Acerca del programa:
Programa orientado a kinesiólogos y terapeutas ocupacionales vinculados al abordaje de personas adultas con disfunciones neurológicas. Tiene por objetivo potenciar habilidades en razonamiento clínico, evaluación e intervención en ámbitos hospitalarios y ambulatorios.
Dirigido a:
- Kinesiólogos y Terapeutas Ocupacionales nacionales o extranjeros.
Jefe de Programa
Klgo. Jorge Miranda Gómez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downT.O. Cristopher Aceituno Garay (UC)
Profesor Docente Asistente. Terapeuta Ocupacional y Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría, desarrollo profesional vinculado a la salud integral de las personas mayores y el estudio de la vejez y el envejecimiento, en programas como Vida ProActiva de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia y en servicios de geriatría de la Red de Salud UC Christus.
Klgo. Juan Pablo Appelgren
Kinesiólogo y Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud, UC. Director de Investigación Clínica y Docencia en TRAINFES Center. Investigador en el proyecto Spinal fNIRS del Centro de Imágenes Biomédicas UC y el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica UC. Docente invitado del Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte (U. Finis Terrae) y docente clínico en internados de neurorehabilitación adulto e innovación clínica en Kinesiología UC y UANDES.
TM. Karina Aracena Carmona (UC)
Tecnóloga Médica con mención en Otorrinolaringología, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Audiología Pediátrica (USS) y en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud (UC). Docente en el Departamento de Fonoaudiología UC. Ha realizado estadías clínicas en otorrinolaringología (Clínica Universidad de Navarra, España), neurología (Clínica ABC, México) y rehabilitación vestibular (Instituto San Lucas, Argentina).
Klga. Carolina Astudillo Valenzuela (UC)
Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora Asistente, Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicepresidenta Fundación Ciencia Impacta. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA).
Klgo. Eusebio Bravo Castro
Kinesiólogo, Universidad de Chile; Especialista en Neurokinesiología (DENAKE); Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado en educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile; Diplomado en Geriatría y Gerontología, INTA Universidad de Chile; Diplomado en Sarcopenia y Fragilidad en Personas Mayores, INTA Universidad de Chile; Terapeuta Bobath (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV).
T.O. Paola Cimino Araya (UC)
Profesor Docente Asistente. Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Magíster (c) en Ocupación y Terapia Ocupacional, Universidad de Chile. Diplomada en psicomotricidad, desarrollo y juego (UDD). Formación en neurorehabilitación (Bobath adulto, terapia manual, control motor, vendaje terapéutico, lesión medular, cicatrices), integración sensorial y posicionamiento en silla de ruedas. Subdirectora de Docencia, Departamento de Terapia Ocupacional, Escuela de Ciencias de la Salud UC.
Klga. Pamela Díaz Molina (UC)
Profesor Docente Asistente. Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Docencia Universitaria y en Bienestar Personal y Laboral (UC). Formación especializada en Rehabilitación Vestibular (U. de Mendoza), Terapia Bobath (IBITA) y Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (IPNFA, niveles I a IV) en Argentina, México y Perú. Jefa del Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud UC
Klgo. César Espinoza Ordoñez (UC)
Profesor Docente Asistente. Kinesiólogo Universidad de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA. Especialista en Kinesiología Musculoesquelética, DENAKE.
Flga. María Ferrera Narbona
Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Magíster en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Docencia Universitaria (UPV), en Trastornos del Desarrollo en Niños (UNAB) y en Trastornos de la Deglución y la Alimentación Oral (U. de Chile). Terapeuta Bobath certificada por IBITA. Fonoaudióloga en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de Clínica Alemana y coordinadora de Fonoaudiología NeuroMEDS, Clínica MEDS, Santiago.
Klga. Piera Ramelli Barrón
Kinesióloga, Universidad Mayor; Kinesióloga Área Neurorrehabilitación Clínica San Carlos de Apoquindo UC; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta avanzado Bobath IBITA; Diplomado en Geriatría y Gerontología, Universidad Mayor; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE; Tutor Clínico, Carrera de Kinesiología UC.
Klga. Loreto Romero Alfaro
Kinesióloga, U. Católica del Maule; Kinesióloga de la Unidad Intermedio Neurológico y Médico-Quirúrgico del Hospital Clínico Red de Salud UC-CHRISTUS; Terapeuta Bobath IBITA; Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos, Universidad Andrés Bello; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE.
Klgo. Gustavo Torres Riveros (UC)
Profesor Docente Asistente. Kinesiólogo, Universidad Mayor; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-CHRISTUS.
T.O. Fabiola Villalobos González
Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile; Magister© en Cs biológicas con mención en neurociencias, Universidad de Valparaíso; Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del adulto en Universidad Católica; Diplomada en Ergonomía por la Universidad de Chile; Diplomada en Práctica basada en evidencia por Universidad de Los Andes; Postítulo en Neurodesarrollo Bobath y Therapy Tapping.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Neurorrehabilitación del adulto con enfoque funcional tiene como propósito que el estudiante desarrolle competencias para planificar y ejecutar procesos de evaluación e intervención en personas adultas con condiciones de salud de origen neurológico, integrando el razonamiento clínico crítico y la neurociencia aplicada. El programa aborda contenidos teóricos y prácticos orientados al uso razonado y eficiente de estrategias de evaluación, intervención, ayudas técnicas, aditamentos y terapias complementarias, considerando la capacidad funcional de la persona, sus deficiencias, capacidades residuales y los factores contextuales que actúan como facilitadores o barreras para el desempeño en actividades de la vida diaria y su participación social, familiar y laboral.
Las habilidades adquiridas permitirán al estudiante intervenir en distintos niveles de atención, desde el hospitalario hasta el ambulatorio, adaptando su actuación a diversas condiciones neurológicas del adulto. Esto favorecerá una toma de decisiones fundamentada, centrada en la funcionalidad y participación de la persona usuaria a lo largo de su proceso de atención en salud, aportando significativamente al quehacer profesional del kinesiólogo o terapeuta ocupacional.
El diplomado consta de cuatro cursos online y un curso presencial final. La modalidad virtual se desarrolla mediante una plataforma educativa asincrónica (LMS de la Dirección de Educación Continua), que incluye audioclases, lecturas dirigidas, análisis de casos clínicos y participación en foros, con el acompañamiento de un tutor asignado. El curso final presencial contempla actividades prácticas y talleres. Este diplomado puede cursarse completo o de manera modular, permitiendo realizar uno o más cursos de forma independiente. Para optar al certificado del diplomado, los cinco cursos deben completarse en un plazo máximo de dos años consecutivos. El curso presencial (curso 5) solo puede cursarse tras haber aprobado los cuatro cursos online.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario de Kinesiólogo o Terapeuta Ocupacional, obtenido a nivel nacional o en el extranjero.
- Se sugiere manejo del inglés suficiente para la lectura de artículos científicos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Diseñar estrategias de evaluación e intervención integral con enfoque funcional en personas adultas con condiciones de salud de origen neurológico, considerando el modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), mediante razonamiento clínico reflexivo y fundamentos neurofisiológicos, en contextos clínicos hospitalarios y ambulatorios.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I: Neurociencia aplicada y control motor en personas adultas con condiciones de salud de origen neurológico
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es que el estudiante sea capaz de relacionar las características anatomo-funcionales y del control motor que expliquen la función-disfunción del sistema nervioso a través de diversas metodologías de aprendizaje, entre las cuales podemos mencionar audioclases, cuestionarios de autoaprendizaje, foros de discusión de caso clínico, lecturas y discusión de textos. La progresión del estudiante será evaluada a través de tareas individuales, foros y pruebas online.
Resultados de Aprendizaje:
- Explicar las características anatomo-funcionales que sustentan la función y disfunción del sistema nervioso.
- Analizar la relación entre las alteraciones sensoriomotrices y del control motor en personas adultas con condiciones neurológicas, a partir de sus bases anatomo-funcionales.
Contenidos:
- Sistema nervioso central y periférico. Características anatomo-funcionales.
- Plasticidad neuronal y rehabilitación neurológica.
- Sistema Somatosensorial y su integración para el movimiento.
- Sistemas de control y planificación del movimiento.
- Modulación del movimiento por el cerebelo, núcleos de la base y su disfunción.
- Rol del sistema vestibular en el movimiento y su disfunción.
- Control postural normal y anormal.
- Control del movimiento en el tronco, miembro superior, miembro inferior y su disfunción.
- Control del movimiento en la marcha y su disfunción.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (audioclases).
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Lectura y discusión de textos.
Estrategias Evaluativas:
- Tarea 1 individual : Control de lectura, análisis de artículo científico 20%
- Tarea 2 individual : Informe escrito, análisis de caso clínico 20%
- Foro individual : Discusión de caso clínico 20%
- Pruebas individuales online de respuesta única (20% c/u) 40%
Curso II: Evaluación funcional en personas adultas con condición de salud de origen neurológico
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es que el estudiante identifique las causas de disfunción neurológica mediante una evaluación funcional basada en el razonamiento clínico y la CIF, priorizando déficits, limitaciones y restricciones para fundamentar intervenciones personalizadas. Se utilizarán metodologías activas como clases grabadas, análisis de casos, cuestionarios, foros y lecturas dirigidas. La evaluación incluirá tareas individuales, participación en foros y pruebas online.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar las principales causas de disfunción neurológica en adultos, mediante la evaluación de la conducta sensorio-motriz y el desempeño funcional.
- Aplicar procedimientos de evaluación funcional y ocupacional, integrando el razonamiento clínico basado en la CIF.
- Justificar la priorización de déficits y necesidades de intervención a partir de los hallazgos clínicos y funcionales.
Contenidos:
- Aplicación del modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en el razonamiento clínico del paciente neurológico adulto.
- Principales condiciones neurológicas en adultos: accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y traumatismo raquimedular.
- Impacto de las patologías neurológicas en la conducta sensorio-motriz y el desempeño funcional.
- Características patognomónicas y hallazgos clínicos clave en la evaluación neurológica.
- Razonamiento clínico para la identificación de disfunciones y priorización de déficits.
- Observación y descripción de la conducta sensorio-motriz.
- Evaluación funcional por sistemas: tronco, miembro superior e inferior.
- Herramientas estandarizadas y pruebas validadas de evaluación funcional.
- Evaluación orientada a tareas y análisis de desempeño en actividades significativas.
- Análisis e interpretación de información neuromecánica en disfunciones del movimiento.
- Evaluación del sistema vestibular y su integración en el control motor.
- Evaluación del dolor desde la perspectiva de las neurociencias y los mecanismos de dolor.
- Formulación del diagnóstico funcional bajo el modelo conceptual de la CIF.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (audioclases).
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Aprendizaje basado en casos.
- Lectura y discusión de textos.
Estrategias Evaluativas:
- Foro individual: Análisis caso clínico, preguntas no estructuradas 20%
- Tarea 1 individual: Lectura de artículo científico 20%
- Tarea 2 individual: Informe escrito, análisis de caso clínico 20%
- Pruebas individuales online de respuesta única (20% c/u) 40%
Curso III:Intervención funcional en personas adultas con condición de salud de origen neurológico
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es que el estudiante diseñe planes de intervención funcional personalizados para adultos con condiciones neurológicas, integrando conocimientos de neurofisiología, control y aprendizaje motor y el enfoque biopsicosocial. El aprendizaje se desarrollará mediante clases expositivas, videos demostrativos, cuestionarios, foros de discusión de casos clínicos y lecturas. La evaluación incluirá pruebas escritas, tareas individuales y participación en foros.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar principios de tratamiento y estrategias de intervención basadas en evidencia para el manejo de personas adultas con condiciones neurológicas.
- Diseñar planes de intervención funcional que integren neurofisiología, control y aprendizaje motor, biomecánica y factores biopsicosociales.
- Justificar las decisiones terapéuticas considerando el razonamiento clínico y la evidencia científica disponible.
Contenidos:
- Principios de tratamiento basados en el concepto del neurodesarrollo (NDT/Bobath), facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF) y neurodinámica.
- Formulación de objetivos terapéuticos utilizando el modelo de razonamiento clínico basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF).
- Diseño y planificación de intervenciones: organización de la sesión, progresión y cumplimiento de metas funcionales.
- Estrategias de neurodinámica para el manejo de alteraciones del sistema nervioso periférico.
- Intervenciones para la optimización de la función en posiciones bajas, intermedias y altas.
- Estrategias de tratamiento para la mejora de la marcha y el control postural.
- Abordaje del dolor desde las neurociencias aplicadas.
- Intervenciones para la rehabilitación de disfunciones vestibulares.
- Aplicación de tecnologías en neurorrehabilitación: estimulación eléctrica funcional (FES), sistemas de soporte de peso corporal (BWS), estimulación cerebral no invasiva (tDCS), entre otros.
- Integración de terapias complementarias en la intervención funcional.
- Estrategias para el manejo de pacientes en fases aguda y subaguda con condiciones neurológicas.
- Incorporación del aprendizaje motor, control motor y toma de decisiones centrada en la persona en el diseño de las intervenciones.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (audioclases).
- Videos demostrativos.
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Aprendizaje basado en casos.
- Lectura y discusión de textos.
Estrategias Evaluativas:
- Foro individual: Preguntas no estructuradas, caso clínico 20%
- Tarea 1 individual: Informe escrito, análisis de caso clínico 20%
- Tarea 2 individual: Material generado por estudiante, video ejecución maniobra tratamiento 20%
- Pruebas individuales online de respuesta única (20% c/u) 40%
Curso IV: Consideraciones en trastornos cognitivo-comunicativos y utilización de ayudas técnicas en personas adultas con condición de salud de origen neurológico
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito de este curso es que el estudiante identifique estrategias terapéuticas funcionales para el manejo de personas adultas con trastornos cognitivo-comunicativos de origen neurológico y seleccione ayudas técnicas que promuevan la funcionalidad y participación social. El aprendizaje se desarrollará mediante clases expositivas, videos demostrativos, cuestionarios, análisis de casos y lecturas. La evaluación incluirá pruebas escritas, foros y tareas individuales.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar estrategias terapéuticas de comunicación, cognitivas y conductuales para la atención de personas adultas con condición neurológica, incluyendo el manejo de trastornos de la deglución.
- Seleccionar ayudas técnicas y aditamentos adecuados que favorezcan la funcionalidad y participación de personas adultas con disfunción neurológica, y justificar su indicación considerando las necesidades y el entorno del paciente.
Contenidos:
- Trastornos del lenguaje y deglución asociados a condiciones neurológicas en adultos y estrategias de intervención.
- Estrategias terapéuticas cognitivas y conductuales en contextos hospitalarios y ambulatorios.
- Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA): tipos e implementación.
- Evaluación de las necesidades funcionales y del entorno para determinar la indicación de productos de apoyo y adaptaciones.
- Criterios para la selección y prescripción de ayudas técnicas.
- Ayudas técnicas para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- Ayudas técnicas para la movilidad personal y la marcha.
- Sillas de ruedas: tipos, componentes y elementos de posicionamiento.
- Ayudas técnicas para el posicionamiento y manejo en cama en pacientes hospitalizados.
- Adaptaciones para la vivienda y el entorno.
- Tecnologías de asistencia para promover la independencia y la participación social.
- Consideraciones sobre acceso y financiamiento de ayudas técnicas en el sistema de salud chileno.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (audioclases)
- Aprendizaje basado en casos
- Cuestionarios de autoaprendizaje
- Foro de discusión de caso clínico
- Lectura y discusión de textos
Estrategias Evaluativas:
- Tarea 1 individual: Control de lectura, análisis de artículo científico 20%
- Tarea 2 individual: Informe escrito, análisis de caso clínico 20%
- Foro individual: Discusión de caso clínico 20%
- Pruebas individuales online de respuesta única (20% c/u) 40%
Curso V: Curso práctico de evaluación y tratamiento funcional en personas adultas con condición de salud de origen neurológico
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Curso que tiene como propósito que el estudiante profundice en el desarrollo de habilidades clínicas procedimentales en evaluación y tratamiento de personas adultas con condiciones neurológicas. El aprendizaje se desarrollará mediante clases expositivas, prácticas demostrativas, trabajo entre pares y en grupos pequeños y simulación clínica. La evaluación se realizará a través de trabajos de aplicación en contextos clínicos simulados o reales.
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar estrategias de evaluación orientadas a determinar las principales causas de disfunción en personas adultas con condiciones neurológicas.
- Ejecutar intervenciones terapéuticas basadas en la condición clínica y el modelo de abordaje seleccionado, adaptándolas a distintos contextos de atención.
Contenidos:
- Razonamiento clínico para la determinación del diagnóstico funcional.
- Evaluación funcional del tronco, miembro superior e inferior en personas adultas con condiciones neurológicas.
- Razonamiento clínico para la selección y aplicación de pruebas estandarizadas y herramientas específicas de evaluación funcional. Aprendizaje basado en casos.
- Estrategias de evaluación orientadas a tareas y actividades significativas.
- Evaluación del sistema vestibular y su integración en el control motor.
- Diseño e implementación de estrategias de tratamiento para la función del tronco, miembro superior e inferior en contextos hospitalarios y ambulatorios.
- Estrategias de tratamiento para la mejora de la marcha y el equilibrio.
- Intervenciones para la rehabilitación de disfunciones vestibulares.
- Aplicación de tratamientos orientados a tareas, con adaptación a objetivos funcionales y contextos clínicos.
- Enfoques de evaluación centrados en la persona y toma de decisiones clínicas compartidas
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas presenciales
- Actividades de práctica demostrativa y entre pares.
- Trabajo en grupo pequeño.
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo de aplicación 1: Trabajo aplicación estrategias de evaluación 50%
- Trabajo de aplicación 2: Trabajo de aplicación estrategias de tratamiento 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
- Curso 1: Neurociencia aplicada y control motor en personas adultas con condiciones de salud de origen neurológico 20%
- Curso 2: Evaluación Funcional en Personas Adultas con Condición de Salud de Origen Neurológico 20%
- Curso 3: Intervención Funcional en Personas Adultas con Condición de Salud de Origen Neurológico 20%
- Curso 4: Consideraciones en trastornos cognitivo-comunicativos y utilización de ayudas técnicas en Personas Adultas con Condición de Salud de Origen Neurológico 20%
- Curso 5: Curso Práctico de Evaluación y Tratamiento Funcional en Personas Adultas con Condición de Salud de Origen Neurológico 20%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
- Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning
- 75% de asistencia al Curso 5 (presencial)
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado Ávalos (tabatha.alvarado@uc.cl)
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No