Acerca del programa:
El Diplomado en obesidad: abordaje clínico y poblacional a través del curso de vida tiene como propósito presentar las principales causas de la obesidad, junto con su situación epidemiológica en Chile y a nivel mundial. El estudiante comprenderá la importancia de abordar esta condición tanto desde una perspectiva individual y multidisciplinaria, como también desde un enfoque poblacional.

Dirigido a:
- Médicos, nutricionistas y otros profesionales del área de la salud.
Jefe de Programa

Dra. Paula Margozzini Maira
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDra. Claudia Bambs Sandoval
Médico especialista en Medicina Interna y Magíster en Epidemiología UC. Profesora Asociada, Jefa Departamento Salud Pública.
Bioquímico Ximena Fernández Barriga
Magíster Epidemiología UC. Coordinadora Diplomado.
Dra. Virginia Amezquita García
Médico Nutriólogo Pediátrico y Adolescente. Profesora asistente, División de Pediatría UC.
Dra. Salesa Barja Yáñez
Médico-Cirujano, Magíster en Nutrición Infantil.Profesor Titular. Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. División de Pediatría. Facultad de Medicina UC.
Dra. Paula Bedregal García
Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en Salud Pública y Medicina Familiar del Niño. Doctora en Psicología. Profesora Titular, jefe del Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina UC.
Dra. Paola Casanello
Matrona, especialista en perinatología, magíster en ciencias biológicas, mención fisiología. Profesora Titular, Departamento de Neonatología y Departamento de Obstetricia.
Dr. Manuel Ignacio Moreno González
Médico cirujano, magíster en Ciencias Médicas - mención nutrición clínica. Especialista en Nutrición Clínica y Diabetología. Profesor asistente, jefe del Programa de obesidad. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo Facultad de Medicina, UC.
Dr. José Luis Santos Martín
Dr. en Ciencias Biológicas, magíster en epidemiología genética. Profesor Titular, Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Programa de Magíster en Nutrición UC.
Dra. Paula Margozzini Maira
Médico-Cirujano, especialista en Medicina Familiar de adultos y magíster en Salud Pública Epidemióloga con línea en vigilancia de enfermedades crónicas.Profesora asociada, Departamento de Salud Pública UC.
Dra. Claudia Bambs Sandoval
Médico especialista en Medicina Interna y Magíster en Epidemiología. Profesora asociada, Jefa Departamento de Salud Pública UC.
Dra. Lake Sagaris
Licenciada en bellas artes, Dra. en planificación, experta en gobernanza colaborativa y transporte sustentable, cicloinclusión, caminabilidad y transporte público. Profesora Asociada Adjunta, Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística.
Klga. Magdalena Chamorro
Kinesióloga, magíster en ciencias en fisioterapia cardiorrespiratoria avanzada, Magíster en Pedagogía Universitaria, especialista en Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Profesora docente asistente, Kinesiología UC.
Descripción
keyboard_arrow_downLa obesidad constituye la epidemia más importante del siglo XXI, ya que está presente en todos los países y contribuye al desarrollo de diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), consideradas las principales causas de morbimortalidad en el mundo (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otras).
El sobrepeso y la obesidad afectan a cerca de dos tercios de la población en Chile, y las tasas de obesidad infantil y adolescente han aumentado drásticamente durante las últimas décadas. El control de la obesidad y de las comorbilidades asociadas representa uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel mundial. Para enfrentarlo, es fundamental comprender su origen, considerando desde los componentes genéticos y los hábitos de vida hasta los ambientes obesogénicos en los que vivimos cotidianamente.
A lo largo de los cuatro cursos que conforman este diplomado, el/la estudiante podrá reconocer la magnitud y consecuencias de la epidemia de la obesidad, el rol de la dieta y la actividad física durante las distintas etapas del curso de vida, y valorar sus implicancias tanto individuales como colectivas. Además, será capaz de identificar los criterios básicos para la indicación de tratamiento quirúrgico de la obesidad y comprender la relevancia de las intervenciones comunitarias en su prevención y abordaje.
Cada participante podrá aportar desde su propia disciplina, analizando y desarrollando su rol como agente de cambio, proponiendo estrategias para un plan de intervención adecuado, tanto a nivel individual como comunitario.
El/la estudiante podrá revisar las video clases, lecturas y evaluaciones de manera asincrónica a través de la plataforma LMS de Educación Continua, lo que le permitirá desarrollar las actividades semanales del diplomado a su propio ritmo.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional del área de la salud
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Proponer estrategias de intervención frente a la epidemia de la obesidad, integrando el análisis de su situación epidemiológica a nivel mundial y en Chile, así como la comprensión de sus causas y consecuencias en la morbimortalidad por enfermedades crónicas, desde una perspectiva individual y poblacional a lo largo del curso de vida.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I: Introducción a la epidemia de obesidad y enfermedades crónicas
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
En este curso el estudiante conocerá la situación epidemiológica de la obesidad en Chile y el mundo y su relación con las enfermedades crónicas. El curso se desarrollará de manera asincrónica a través de las video clases y lecturas complementarias y se evaluará a través de cuestionarios online y el análisis de caso respecto a los hábitos alimenticios y estilos de vida tienen un papel fundamental en el desarrollo de la obesidad.
Resultado del Aprendizaje:
- Evaluar la evidencia proveniente de encuestas sobre factores de riesgo y protección, mediante el uso de indicadores epidemiológicos básicos, con el fin de comprender la asociación entre los estilos de vida y la epidemia de la obesidad.
Contenidos:
- Antecedentes demográficos y epidemiológicos de la obesidad y enfermedades crónicas en Chile.
- Indicadores básicos en salud pública
- Conducta de alimentación y obesidad multifactorial
- Cuestionario de conducta de la alimentación en relación a la obesidad
- Estilos de vida y enfermedades crónicas
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea en forma de cuestionarios y trabajos o tareas individuales.
Estrategias Evaluativas:
- 4 cuestionarios individuales en línea: 60%
- 1 trabajo individual: 40%
Curso II: Principales causas de la epidemia de obesidad
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
En este curso el estudiante conocerá los mecanismos genéticos que pueden generar el origen temprano de la obesidad e identificará los factores psicológicos y los comportamientos dietarios y de actividad física como principales causantes de la obesidad. El curso se desarrollará de manera asincrónica a través de las video clases y lecturas complementarias. Se evaluará a través de cuestionarios online y una revisión bibliográfica de los ODS relacionados a la obesidad.
Resultado de Aprendizaje:
- Analizar la influencia de los componentes genéticos, epigenéticos, sociales y ambientales, junto con las principales consecuencias asociadas a la obesidad en la población, incorporando un enfoque multicausal que permita comprender la urgencia de implementar estrategias preventivas
Contenidos:
- El origen temprano de la obesidad y los mecanismos epigenéticos
- Genómica de la obesidad común y la conducta de la alimentación
- Factores psicológicos asociados a estilos de vida saludable
- Estilos de vida saludables: dieta mediterránea, actividad física y conducta sedentaria y su efecto en obesidad
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea en forma de cuestionarios y trabajos o tareas individuales.
Estrategias Evaluativas:
- 4 cuestionarios individuales en línea: 60%
- Trabajo individual: 40%
Curso III: Clínica del paciente obeso
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
En este curso, el estudiante conocerá estrategias de evaluación individual de la obesidad y los criterios para seleccionar las estrategias de abordaje clínico y multidisciplinario. El curso se desarrollará de manera asincrónica a través de las video clases y lecturas complementarias. Se evaluará a través de cuestionarios online y el análisis de casos clínicos en distintas etapas del curso de vida.
Resultados de Aprendizaje:
- Describir la importancia del abordaje multidisciplinario, incorporando los conceptos básicos de nutrición clínica, para evaluar las diferentes opciones de tratamiento de la obesidad a lo largo del curso de vida.
Contenidos:
- Obesidad infantil y adolescente: etiología y evaluación
- Evaluación e intervenciones antropométricas de la embarazada.
- Obesidad y morbilidad cardiovascular del adulto.
- Tratamiento médico y quirúrgico de la obesidad y de sus complicaciones, incluyendo la obesidad mórbida.
- Tratamiento multidisciplinario de la obesidad en pediatría
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas por los docentes de este diplomado.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases; así mismo, análisis de casos.
- Evaluaciones en línea en forma de cuestionarios y trabajos o tareas individuales.
Estrategias Evaluativas:
- 4 cuestionarios individuales en línea: 60%
- Trabajo individual de análisis de caso: 40%
Curso IV: Intervenciones comunitarias en prevención y manejo de la obesidad
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
En este curso el estudiante profundizará en la obesidad como un problema de salud pública y comprenderá cómo las estrategias individuales y poblacionales pueden prevenir la obesidad y mejorar la calidad de vida. El curso se desarrollará de manera asincrónica a través de las video clases y lecturas complementarias. Se evaluará a través de cuestionarios online y un análisis del abordaje individual versus poblacional de la obesidad.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar el impacto positivo de las intervenciones colectivas en la prevención de la obesidad a nivel poblacional, valorando la importancia de las políticas que regulan los entornos y microentornos en la vida cotidiana, para proponer estrategias de prevención tanto individuales como poblacionales para abordar la obesidad a lo largo del curso de vida.
Contenidos:
- Obesidad como un problema colectivo que requiere soluciones colectivas.
- Intervenciones preventivas en nutrición escolar y preescolar.
- Transporte activo: reduciendo ambientes obesogénicos desde la planificación de la ciudad
- Obesidad, entornos y microentornos saludables.
Estrategias Metodológicas:
- Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
- Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
- Evaluaciones en línea en forma de cuestionarios y trabajos o tareas individuales.
Estrategias Evaluativas:
- 4 cuestionarios individuales en línea: 60%
- Trabajo individual: 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Introducción a la epidemia de obesidad y enfermedades crónicas: 25%
- Curso 2: Principales causas de la epidemia de obesidad: 25%
- Curso 3: Clínica del paciente obeso: 25%
- Curso 4: Intervenciones comunitarias en prevención y manejo de la obesidad: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Aprobar todos los cursos con nota mínima un 4,0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:
Sundy Angulo M. al correo sanguloe@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No