Diplomado en Protección de datos personales. Marco regulatorio y aplicación práctica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Protección de datos personales. Marco regulatorio y aplicación práctica busca introducir a los estudiantes en la regulación de protección de datos personales, brindando una visión general del marco normativo actual y sus principios fundamentales. Se entregarán las herramientas necesarias para analizar, reconocer y resolver los problemas asociados al tratamiento de datos personales, a través de conocimientos teóricos y prácticos. 

Protección de datos

Dirigido a:

  • Abogados, delegados de protección de datos, responsables de bases de datos, oficiales de seguridad de la información, auditores, funcionarios públicos y cualquier otro profesional que tengan interés en obtener las herramientas necesarias para gestionar, asesorar y cumplir con los requerimientos legales en materia de datos personales.

Jefe de Programa

Matías Aránguiz

Profesor Asistente, Facultad de Derecho UC. Abogado UC, Master en Finanzas de la Shanghai University of Finance and Economics y Doctor en Derecho de la Shanghai Jiaotong University. Subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinadores

Iván Meleda

Abogado UC, Diplomado en Protección de Datos Personales UC. Actualmente es asociado del Grupo de Tecnología y Protección de Datos Personales de Carey. Anteriormente se desempeñó como Investigador del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.

Gabriela García

Abogada UC, Diplomado en Protección de Datos Personales UC. Actualmente es asociada del Grupo de Tecnología y Protección de Datos Personales de Carey. Su práctica se centra en asuntos vinculados con la propiedad intelectual e industrial, protección de datos personales, privacidad, comercio electrónico, y, en general, asuntos relacionados a nuevas tecnologías.

Equipo docente

Alejandro Jara        

Profesor Asociado de Estadística en el Departamento de Estadística UC. M.Sc. en Estadística de la Universidad Católica de Chile y un Ph.D. en Ciencias (Matemáticas) de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Ana María Muñoz

Abogada UC, magíster en Derecho, con mención en Derecho Público de la Universidad de Chile y magíster en Derecho de la Humboldt Universität zu Berlin, Alemania. Actualmente, desempeña las funciones de Directora Jurídica en el Consejo para la Transparencia.

Bernarda Muñoz

Asociada Senior del área de Consumo de Ferrada Nehme. Doctor y Máster en Derecho de la Universidad Pompeu Fabra de España. Sus áreas de expertise son el Derecho penal económico, la protección de datos personales y el Compliance en ambas materias. CIPP/E de la IAPP.

Carla Illanes

Abogado, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Master en Derecho de los Sectores Regulados, Universidad Carlos III de Madrid. Especialista en Legal Tech por ESADE Business and Law School y en Cybercompliance y protección de datos por IE Business School, España. Actualmente se desempeña como Councel del área de protección de datos de DLA Piper Chile.

Carmen Domínguez

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción. Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid (España), Magíster en Derecho Comparado, Universidad Complutense de Madrid (España). Profesora titular de la Facultad de Derecho UC y Directora del Departamento de Derecho Privado de dicha casa de estudios.

Carolina Cabrera

Abogada Universidad de Chile, Magister en Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. Gerente Legal de Accenture. Secretaria Ejecutiva de la Mesa de Regulaciones Digitales de la AmCham.

Catherine Collins

Abogada Universidad de Chile. Máster en Telecomunicaciones, Protección de Datos, Sociedad de la Información y Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid. Magíster (c) en Derecho Público, Universidad de Chile. Abogado Senior de la Gerencia de Cumplimiento de Protección de Datos Personales de Falabella S.A. Miembro fundador de Women in Cyber. Certificada como Implementador Líder ISO 27.701.

Claudia Cardoso

Abogada UC. LLM de Queen Mary´s College, University of London. Certificada como Implementador Líder ISO 27.701. Con experiencia profesional en UK (oficina de Clifford Chance LLP en Londres) y varios países de Latinoamérica. Actualmente Gerente de Cumplimiento, Protección de Datos Personales y DPO de Falabella S.A.

Christian Yepsen

Abogado UC. Diplomado en Protección de Datos Personales UC e investigador del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC.

Cristian Sepúlveda

Abogado Universidad de Chile, Master in Business Law, Universidad Adolfo Ibáñez, Master of Arts in International Commercial Law, University of California, Davis. Profesor del Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario,del LL.M. y del Diplomado en Libre Competencia, todos de la UC. Actualmente es socio en Tormo abogados.

David Ibaceta

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Ex Director Jurídico del Consejo para la Transparencia y actual Director General de dicha Institución. Profesor Asistente de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de las cátedras de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Orden Público Económico, entre otras. Autor de artículos especializados en materia de derecho público.

Eduardo Escalona

Abogado, UC. Socio de Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero Du & Uría a cargo de Energía, Tecnología, Medios y Telecomunicaciones. Profesor de Derecho Económico y de la Energía en la Universidad Diego Portales.

Elías Mohor

Abogado UC, asociado senior del Grupo de Tecnología y Protección de Datos de Carey. Su práctica se centra en la contratación de tecnologías, negociación y asesorías en procesos de desarrollo, licenciamiento, implementación y mantenimiento de software, privacidad, datos personales y seguridad de la información, comercio electrónico, contratos de distribución y franquicia, y, en general, materias relacionadas con nuevas tecnologías y propiedad intelectual e industrial.

Guillermo Carey

Abogado UC, socio de Carey y uno de los miembros a cargo del Grupo de Propiedad Intelectual, Tecnologías de la Información y Life Sciences. Ex Director de Global Data Observatory, ex presidente de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham) y director desde el año 2014.

Felipe Harboe

Abogado, ex Vice Ministro de Interior, Diputado y Senador. Autor de la Ley 20.575 y coautor del Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. Consultor de diversos parlamentos latinoamericanos para reformas legislativas en relación a Datos Personales. Profesor Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas UC, Curso Datos Personales.

Gabriela García

Abogada UC, Diplomado en Protección de Datos Personales UC. Actualmente es asociada del Grupo de Tecnología y Protección de Datos Personales de Carey. Su práctica se centra en asuntos vinculados con la propiedad intelectual e industrial, protección de datos personales, privacidad, comercio electrónico, y, en general, asuntos relacionados a nuevas tecnologías.

Iván Meleda

Abogado UC, Diplomado en Protección de Datos Personales UC. Actualmente es asociado del Grupo de Tecnología y Protección de Datos Personales de Carey. Anteriormente se desempeñó como Investigador del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.

Jaime Alcalde

Abogado UC, Doctor en Derecho, Universidad de Valencia (España), Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Valencia (España).

Jose Guridi

Ingeniero y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, donde también es profesor de la Escuela de Ingeniería. Actualmente cursa un Ph.D. en Information Science en Cornell University. Se desempeñó como asesor del Equipo Futuro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde lideró la creación de la Política Nacional de IA. Ha sido parte de la red de expertos de IA de la OECD (ONE AI), de fAIr LAC del BID y afiliado de The Future Society.     

Lisa Hondl         

Abogada alemana de Bucerius Law School, Hamburgo. Trabaja en CMS Hasche Sigle en Alemania en protección de datos, particularmente relacionado a la implementación del RGPD en grandes y medianas empresas. Previamente trabajó como abogada en Taylor Wessing y DLA Piper Chile en el área de protección de datos. Es miembro de la IAPP y fue Young Privacy Professional de la IAPP en 2021.

Macarena Gatica

Abogada, Universidad Gabriela Mistral, con 20 años de experiencia en Chile como en Estados Unidos, Latinoamérica y España. Enfoca su práctica en propiedad intelectual, como líder del área de protección de datos y ciberseguridad en Alessandri Abogados. Se desempeñó como Legal Advisor de MasterBase® entre otros, asumiendo la gerencia legal para Chile y filiales. Sus áreas de práctica están enfocadas en la protección de datos, ciberseguridad, contratación de tecnologías, comercio electrónico, derecho internacional y propiedad industrial.

Marcelo Marabolí

Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica. Ingeniero Civil Electrónico. Certificación CISSP- Certified Information Systems Security Professional. Subdirector de Redes y Seguridad de la Pontificia Universidad Católica. Más de 20 años con dominio en el área de Redes, Seguridad y Proyectos TI. Forma parte de la Mesa de Protección de Datos de la Pontificia Universidad Católica.

Matías Aránguiz

Profesor Asistente, Facultad de Derecho UC. Abogado UC, Master en Finanzas de la Shanghai University of Finance and Economics y Doctor en Derecho de la Shanghai Jiaotong University. Subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.    

Natalia Jara

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Habilitada para ejercer como Solicitor en Inglaterra y Gales, con LLM en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) en Queen Mary University of London. Actualmente se desempeña como Asociada en la firma Data Driven Legal (Londres, Reino Unido) especializada en Datos Personales y regulación de Nuevas Tecnologías e Inteligencia Artificial.

Oscar Molina

Abogado UC, LLM de la Universidad de Nueva York y certificado en manejo de programas de privacidad de información (CIPM) por la International Association of Privacy Professionals (IAPP). Fue director del área de Tecnologías de la Información, Privacidad y Medios en Albagli Zaliasnik y actualmente se desempeña como Data Privacy Principal Américas en BHP.    

Paulina Silva

Abogada de la Universidad de Chile, Máster en Derecho Comercial con especialización en derecho informático de la Universidad de Melbourne, Australia. Diplomada en responsabilidad extracontractual. Es socia de la oficina Bitlaw, donde concentra su actividad en asesoría especializada en privacidad, ciberseguridad y contratación de tecnologías.

Sebastián Dueñas

Abogado UC. Diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial y coordinador del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC. Experto en implementación de sistemas de auditoría de inteligencia artificial.

Tomás Menchaca

Abogado UC. Profesor de Derecho Económico y de Derecho de la Libre Competencia en la Facultad de Derecho UC. Fue Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia entre los años 2010 y 2016; Ministro del mismo Tribunal entre los años 2004 y 2010; y miembro de la Honorable Comisión Resolutiva (antecesor del TDLC) entre los años 1997 y 1999.

Verónica Rosenblut

Abogada Universidad de Chile, Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por las Universidades Pompeu Fabra y Universitat de Barcelona. Profesora del Departamento de Derecho Penal UC. Se desempeño anteriormente en el Ministerio Público y desde el año 2016 es socia y abogada de la oficina Moreira Rosenblut en materias de delitos económicos.

Nicolás Cobo.

Abogado UC. Máster en Comercio y Finanzas Internacionales de la Universidad de Barcelona y Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca, España. Profesor Docente Asociado, Facultad de Derecho UC.

Descripción

El Diplomado tiene como objetivo que los estudiantes adquieran un conocimiento integral sobre la regulación de la protección de datos personales, así como las habilidades prácticas necesarias para identificar y aplicar medidas básicas de gestión en esta área dentro de las organizaciones.

El programa está diseñado para dotar a los estudiantes de herramientas legales y prácticas que les permitan enfrentar los nuevos desafíos derivados de los recientes cambios normativos en la protección de datos personales, con el fin de permitir una implementación efectiva de los requisitos legales introducidos por la nueva legislación, además de las normativas relacionadas, dentro de sus contextos profesionales.

Los contenidos del Diplomado serán impartidos por un equipo docente con experiencia tanto en el ámbito académico como en el sector público y privado. A través de clases expositivas, análisis de casos, redacción de documentos, y lecturas complementarias, los estudiantes aprenderán de manera práctica y teórica. El programa se desarrollará mediante clases sincrónicas transmitidas vía streaming. 

Requisitos de Ingreso

  • Grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.

Objetivos de Aprendizaje

  • Aplicar el marco regulatorio nacional de protección de datos en el análisis de riesgos y la gestión de su tratamiento en organizaciones.

Desglose de cursos

Curso 1:  Protección de datos personales

keyboard_arrow_down
Personal data protection

Descripción del curso:

El curso tiene como objetivo que el estudiante comprenda el marco general de la protección de datos personales a fin de que adquiera los conceptos y elementos básicos en la materia. El contenido se desarrollará a través de clases teóricas y será evaluado mediante un control de contenidos y una tarea individual.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los principios y bases legales del tratamiento de datos personales en el contexto de la normativa vigente.
  • Distinguir los conceptos básicos y los roles de los diferentes intervinientes en el contexto de la gestión de datos personales. 
  • Aplicar el tratamiento normativo correspondiente a las categorías especiales de datos personales en el marco de la legislación aplicable.

Contenidos:

  • Ciclo de vida del dato.
  • Capacidades y modelos utilizados en el tratamiento de datos.
  • Marco general e historia de la protección de datos.
  • Concepto de dato personal, tratamiento de datos personales y consecuencias jurídicas de la anonimización y seudonimización.
  • Principios del tratamiento de datos.
  • Bases de licitud para el tratamiento de datos
  • Control de materia 1
  • Derechos de los titulares de datos personales.
  • Intervinientes en el tratamiento de datos.
  • Relaciones contractuales en el tratamiento de datos.
  • Categorías especiales de datos personales.
  • Jurisprudencia relevante en protección de datos personales.
  • Legislación comparada. Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
  • Control de materia 2

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Análisis de casos.

Estrategias Evaluativas:

  • Evaluación individual escrita (múltiple opción, verdadero/falso, de desarrollo, resolución de casos): 50%
  • Evaluación individual escrita (múltiple opción, verdadero/falso, de desarrollo, resolución de casos): 50%

Curso 2 : Protección de datos personales en contextos específicos

keyboard_arrow_down
Protection of personal data in specific contexts

Descripción del curso:

Este curso tiene como objetivo que el estudiante adquiera un conocimiento avanzado sobre las obligaciones del responsable del tratamiento de datos personales y profundice en la relación e intersección de la protección de datos con sectores específicos. A través de clases teóricas y actividades prácticas, se abordarán las principales responsabilidades y desafíos en la materia, mientras que el aprendizaje se evaluará mediante un trabajo en grupo consiste en la confección de una política interna de tratamiento de datos, una política de privacidad y un mandato de tratamiento de datos personales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar las obligaciones de los responsables del tratamiento de datos en el contexto de la inteligencia artificial y las transferencias internacionales.
  • Evaluar el impacto jurídico de las medidas de seguridad en el contexto del tratamiento de datos personales.
  • Evaluar las intersecciones entre la protección de datos y las tendencias tecnológicas emergentes en el contexto de su impacto en áreas específicas.

Contenidos:

  • Teoría y aplicación normativa
  • Contexto regulatorio latinoamericano
  • Datos económicos, financieros y comerciales
  • Protección de datos personales en el ámbito público.
  • Obligaciones de información y transparencia hacia los titulares.
  • Introducción a las transferencias internacionales de datos personales.
  • Transferencias internacionales de datos personales.
  • Tendencias tecnológicas y la protección de datos personales.
  • Protección de datos personales y delitos informáticos.
  • Privacidad, IA y decisiones automatizadas.
  • Protección de datos personales y salud.
  • Protección de datos personales y propiedad intelectual.
  • Protección de datos personales y libre competencia.
  • Protección de datos personales y telecomunicaciones.
  • Protección de datos personales y ciberseguridad.
  • Jurisprudencia relevante en protección de datos personales en el ámbito público.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Análisis de casos.

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo grupal: 85%
  • Tarea individual: 15%

Curso 3 : Compliance y gestión de riesgos en protección de datos personales

keyboard_arrow_down
Compliance and risk management in personal data protection

Descripción del curso:

Este curso tiene como objetivo que el estudiante pueda incorporar los elementos centrales de compliance en materia de protección de datos personales. Este se desarrollará mediante clases teóricas, y se evaluará mediante un trabajo en grupo consistente en la confección de un modelo de prevención de infracciones y una evaluación de impacto de protección de datos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar el rol de la Agencia de Protección de Datos Personales en la fiscalización y sanción de las infracciones relacionadas con la protección de datos.
  • Evaluar el impacto y los riesgos del tratamiento de datos personales mediante la aplicación de metodologías de análisis de riesgo.
  • Diseñar estrategias de cumplimiento y prevención de infracciones en protección de datos personales, mediante principios como la privacidad por diseño y por defecto.

Contenidos:

  • Anonimización de datos personales.
  • Seguridad de los datos personales.
  • Nueva institucionalidad. Agencia de Protección de Datos Personales: Fiscalización y Sanciones.
  • Modelo de prevención de infracciones. Introducción.
  • Modelo de prevención de infracciones. Aplicación práctica.
  • Compliance en relaciones laborales.
  • Privacidad por diseño y por defecto.
  • Análisis de riesgo y evaluación de impacto en protección de datos personales.
  • Cláusulas Contractuales de Privacidad y Nuevas Tendencias en Protección de Datos.
  • Delegado de protección de datos personales.
  • Compliance en actividades de supervigilancia.
  • Compliance en relaciones de consumo, marketing directo, cookies, SEM y dark patterns.
  • Compliance en Cloud Computing.
  • Compliance en Inteligencia Artificial.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo grupal: 85%
  • Tarea individual: 15%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Protección de datos personales. 33%
  • Curso 2: Protección de Datos Personales en contextos específicos. 34%
  • Curso 3: Compliance y gestión de riesgos en protección de datos personales. 33%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No