Acerca del programa:
El Diplomado en Psicofarmacología tiene como objetivo profundizar y actualizar conocimientos en relación con la psicofarmacología práctica en los trastornos psiquiátricos, de acuerdo con la evidencia científica disponible y las prácticas psiquiátricas modernas, para permitir el uso de psicofármacos de forma segura y eficaz.

Dirigido a:
- Médicos generales, psiquiatras y especialidades afines. Médicos residentes de las respectivas especialidades.
- Otros profesionales del área de la salud.
Jefe de Programa

Jorge Calderón Pinto
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJaviera Libuy Mena
Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos UC. Certification ISEN (International Society for ECT and Neurostimulation) Coordinadora Unidad de Psiquiatría de Enlace y Unidad de Terapias de Neuromodulación, Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.
David Aceituno Farías
Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos UC. Magister en Salud Mental Global, King’s College London. PhD (c) en Health Service and Population Research en King’s College London.
Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Medicina UC.
Igor Aedo Campos
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Jefe de unidad de psiquiatría hospitalaria, Hospital de Castro.
Alberto Aedo Seguel
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Clinical Fellow en Trastornos Bipolares en el Hospital Clínic de Barcelona. Jefe de la Unidad de Trastorno Afectivo Bipolar (UTAB UC).
Jonathan Alarcón Covarrubias
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Instructor adjunto, Escuela de Medicina UC.
Luis Álvarez Gómez
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Psiquiatra Hospital San Pablo y CESAM Punta Mira Norte, Región de Coquimbo.
Daniela Alvo Campeny
Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Santiago de Chile. Miembro Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría II. Hospital Dr. Sótero del Río. Subdirectora Clínica Centro de Trastornos de Ansiedad.
Emilio Azúa Fuentes
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.
Félix Bacigalupo Izquierdo
Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Médico Psiquiatra Adultos, Universidad de los Andes. PhD en Ciencias Médicas UC. PhD en Neurociencias Universidad de California USA. Profesor Asistente. Escuela de Psicología UC.
Genor Benavides
Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial Universidad del Desarrollo. Fellowship Trastornos del Sueño UC.
Jonathan Bronstein Croce
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-Christus.
Camila Bunel Álvarez
Médico Cirujano, UC. Especialista en Obstetricia y Ginecología, UC. Diplomado en Sexología Clínica Instituto Chileno de Sexología/ Universidad del Desarrollo Maternidad Red de Salud UC Christus.
José Bustamante Navarro
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adulto, Universidad de la Frontera. Residente Subespecialidad Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Miembro Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Hospital Clínico Universidad Católica, Red Salud UC-Christus.
Constanza Caneo Robles
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Master en Ciencias de la Investigación en Salud Mental en University College London, Inglaterra.
Viviana Castro Muñoz
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Unidad de Psiquiatría de enlace médico quirúrgico y urgencia. Hospital Dr. Sótero del Río.
Centro de Diagnóstico Terapéutico de alta complejidad. Hospital Dr. Sótero del Río.
Nicolás Crossley Karmelic
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Hospital Maudsley de Londres, Reino Unido. Miembro del Colegio Real de Psiquiatría (MRCPsych). PhD en Neuroimágenes, Institute of Psychiatry, King’s College London, Reino Unido.
Profesor Asistente. Escuela de Medicina UC.
Rodrigo Figueroa Cabello
Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos, Magíster en Administración, UC. Formación en Terapia de Exposición Prolongada para Trastorno de Estrés Postraumático en el Center for the Treatment and Study of Anxiety, U. of Pennsylvania. Psicoterapeuta EMDR. Director de Extensión, Educación Continua, y Relaciones Internacionales de la Escuela de Medicina UC. Director de la Unidad de Trauma y Disociación. Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC.
Luis José Flores Sepúlveda
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Doctor en investigación filosófica analítica, King’s College London. Curso postgrado Salud Mental Perinatal y Reproductiva. Imperial College London. Instructor adjunto, Escuela de Medicina UC.
Ximena Fuentes Martínez
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile.
Jefa Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Fundadora Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Psicología Clínica‚ Mención estudios de la familia y la pareja. U. Diego Portales/IChTF.
Tamara Galleguillos Ugalde
Médica Cirujana, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile.
Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Chile.
Formación EMDR y CFT. Profesora Asistente, Escuela de Medicina UC.
Loreto Garay Apip
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Entrenamiento en Terapia de aceptación y compromiso, DBT Latinoamérica.
Entrenamiento EMDR, EMDR Chile.
Catalina García Bunster
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Diplomado en Diagnóstico, Indicación y Estrategias en Psicoterapia (OPD-2). Miembro Instituto Chileno De Trastornos de Personalidad.
Pedro Gerken González
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Subespecialista Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Departamento de Psiquiatría, UC. Miembro Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Hospital Clínico Universidad Católica, Red Salud UC-CHRISTUS
María Fernanda Gómez Morales
Médico cirujano, Universidad de Los Andes. Especialista en Neurología, UC. Clinical Fellow en Polisomnografía y Trastornos del Sueño, UC.
Lucas Gutiérrez Lafrentz
Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo-CAS. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Postítulo en Psicología Clínica, Universidad del Desarrollo. Director COSAM Puerto Montt, Servicio de Salud Reloncaví.
Katia Gysling Caselli
Licenciada en Bioquímica, Universidad de Chile. PhD en Farmacología, Saint Louis University, Estados Unidos. Postdoctorado en Neurofarmacología, Universidad de Yale, Estados Unidos.
Jefa Departamento de Biología Celular y Molecular de Facultad de Ciencias Biológicas, UC.
Directora de Centro de Estudios de Adicción (CEDA-UC). Profesor titular. Facultad de Ciencias Biológicas UC.
Sofía Herrera Andrade
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de la Unidad de Adicciones UC
Mario Javier Hitschfeld Arriagada
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Valparaíso. Postdoctoral Fellowship, Mayo Clinic.
Raúl Jara Latorre
Médico cirujano, Universidad Mayor, Especialista en Psiquiatria Adultos, UC. Docente de Fellowship en trastornos alimentarios, PUC y docente magister en conducta alimentaria, Universidad Adolfo Ibáñez. Miembro de la unidad de trastornos de la Alimentación UC- Espacio Balance UC.
Felipe León Carmona
Médico Cirujano, Universidad de Antofagasta. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Unidad de Psiquiatría de Enlace, Hospital de Puerto Montt.
M. Trinidad Lyng Benítez
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría, UC.
Marcelo Marconi Toro
Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Especialista en Urología, Universidad de Chile. Especialización en Andrología Clínica en Universidad de Giessen, Alemania y Universidad de Arkansas, EEUU. Jefe Programa Especialidad Médica en Urología UC. Profesor Asistente. Escuela de Medicina UC.
Alejandra Martínez García
Médico Cirujano, Universidad de Concepción. Especialista en Medicina Interna, Universidad Austral de Chile. Subespecialización en Andrología Clínica. UC. Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Medicina UC.
Tomás Ossandón Valdés
Licenciado en Biología, Universidad de Chile.
Master in Neuroscience, Université Claude Bernard Lyon, Francia. PhD en Neurosciences and Cognition Doctoral School, Université Claude Bernard Lyon, Francia. Postdoctorado, Université Claude Bernard Lyon, Francia. Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.
Jaime Pereira Quezada
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Infanto-juvenil, Universidad de Santiago, Chile y CONACEM. Magister y Doctor en Neurociencias. Diplomado en Neuropsicología infantil.
Fundador del Instituto Chileno para el Neurodesarrollo y Bienestar y miembro de SOPNIA, OHBM e INSAR.
Juan Andrés Prato Escárate
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile y CONACEM. Magíster Bioética UC. Profesor Asociado Adjunto. Escuela de Medicina UC.
Juan Ignacio Reculé Rivera
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría, UC.
Jorge Rodríguez Rojas
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Jefe Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría, Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz I. La Florida. Miembro de Unidad de Ansiedad UC.
Director Médico Centro de Trastornos de Ansiedad.
Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC.
María Isabel Ruiz Mellado
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría II. Hospital Dr. Sótero del Río. Miembro de la Unidad de Trastorno Afectivo Bipolar (UTAB UC).
Sergio Ruiz Poblete
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Doctor en Neurociencias (PhD), Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania.
Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.
Renato Sáez Zamora
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Santiago de Chile.
Jefe Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría II. Hospital Dr. Sótero del Río. Director Docencia Centro de Trastornos de Ansiedad.
Jaime Santander
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Subdirector Médico Red Salud UC CHRISTUS. Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.
Julia Santín Martínez
Neuróloga. Especialista en trastornos del sueño, Dpto. de Neurología, Escuela de Medicina UC.
Estadía de perfeccionamiento en Sueño y Electroencefalografía, The Cleveland Clinic Foundation, Cleveland-Ohio. Comité editorial de revista Sleep Medicine. Presidenta fundadora Sociedad Chilena de Medicina del Sueño (SOCHIMES) Centro Médico del Sueño Red de Salud UC Christus. Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.
Felipe Silva Caballero
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Certification ISEN (International Society for ECT and Neurostimulation) y High Level Diploma en Cardiff University. Miembro de la Unidad de Trastorno Afectivo Bipolar (UTAB UC).
Instructor adjunto. Escuela de Medicina UC.
Andrés Silva Ruiz
Médico Cirujano, Universidad Mayor. Especialista en Neurología, UC. Especialidad en Medicina del Sueño y Polisomnografía UC. Diplomado Medicina del Sueño en la Práctica Clínica UC.
Pablo Toro Espinoza
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Fellowship en Neuroradiología y Psiquiatría Geriátrica. Doctor en Medicina, Universidad de Heidelberg.
Jefe de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-Christus. Jefe de Departamento Psiquiatría, UCUC-Christus. Profesor asistente. Escuela de Medicina UC.
Juan José Trebilcock Gac
Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Médico Psiquiatra Adultos, Universidad de los Andes.
Master en Adicciones, King’s College London, Inglaterra.
Melina Vogel Martínez
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Doctor en Medicina, Universidad de Heidelberg.
Jefa Unidad de Trastornos de la Alimentación UC.
Jefa Instituto Neurociencias, UC-Christus.
Profesora asistente. Escuela de Medicina UC
Christian Weiss Munchmeyer
Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Terapeuta EMDR (EMDRIA, EMDRIBA y EMDR Institute). Miembro de Unidad de Psiquiatría de Psicooncología del Centro de Cáncer de la Red de Salud UC-Christus.
Descripción
keyboard_arrow_downEl diplomado está dirigido a médicos generales, psiquiatras, especialidades afines y residentes de las respectivas especialidades.
Tiene como objetivo profundizar y actualizar sus conocimientos en relación con la psicofarmacología práctica en los trastornos psiquiátricos más frecuentes. Lo anterior, de acuerdo con la evidencia científica disponible y las prácticas psiquiátricas modernas, para permitir el uso de psicofármacos de forma segura y eficaz.
En este curso el estudiante aprenderá los fundamentos de la psicofarmacología moderna, así como la psicofarmacología específica de los trastornos psiquiátricos más habituales. Con un enfoque eminentemente práctico.
El participante que realice este diplomado adquirirá conocimiento teórico integral para la utilización racional de los psicofármacos de uso habitual, evaluando los beneficios y efectos secundarios de los tratamientos. Lo anterior permitirá al médico aplicar estos conocimientos en su práctica clínica habitual.
La metodología de enseñanza-aprendizaje para el curso de generalidades de psicofarmacología ha sido diseñada con orientación hacia el aprendizaje basado en competencias, en modalidad a distancia o e-learning. Los alumnos tendrán acceso a clases teóricas audio grabadas por docentes altamente capacitados, revisión de casos clínicos, bibliografía y material complementario sobre los temas a tratar, además de evaluación en línea mediante controles teóricos y análisis de casos clínicos teóricos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de médico cirujano u otra profesión del área de la salud.
- Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés.
- Se sugiere manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downReconocer las bases teóricas integrales de la psicofarmacología y analizar sus beneficios y potenciales efectos secundarios en el tratamiento de patologías psiquiátricas, fomentando una comprensión crítica y aplicada.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downGeneralidades de psicofarmacología, usos más frecuentes y su rol en la atención primaria de salud
keyboard_arrow_downCréditos: 5
Horas totales: 88 hrs.
Horas directas: 44 hrs.
Horas indirectas: 44 hrs.
Descripción del curso:
El curso tiene como objetivo profundizar y actualizar conocimientos en psicofarmacología práctica para trastornos psiquiátricos frecuentes, según evidencia científica y prácticas modernas. Los participantes aprenderán fundamentos y aplicaciones específicas de psicofármacos, evaluando beneficios y efectos secundarios para un uso seguro y eficaz. Lo anterior permitirá aplicar estos conocimientos en su práctica clínica habitual.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los aspectos generales de la farmacología y los principios que rigen las acciones de los psicofármacos.
- Analizar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos de uso habitual.
- Distinguir las bases farmacológicas del tratamiento de los trastornos psiquiátricos, así como las principales estrategias de potenciación disponibles.
Contenidos
- Conceptos de farmacología general.
- Farmacología de la depresión.
- Manejo de los trastornos de personalidad
- Farmacología de los trastornos de ansiedad
- Trastornos del sueño
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos clínicos.
- Lectura de textos
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación Sumativa 1: Conceptos de farmacología general: 20%
- Evaluación Sumativa 2: Farmacología de la Esquizofrenia: 20%
- Evaluación Sumativa 3: Farmacología de los trastornos por uso de sustancias: 20%
- Evaluación Sumativa 4: Farmacología del Trastorno Afectivo Bipolar: 20%
- Evaluación Sumativa 5: Farmacología de las urgencias psiquiátricas: 20%
Psicofarmacología en psiquiatría intensiva
keyboard_arrow_downCréditos: 6
Horas totales: 116 hrs.
Horas directas: 58 hrs.
Horas indirectas: 58 hrs.
Descripción del curso:
En este curso el estudiante aprenderá el uso de la farmacoterapia específica de los trastornos psiquiátricos de manejo intensivo, de acuerdo con la evidencia científica actualizada y con un enfoque eminentemente práctico.
- El clínico que realice este curso aprenderá el uso de la psicofarmacología en psiquiatría intensiva, evaluando los beneficios y complicaciones potenciales del uso de tratamiento psicofarmacológico en esta población.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos de uso intensivo.
- Analizar las bases farmacológicas de los tratamientos de los principales trastornos en unidades intensivas psiquiátricas, así como las principales estrategias de potenciación disponibles.
- Evaluar la efectividad de los tratamientos psicofarmacológicos en contexto hospitalario intensivo.
Contenidos
- Farmacología de la esquizofrenia.
- Farmacología del trastorno afectivo bipolar.
- Farmacología de los trastornos por uso de sustancias.
- Farmacología de las urgencias psiquiátricas.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos clínicos.
- Lectura de textos
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación Sumativa 1: Farmacología de la Esquizofrenia: 25%
- Evaluación Sumativa 2: Farmacología de los trastornos por uso de sustancias: 25%
- Evaluación Sumativa 3: Farmacología del Trastorno Afectivo Bipolar: 25%
- Evaluación Sumativa 4: Farmacología de las urgencias psiquiátricas: 25%
Psicofarmacología en pacientes ambulatorios
keyboard_arrow_downCréditos: 4
Horas totales: 80 hrs.
Horas directas: 40 hrs.
Horas indirectas: 40 hrs.
Descripción del curso:
El curso tiene como objetivo profundizar y actualizar sus conocimientos en relación con la psicofarmacología práctica en los trastornos psiquiátricos de manejo ambulatorio. Lo anterior, de acuerdo con la evidencia científica disponible y las prácticas psiquiátricas modernas, permitiendo el uso de psicofármacos de forma más segura y eficaz. En este curso el estudiante aprenderá los fundamentos de la psicofarmacología moderna, así como el uso de psicofármacos en los principales trastornos psiquiátricos de manejo ambulatorio.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los aspectos generales de la farmacología y su uso en los principales trastornos de manejo ambulatorio, así como las estrategias de potenciación.
- Evaluar la efectividad de los tratamientos psicofarmacológicos en patologías psiquiátricas de manejo ambulatorio.
- Identificar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos usados en psiquiatría ambulatoria.
Contenidos
- Farmacología de los trastornos de la conducta alimentaria.
- Farmacología del trauma emocional.
- Farmacología de los trastornos del neurodesarrollo en adultos.
- Farmacología del trastorno obsesivo compulsivo.
- Farmacología de los trastornos sexuales.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos clínicos.
- Lectura de textos.
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación Sumativa 1: Farmacología de los Trastornos de la conducta alimentaria: 20%
- Evaluación Sumativa 2: Farmacología del trauma emocional: 20%
- Evaluación Sumativa 3: Farmacología de los trastornos del neurodesarrollo: 20%
- Evaluación Sumativa 4: Farmacología del Trastorno obsesivo compulsivo: 20%
- Evaluación Sumativa 5: Farmacología de los trastornos sexuales: 20%
Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales
keyboard_arrow_downCréditos: 6
Horas totales: 106 hrs.
Horas directas: 53 hrs.
Horas indirectas: 53 hrs.
Descripción del curso:
El curso busca actualizar y profundizar los conocimientos en psicofarmacología práctica aplicada a los trastornos psiquiátricos en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales, basándose en evidencia científica actual y prácticas modernas. El objetivo es permitir el uso racional, seguro y eficaz de psicofármacos, promoviendo su adecuada aplicación en la práctica clínica. El estudiante aprenderá los fundamentos de la psicofarmacología y su aplicación en trastornos psiquiátricos de grupos especiales, con un enfoque práctico orientado a mejorar la atención médica.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los aspectos generales de la farmacología y principios que rigen las acciones de los psicofármacos de uso en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales.
- Clasificar las bases farmacológicas de los tratamientos en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales, así como las principales estrategias de potenciación disponibles.
- Analizar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos usados en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales.
Contenidos
- Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y medicina psicosomática.
- Psicofarmacología en población geriátrica.
- Psicofarmacología en población perinatal.
- Psicofarmacología en población infanto-juvenil
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas.
- Análisis de casos clínicos.
- Lectura de textos
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación Sumativa 1: Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y medicina psicosomática: 25%
- Evaluación Sumativa 2: Psicofarmacología en población perinatal: 25%
- Evaluación Sumativa 3: Psicofarmacología en población geriátrica: 25%
- Evaluación Sumativa 4: Psicofarmacología en población infantojuvenil: 25%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Generalidades de psicofarmacología, usos más frecuentes y su rol en la atención primaria de salud: 24%
- Curso 2: Psicofarmacología en psiquiatría intensiva: 28%
- Curso 3: Psicofarmacología en pacientes ambulatorios: 19%
- Curso 4: Psicofarmacología en psiquiatría de enlace y poblaciones especiales: 29%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de 4.0 en todas las evaluaciones
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple del certificado de título o título.
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No