorno de aprendizaje – 30% (Individual)
  • Diseño grupal de reorganización de un espacio educativo – 45% (Grupal)
  • Reflexión escrita sobre el rol docente en ambientes positivos – 25% (Individual)

Curso V: Reflexión Profesional y Trabajo Interdisciplinario

keyboard_arrow_down
Professional Reflection and Interdisciplinary Work

Descripción del curso:

Este curso se orienta a la síntesis y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante el diplomado. El curso promueve la reflexión pedagógica y el trabajo colaborativo necesarios para fortalecer la práctica de aula, abordando la integración interdisciplinaria en equipos educativos, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para potenciar el aprendizaje y la gestión, y el desarrollo de propuestas pedagógicas contextualizadas.

Resultados del aprendizaje:

  • Aplicar herramientas de reflexión pedagógica y trabajo colaborativo para mejorar su práctica profesional, fortaleciendo su rol dentro del equipo educativo desde un enfoque interdisciplinario y centrado en el desarrollo integral del estudiante.
  • Vincular los aprendizajes del diplomado con su propia realidad laboral, generando propuestas concretas de mejora en su práctica educativa o institucional.

Contenidos:

  • Autoevaluación y mejora continua de la práctica educativa
  • Integración interdisciplinaria en equipos educativo
  • Uso de TIC para potenciar el aprendizaje y la gestión educativa
  • Desarrollo de propuestas pedagógicas contextualizadas

Estrategias metodológicas:

  • Videoconferencias
  • Clase expositiva-participativa
  • Foros de discusión.
  • Talleres
  • Organizadores gráficos

Estrategias evaluativas:

  • Elaboración de proyectos pedagógicos – 40%
    • Diseño y presentación de propuestas didácticas innovadoras que integren principios de neurociencia educativa, motivación y creatividad. Estos proyectos serán desarrollados de forma autónoma y socializados en talleres sincrónicos para retroalimentación colectiva.
  • Análisis y discusión de casos prácticos – 25%
    • Estudio y reflexión crítica sobre situaciones reales o simuladas, abordando desafíos educativos desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa. Se realizará en grupos durante las sesiones sincrónicas.
  • Producción y análisis de organizadores gráficos – 20%
    • Creación y utilización de organizadores gráficos como herramientas para estructurar y comunicar conceptos clave, facilitando la comprensión y aplicación de los contenidos trabajados.
  • Participación en foros y debates virtuales – 15%
    • Intercambio de ideas, experiencias y recursos entre los participantes, fomentando la construcción colectiva del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en el entorno virtual

Requisitos Aprobación

Las y los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Nota 4.0 o superior en cada uno de los cursos
  • Asistencia mínima de 75%.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No